Selección de buenas prácticas del sector académico: promoción del Estado abierto para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Edición 2022
Área(s) de trabajo
Selección de buenas prácticas del sector académico: promoción del Estado abierto para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Edición 2022
- Tipo de publicación: Documentos de proyectos
- Descripción física: 220 páginas
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/TS.2025/72
- Fecha: 6 de Octubre de 2025
Resumen
En la última década ha crecido el interés por vincular el conocimiento académico con la ciudadanía y las políticas públicas. El paradigma del Estado abierto —promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)— se basa en la transparencia, la participación y la colaboración, y ha motivado a algunas universidades a adoptar el enfoque de “universidades abiertas”. Esto ha fortalecido su rol en la política pública favoreciendo la generación de espacios de colaboración a nivel local, regional y global con otros actores de la sociedad civil y gobiernos, a través de propuestas de apertura institucional y ciudadana, transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, participación y colaboración.
La presente publicación incluye las iniciativas que fueron reconocidas como buenas prácticas del sector académico por la CEPAL y la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional (RAGA), presentadas en dos convocatorias abiertas (2022 y 2024). Estas iniciativas buscan fortalecer capacidades ciudadanas e institucionales, promover la sostenibilidad y fomentar una gestión pública más transparente, participativa y efectiva, consolidando al sector académico como protagonista en el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas.
Índice
- Inroducción
- I. Impulso del Parlamento Abierto en el Congreso del Estado de Guanajuato, México: innovación, alianzas y colaboraciones para crear una Red de Academia Abierta / Congreso del Estado de Guanajuato (47 universidades de México): Mtro. Christian Javier Cruz Villegas, Lic. Juan Jorge Nieto Hernández
- II. El desarrollo de la justicia abierta en Costa Rica: experiencias desde el aporte del Informe Estado de la Justicia / Consejo Nacional de Rectores: Evelyn Villarreal Fernández, José Mario Achoy Sánchez
- III. Comunidades de práctica SIU / Sistema de Información Universitaria, Argentina: Guillermo Diorio
- IV. Transparencia y eficacia comunicativa: infoparticipa / Universidad Autónoma de Barcelona: Marta Corcoy, Armand Balsebre, Explotación de datos: Ahmed Abderrahman, Chej Ainatu Alamin, Fatimetou Bahina Brahim , Mahmud Daf Buyemaa ,Asia Mulay
- V. Fortalecimiento del Gobierno Abierto a nivel local en Colombia: Programa Juntos por la Transparencia / Universidad de los Andes/Escuela de Gobierno: Camilo Ignacio González, Catherine Benavides
- VI. Terri-Lab: laboratorios de co-creación Cauca, la prospectiva territorial como un elemento de paz y convivencia en los territorios colombianos / Universidad de Cauca/ESAP: Carlos Alberto Gutiérrez Salazar
- VII. El observatorio regional de transparencia Ñuble-Biobío: una potente iniciativa de cooperación / Universidad de Concepción: Mariol Virgili-Lillo Katherine Figueroa-Aillañir
- VIII. El Programa IRIS de la Universidad de Murcia (España): educar en la transparencia y el buen gobierno / Universidad de Murcia: José Antonio Gómez-Hernánde,z Elvira Medina-Ruiz, Raimundo A. Rodríguez-Pérez, Pedro Miralles-Martínez, Catalina Guerrero-Romera, Francisco Manuel Reverte-Martínez, María José Campillo-Meseguer, José Manuel Mayor-Balsas
- IX. Portal de transparencia de la Universidad de Murcia / Universidad de Murcia: Amelia Pérez García, Clara Álvarez Del Toledo Martínez
- X. La Universidad de Valladolid como referente universitario de la transparencia, el gobierno abierto y la rendición de cuentas / Universidad de Valladolid: Helena Villarejo Galende, Eduardo García Ochoa
- XI. Colaboración gobiernos y academia en la promoción del gobierno abierto en Ecuador: el caso de la Universidad Hemisferios / Universidad Hemisferios: Daniel Barragán
- XII. Construcción de un modelo y una política de Universidad Abierta: caso Universidad Nacional de Costa Rica / Universidad Nacional de Costa Rica: Dennis Alberto Víquez Ruiz
- XIII. Universidad Transparente: experiencia de una política pública de apertura de la gestión universitaria, Universidad Nacional de Cuyo-Mendoza Argentina / Universidad Nacional de Cuyo: María Fernanda Bernabé, Juan Marcelo Calabria
- XIV. Agenda UNR 2030: la experiencia de construcción abierta de un Proyecto Universitario / Universidad Nacional de Rosario: Dra. Rita Grandinetti, Dra. Patricia Nari
- XV. El portal de Gobierno Abierto de la Universidad Nacional del Litoral, una experiencia de trabajo colaborativo / Universidad Nacional del Litoral: Andrea Valsagna Laura Boncompagni.