Rumbo a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe la CEPAL convocó a los Organismos Especializados de la Mujer

10 de Abril de 2025 | Nota informativa
foto participantes del encuentro

El 10 de abril de 2025 se realizó la Vigesimo séptima Reunión de los Organismos Especializados de la Mujer y otras organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas sobre el Adelanto de las Mujeres en América Latina y el Caribe (OEM27), como parte de la hoja de ruta preparatoria hacia la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará del 12 al 15 de agosto en Ciudad de México. La reunión fue organizada por la CEPAL, en su calidad de Secretaría Técnica, en coordinación con ONU Mujeres y con el liderazgo del Gobierno de México como país anfitrión de la Conferencia.

Durante la inauguración, Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, señaló que el objetivo central del encuentro es presentar los avances del documento de posición "La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género" y recoger los aportes y prioridades de los organismos especializados. Subrayó que se trata de un momento histórico, a 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (1975) y a 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing (1995), con una clara necesidad de acelerar la acción colectiva para avanzar hacia la igualdad sustantiva. También se refirió al contexto regional desafiante, marcado por las tres trampas del desarrollo identificadas por la CEPAL: la baja capacidad de crecimiento, la alta desigualdad y la débil institucionalidad, las cuales se entrelazan con los nudos estructurales de desigualdad de género, como la feminización de la pobreza y la crisis de los cuidados.

En su intervención, María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, subrayó el potencial transformador del paradigma de la sociedad del cuidado. Señaló que el Foro Feminista y el Foro Parlamentario, que precederán a la XVI Conferencia, serán espacios estratégicos de articulación. También llamó a aumentar las contribuciones al Fondo Regional de Apoyo a Organizaciones y Movimientos de Mujeres y Feministas para apoyar la acción y participación de organizaciones feministas en la región.

Citlalli Hernández Mora, Secretaria de las Mujeres de México, intervino mediante un mensaje grabado, y reiteró el compromiso de México, país anfitrión, con una Conferencia participativa, plural y transformadora.

Lucía Scuro, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, presentó el contenido del documento de posición, estructurado en cinco capítulos: mirada multinivel del cuidado; el cuidado como derecho, necesidad y trabajo  dinamizador de la economía; las políticas de cuidado y su articulación con otras políticas públicas; una perspectiva prospectiva para anticipar escenarios futuros; y los elementos clave para impulsar un cambio de paradigma hacia la sociedad del cuidado. El documento incorpora aprendizajes de los procesos anteriores, propuestas de agencias y de la sociedad civil, y enfatiza la interdependencia, la corresponsabilidad, el financiamiento y el rol de los Estados como garantes del derecho al cuidado.

En el segmento dedicado a la hoja de ruta, Gabriela Rivadeneira, Directora General de Cooperación Técnica de la Secretaría de las Mujeres de México, anunció que la Conferencia tendrá lugar en Tlatelolco, donde hace 50 años se realizó la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. Detalló los preparativos logísticos, el impulso a los eventos paralelos y la promoción de foros autogestionados. Subrayó la necesidad de articular un diálogo regional amplio y proyectar alianzas desde los territorios.

Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, presentó la hoja de ruta de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y explicó la organización prevista de los trabajos. Indicó que la agenda incluirá la presentación del documento de posición y el diálogo con las delegaciones, así como espacios destinados a recoger las contribuciones de la sociedad civil, del Foro Parlamentario y del Foro Feminista. Señaló que se contempla un diálogo intergubernamental de alto nivel sobre el tema central de la Conferencia y el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Asimismo, destacó que el programa prevé un segmento dedicado a Memoria y Futuro que será un espacio para la reflexión en clave regional en el marco de los 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer y los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, junto con la consideración de los acuerdos y la clausura.

Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres, se refirió al fortalecimiento del Foro Feminista, a las oportunidades que presenta la realización por segunda vez de un Foro Parlamentario y a la importancia de que las delegaciones puedan incluir representantes de la sociedad civil. También llamó a asegurar una nueva ronda de financiamiento del Fondo Regional de Apoyo a las organizaciones de Mujeres y Feministas.

Durante la jornada, agencias, fondos y programas del sistema de Naciones Unidas y otros aliados de la cooperación participaron activamente con comentarios y aportes sustantivos. La OIT relevó el trabajo de cuidados como una inversión estratégica e introdujo una mirada integral que vincula esta agenda con las transiciones demográfica, climática y tecnológica. El PNUD destacó la importancia de incorporar los conceptos de diversidad y heterogeneidad territorial, así como los impactos de la inteligencia artificial en el cuidado. La FAO reconoció el papel central de los cuidados en el empoderamiento y la autonomía de las mujeres rurales y la necesidad de contar con sistemas adaptados a los territorios. UNICEF enfatizó la necesidad de profundizar el enfoque intergeneracional, visibilizando la sobrecarga que enfrentan niñas y adolescentes y su impacto en el desarrollo integral, educativo y laboral.

El UNFPA subrayó los enfoques generacional e interseccional y destacó los vínculos entre cuidados, uniones tempranas y desigualdades a lo largo del ciclo de vida. La OIM abordó la sobrecarga de cuidados en mujeres migrantes, compartió buenas prácticas legislativas y reafirmó su compromiso con la próxima Conferencia Regional. El ACNUDH aportó una mirada desde los derechos humanos, incorporando una perspectiva interseccional con énfasis en mujeres con discapacidad y adultas mayores. ONUSIDA vinculó el derecho a la salud con el derecho al cuidado y alertó sobre los diagnósticos tardíos en mujeres indígenas, particularmente en el contexto del VIH.

Al cierre de la reunión, Ana Güezmes reafirmó que la Conferencia será una instancia para acordar compromisos para la acción que permitan redistribuir el trabajo de cuidados, garantizar financiamiento y responder a los desafíos demográficos, climáticos y sociales. La Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL subrayó que la sociedad del cuidado es una construcción colectiva, que requiere acción multiactor y multinivel y articulación territorial, y agradeció el compromiso de las agencias participantes.

Esta reunión reforzó el papel de los Organismos Especializados de la Mujer,  de las agencias, fondos y programas del sistema de Naciones Unidas, y de los organismos aliados estratégicos y de la cooperación en la implementación de la Agenda Regional de Género y en la construcción de una respuesta conjunta frente a la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. El camino hacia la XVI Conferencia sigue sumando voces, propuestas y alianzas para avanzar hacia un futuro más justo, con igualdad de género y sostenibilidad de la vida.

 

 

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico