Revista Notas de Población 99
Áreas de trabajo
Está disponible el último número de la revista Notas de Población, en donde se presentan seis artículos enmarcados en la investigación sociodemográfica de América Latina y el Caribe. En este número, los temas analizados se asocian a las tendencias familiares y la edad en la primera unión y el primer hijo, la migración de retorno, así como la información sobre las personas con discapacidad, los asentamientos precarios y las percepciones ambientales en áreas metropolitanas.
Los enfoques y metodologías que presentan estos estudios están orientados a poner de relieve las transformaciones que acontecen en la población, sus espacios y ambientes, las familias y generaciones.
Se inicia este número de la revista con un artículo de la autora Javiera Cienfuegos, que combina los enfoques sociohistórico y sociodemográficopara ilustrar la evolución de las dinámicas familiares en América Latina en las últimas décadas. En el siguiente artículo, Albert Esteve y Elizabeth Florez-Paredes investigan la relación entre los años de escolaridad y la edad en la primera relación sexual, la unión conyugal y el primer hijo de un grupo de cohortes de mujeres de América Latina a fin de comprender por qué las mujeres más educadas forman uniones y tienen hijos a edades más tardías que las menos educadas.
En el tercer artículo de este número, Daniela González y Fernanda Stang abordan el tema de la información sobre las personas con discapacidad en América Latina a 20 años de los consensos alcanzados en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD). Con miras a ilustrar las materias pendientes y las potencialidades de dicha información para la elaboración de un perfil sociodemográfico de las personas con discapacidad en América Latina. A continuación, el trabajo de Sofía Mora Steiner pone de relieve la carencia de información sobre las características y condiciones de vida de los hogares en asentamientos informales de Costa Rica, lo que limita la eficacia de las políticas, los programas y los proyectos destinados a atender las necesidades de esa población. La autora propone una alternativa metodológica para mejorar la información sobre las características y condiciones de vida de esos hogares que consiste en la generación de una nueva variable denominada “asentamientos informales” en la base del Censo Nacional de Población y de Vivienda de 2011, lo que abre un enorme potencial de análisis al permitir utilizar toda la información relativa a viviendas, hogares y personas.
En el artículo de Gilvan R. Guedes, Raphael Nawrotzki y Roberto L. do Carmo, por su parte, se indaga sobre los patrones de preocupacióny percepción medioambiental de la población en dos áreas metropolitanas del estado de São Paulo (Brasil) y se intenta determinar en qué medida esas preocupaciones y percepciones están influenciadas por variables como el estatus socioeconómico y las condiciones ambientales objetivas. Por último, la propuesta de Joaquín Recaño Valverde y José Alfredo Jáuregui Díaz aborda un tema muy relevante dentro de los estudios sobre la migración internacional en la región como es el del retorno de migrantes latinoamericanos desde España. A partir de fuentes de registro de ese país y de datos de los países de destino correspondientes a la ronda censal de 2010, el artículo se aboca al estudio de la dimensión demográfica de la emigración exterior, el retorno al país de nacimiento y la reemigración de latinoamericanos desde España durante el período comprendido entre 2002 y 2012.