Comunicado de prensa
El Encuentro sobre Estadísticas de Comercio y Género realizado el 20 de agosto de 2021 fue organizado por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) de El Salvador, en colaboración con el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El evento tuvo como objetivo dialogar sobre la medición y análisis del comercio internacional desde una perspectiva de género y dar a conocer ejemplos de buenas prácticas en la región. Esta actividad se realizó en el marco de la asistencia técnica de la CEPAL al Gobierno de El Salvador.
El Encuentro contó con la participación de representantes de diferentes entidades del Gobierno de El Salvador: los ministerios de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Territorial, Hacienda e Interior; el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), la Aduana y el Centro Nacional de Registro. Por parte de la CEPAL participaron profesionales de la División de Asuntos de Género (DAG) y de la División de Comercio Internacional e Integración (DCII).
Al inicio del evento, Alicia Frohmann, Consultora de la División de Comercio de la CEPAL, destacó la importancia de incorporar la perspectiva de género en las políticas de comercio exterior para orientarlas hacia el logro de la igualdad. En su intervención presentó algunos de los vínculos entre género y comercio, destacando la relevancia de medir los impactos diferenciados del comercio internacional en las mujeres. Frohmann identificó también algunas de las herramientas de la política comercial que pueden contribuir a contrarrestar las desigualdades entre hombres y mujeres en el comercio, como lo es la inclusión de disposiciones de género en los acuerdos comerciales bilaterales y también en el ámbito multilateral (Véase presentación).
Posteriormente, Nicole Bidegain, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género, y José Durán, Jefe de la Unidad de Integración Regional de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, realizaron una presentación sobre la medición y análisis del comercio internacional desde una perspectiva de género. En su exposición, analizaron las dimensiones, variables y las fuentes de información que permiten conocer los vínculos entre comercio y género y resaltaron las ventajas del uso de matrices de insumo-producto y de las encuestas de hogares para la producción de evidencia empírica en esta materia (Véase presentación).
En su intervención, Nicole Bidegain destacó que el empleo de las mujeres asociado al sector exportador en Centroamérica representa 22,5% de la ocupación total y en El Salvador 24,2%. Estas cifras son más elevadas que el promedio para los países de la región. Además, Bidegain enfatizó en que el empleo asociado a las exportaciones tiende a reproducir el patrón de segregación laboral que se observa en la economía en su conjunto. En El Salvador más del 70% de las mujeres ocupadas en el sector exportador se concentran en tres sectores: Textiles, confecciones y calzado (50,1%), Agroindustria (15,4%) y Otros servicios (9,1%), mientras que los hombres se distribuyen en diferentes sectores y ningún sector representa más del 30%. También se refirió a las implicancias de la pandemia del COVID-19 en términos de participación laboral de las mujeres. En efecto, en 2020 dicha participación tuvo un retroceso de más de 18 años en América Latina y el Caribe. Como en crisis anteriores, son las mujeres quienes están amortiguando los impactos negativos a través de la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y en la mayoría de los casos, a expensas de su retiro del mercado laboral y de sus propias condiciones de salud.
Por su parte, Durán agregó que en Centroamérica y República Dominicana el sector exportador registra una representación de mujeres menor a la economía total, ya que mientras en el primer caso la participación de mujeres alcanza el 35,1%, en el segundo, este valor asciende a 37,9%. Refiriéndose a las desigualdades de ingreso, Durán señaló que en América Latina la brecha salarial entre hombres y mujeres es más baja en los sectores poco exportadores (11,1%) que en industrias altamente exportadoras (24,3%). En El Salvador, la brecha salarial en el sector altamente exportador alcanza a 5,6%, siendo considerablemente menor a la de otros países de la región. Además, destacó que en este país entre los sectores exportadores más afectados por la pandemia se encuentran los servicios, con una caída de 58% de sus exportaciones y en particular, el sector Turismo (-75,1%) entre 2019 y 2020. Los efectos en la caída del nivel de empleo han sido más pronunciados para las mujeres (-10,7%) que para los hombres (-5,0%) en ese sector.
Al cerrar la exposición, Bidegain recalcó la importancia de avanzar en la producción de información para analizar cómo se articula la tensión entre el trabajo remunerado y no remunerado en las mujeres que participan en el comercio internacional.
Tras las presentaciones de CEPAL, y con el propósito de conocer buenas prácticas en la región, desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) de Chile, se presentaron resultados de los estudios de SUBREI/ProChile “Radiografía a la Participación de las Empresas Lideradas por Mujeres en las Exportaciones Chilenas” y “Brechas y Barreras de Género para la Exportación de Empresas Lideradas por Mujeres”. Estos estudios caracterizan la participación y algunas de las principales problemáticas de las mujeres al momento de internacionalizar sus negocios y destacan la importancia de la incorporación de las mujeres al comercio internacional para un desarrollo inclusivo y sostenible.
Para finalizar, Alicia Frohmann, Consultora de la División de Comercio Internacional e Integración, Nicole Bidegain, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género y Alma Espino, Consultora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL coordinaron grupos de trabajo en los que las y los participantes dialogaron sobre temas tales como las fuentes de información disponibles en El Salvador para el análisis de los vínculos entre comercio y género y el diseño de políticas públicas basadas en evidencia. La actividad permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos y reflexionar sobre cómo las instituciones participantes pueden aportar a los avances de la medición y el análisis del comercio internacional desde una perspectiva de género en El Salvador.