Desarrollo urbano, autonomía económica de las mujeres y cuidados
Área(s) de trabajo
América Latina es la región en desarrollo más urbanizada del mundo. En la actualidad casi cuatro quintas partes de la población total residen en asentamientos urbanos. Investigaciones recientes muestran que la urbanización no conduce automáticamente a un desarrollo más equitativo y de hecho, en algunos casos puede ocurrir lo contrario mediante la generación de bolsones de pobreza y marginación. Las mujeres contribuyen de manera decisiva a la prosperidad de las ciudades; sin embargo su contribución no se incluye sistemáticamente en la planificación del desarrollo urbano. Esto es de particular importancia teniendo en cuenta que la mayor parte del futuro crecimiento demográfico tendrá lugar en las ciudades donde la mayoría de los casos las mujeres y especialmente las de edad más avanzada serán las responsables de sus hogares y del cuidado de las poblaciones dependientes. Las mediciones de Uso del Tiempo implementadas en 18 países de América Latina muestran que las mujeres realizan más trabajo no remunerado y de cuidados que los hombres. Una de las principales conclusiones del reciente informe de ONU-Hábitat Género y la Prosperidad de las Ciudades (2013) es, precisamente, que las mujeres en las ciudades experimentan pobreza de tiempo debido a la insuficiencia de servicios urbanos. Existe evidencia de que la inversión en infraestructura para la atención de cuidados tiene un impacto importante en un desarrollo más igualitario. Asimismo hay evidencia de que la inversión en infraestructura de cuidados produce sustanciales beneficios en términos de igualdad de género; por un lado la reducción de la carga de trabajo no remunerado de las mujeres y por otro liberando mano de obra femenina para la realización de trabajo remunerado. El proyecto tiene como objetivo principal apoyar a los responsables políticos nacionales, estaduales, subnacionales y locales en mejorar el conocimiento, las habilidades y la capacidad técnica para diseñar políticas y programas que aborden la atención de las poblaciones dependientes y la autonomía económica de las mujeres como parte de la planificación y el desarrollo urbano.
Estrategia de implementación
Se elaboraran estudios de caso para las ciudades involucradas en el proyecto sobre la base de una metodología común para identificar las características principales de cada ciudad, evaluar las políticas de desarrollo urbano existentes desde una perspectiva de género y valorar en qué medida contribuyen a promover la autonomía económica de las mujeres, identificando desafíos y recomendaciones. Se elaborará un estudio regional que identifique los desafíos comunes, con el objetivo de presentar recomendaciones regionales para el desarrollo urbano.
Se proporcionará apoyo técnico a actores claves en cada ciudad y país. También se prevé facilitar el intercambio entre las ciudades y países participantes y expandir los resultados del proyecto a otros países a través de reuniones de expertas, seminarios subregionales e internacionales. Se espera que la experiencia acumulada en su implementación sirva para el desarrollo de herramientas concretas, como un manual y curso virtual, sobre la promoción de la autonomía económica de las mujeres como parte del desarrollo urbano, con un enfoque en la redistribución del cuidado.
Resultados
Dada la escasez de datos existentes y la información en este ámbito, el proyecto generará nuevo conocimiento para mostrar la importancia de la integración de la perspectiva de género en el desarrollo urbano, con un enfoque específico en la autonomía económica y la redistribución del trabajo de cuidado no remunerado de las mujeres a través de datos que reflejen a nivel urbano la carga total de trabajo de las mujeres.
Además el proyecto busca fortalecer las capacidades de los actores nacionales y locales que participan en la planificación urbana basados en las políticas y programas para la atención de las poblaciones dependientes incorporando la perspectiva de género a través de apoyo técnico y la realización de talleres nacionales y regionales que cuenten con intercambio de experiencias.
En el largo plazo, se espera que el proyecto lleve a una redistribución de las tareas de cuidado que favorezca la autonomía económica de las mujeres, que mejoren el acceso de las poblaciones dependientes a servicios de atención de calidad y que logre dejar instalada la capacidad de utilizar el enfoque de género en la planificación y el desarrollo urbano.
ACTIVIDADES
EVENTOS
- 15 Reunión Internacional de especialistas en Información sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado. Ciudad de México, México. 8 y 9 de junio 2017.
- Seminario Taller “Mujeres y Ciudad: (In)justicias territoriales”. Córdoba, Argentina. 4 y 5 de mayo 2017.
- “Foro ciudades vivas, mujeres seguras: Retos y desafíos para transformas el presente”. Guadalajara, México. 18 y 19 de enero 2017.
- Habitat III. Quito, Ecuador. 18-20 de octubre 2016.
- Seminario: “La organización social del cuidado y los desafíos de la desigualdad: la construcción de políticas integradas de cuidado en Chile y Costa Rica". Santiago de Chile, Chile. 25 de agosto 2016.
- III Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género “Mujer y Ciudad”. Santiago de Chile, Chile. 18 - 21 de enero 2016.
- Foro Internacional de Expertas sobre Alternativas para el Cuidado. Ciudad de México, México. 17 de noviembre 2015.
CURSOS
- Políticas públicas de cuidado.
- Planificación del Desarrollo con Perspectiva de Género, El Salvador - 2017.
- Curso Planificación del Desarrollo con Perspectiva de Género - 2017.
- Curso Planificación del Desarrollo con Perspectiva de Género - 2016.
- Planificación del Desarrollo con Perspectiva de Género - 2015.
ACTIVIDADES DE ASISTENCIA TÉCNICA
- La CEPAL impulsa cooperación sur- sur en Ciudad de México sobre sistemas de cuidado e igualdad de género.
- Coloquios Sudamericanos sobre Ciudades Metropolitanas - Desarrollo Urbano y Desigualdades Socioespaciales.
- Coloquios Sudamericanos sobre Ciudades Metropolitanas - Eje Ecosistemas Urbanos y Sostenibilidad.
- Coloquios Sudamericanos sobre Ciudades Metropolitanas - Gobierno y gobernanza, ciudadanía educación y cultura.
NOTICIAS
- La Agenda Regional de Género avanza en el debate por los derechos de las mujeres a la ciudad.
- La CEPAL contribuye al debate sobre Sistema Integral de Cuidados de la Ciudad de México.
- La CEPAL contribuye a propuestas de transporte urbano con enfoque de género en el marco de los Objetivo de Desarrollo Sostenible.
- Inaugurán el II Foro Internacional de Economía de Cuidado e Igualdad Laboral de la CDMX.
- Cuba será sede de encuentro regional sobre la mujer.
- Ciudades latinoamericanas comienzan a ayudar a mujeres en el cuidado.
- Montevideo. Jornadas: Miradas hacia una agenda urbana con igualdad de género.
- Debaten en la Ciudad de México el Cuidado e Igualdad Laboral en el Primer Foro Internacional sobre este tema.
- Amalia García Medina inauguró el primer Foro Internacional de Economía del Cuidado en la CDMX.
- Realizan Inmujeres CDMX, STyFE, ONU Mujeres y CEPAL México “Foro Internacional sobre políticas y alternativas para el trabajo de cuidados”.
- Participará CDMX en proyecto de generación de empleos a través de un sistema de servicios de cuidado.
PUBLICACIONES
- ¿Quién cuida en la ciudad? Oportunidades y propuestas en San Salvador (El Salvador.
- ¿Quién cuida en la ciudad?: oportunidades y propuestas en Santiago de Chile (Chile).
- ¿Quién cuida en la ciudad?: oportunidades y propuestas en Montevideo (Uruguay).
- ¿Quién cuida en la ciudad?: oportunidades y propuestas en la Ciudad de México (México).
- Manual - Territorio e Igualdad: planificación del desarrollo con perspectiva de género.
Noticias:
-
11 de Octubre de 2017 | Nota informativa
La CEPAL contribuye a propuestas de transporte urbano con enfoque de género en el marco de los Objetivo de Desarrollo Sostenible
Con el objetivo de posicionar la política de transporte urbano en el marco del derecho de las mujeres y avanzar en el logro de su empoderamiento y autonomía económica, y contribuir a un uso de la ciudad con igualdad de género, el 12 y 13 de octubre se desarrollará en Ciudad de México el Primer Foro de Transporte, Género y Ciudadanías, organizado por el Instituto de las Mujeres de la CDMX.
-
11 de Octubre de 2017 | Nota informativa
La CEPAL contribuye al debate sobre Sistema Integral de Cuidados de la Ciudad de México
En la búsqueda de buenas prácticas y enfoques a nivel mundial, incluyendo los presupuestos dirigidos a los programas de cuidados, el día 9 de octubre se realizó el “Foro Internacional de Economía del Cuidado e Igualdad Laboral de la Ciudad de México”
-
9 de Octubre de 2017 | Nota informativa
La Agenda Regional de Género avanza en el debate por los derechos de las mujeres a la ciudad
Los días 10 y 11 de octubre tendrá lugar en Ciudad de México la quinta edición del Seminario Internacional “Ciudad con derechos, segura y amigable para mujeres y niñas, 2017”. Este encuentro ofrece una oportunidad de profundizar el proceso de reflexión y deliberación pública, sobre los alcances, potencialidades y requisitos establecidos en la Constitución Política de la CDMX, en el camino de fortalecer los derechos de las mujeres a la ciudad.
-
5 de Junio de 2017 | Nota informativa
La CEPAL impulsa cooperación sur- sur en Ciudad de México sobre sistemas de cuidado e igualdad de género
En Ciudad de México, el 5 y 6 de junio se llevara a cabo un Taller de Trabajo que se propone fortalecer procesos de cooperación sur-sur, a través del debate de ideas e intercambio de experiencias sobre la incorporación de una visión de igualdad de género en la gestión de las ciudades, poniendo énfasis en el derecho al cuidado y su vínculo con la autonomía económica de las mujeres.
Actividades:
-
2 Octubre - 4 de Diciembre de 2017 | Curso
Políticas Públicas de Cuidado
Quinta versión del curso a distancia dirigido principalmente a funcionarios públicos de los mecanismos para adelanto de la mujer (MAM), Institutos de estadística (INE) y otros organismos públicos ministerios de desarrollo social, del trabajo y otros, así como de otras dependencias vinculadas a programas de igualdad de género en organismos estadales/regionales y municipales. También está dirigido a profesionales del sector no gubernamental y universidades.
-
27 - 30 de Junio de 2017 | Curso
Planificación del Desarrollo con Perspectiva de Género 2017
El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), y la División de Asuntos de Género (DAG) de CEPAL. Esta propuesta formativa tiene el propósito de incorporar la perspectiva de género en los procesos de planificación en distintas escalas territoriales con el objetivo de fortalecer las capacidades de agentes públicos, gubernamentales y no gubernamentales que tengan responsabilidades en el diseño y ejecución de esos procesos.
-
8 - 9 de Junio de 2017 | Reuniones y seminarios técnicos
Los países de la región debatirán sobre cómo avanzar en las encuestas del…
Los próximos 8 y 9 de junio se desarrollará en Ciudad de México la 15 Reunión Internacional de especialistas en Información sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado, organizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) de México y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), en el marco de las actividades del Programa del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL).
País(es)
- Chile
- Ecuador
- Mexico
- Uruguay