Listado de contenido del tipo Publicación

Área(s) de trabajo: Desarrollo económico Oficina(s) subregional(es) y oficina(s): Sede subregional, México

Filtros

367 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Memorias del seminario internacional Inseguridad en Haití y la Construcción de Nuevos Paradigmas

28 Ago 2025 | Publicación

El Colegio de México y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizaron el seminario internacional Inseguridad en Haití y la Construcción de Nuevos Paradigmas, en la Ciudad de México, los días 22 y 23 de octubre de 2024, con el propósito de profundizar en los desafíos críticos que enfrenta la nación caribeña. En el presente documento se resumen las intervenciones de los 26 especialistas que participaron en el seminario, sobre temáticas diversas como el análisis de las raíces históricas, socioeconómicas, geopolíticas y culturales que propician la inseguridad en Haití. …

Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2024 y perspectivas para 2025: junio de 2025

8 Ago 2025 | Publicación

En este documento se analiza la evolución de las principales variables macroeconómicas de los países de Centroamérica y la República Dominicana en 2024 y sus perspectivas para 2025. Los países de esta subregión muestran resiliencia en materia macroeconómica, en un entorno económico mundial adverso. En 2024, las economías de Centroamérica y la República Dominicana registraron un crecimiento promedio ponderado del 3,9%. El déficit fiscal promedio se ubicó en un 2,7% del producto interno bruto (PIB). La política monetaria se caracterizó, en la mayoría de los países de Centroamérica y la República…

Valor agregado inducido en el comercio intracentroamericano: análisis comparativo de las matrices de insumo-producto de Centroamérica (2011 y 2018)

2 Jun 2025 | Publicación

El objetivo de este documento es analizar el nivel y la evolución de la integración de los países centroamericanos a partir de sus encadenamientos productivos, mediante el estudio de los indicadores de especialización vertical subregional, con el fin de detectar las ramas de actividad con mayor potencial para generar valor y dinamizar las economías a nivel nacional y regional. Dichos indicadores se estimaron a partir de las matrices de insumo-producto de Centroamérica de 2011 y 2018 elaboradas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A partir del análisis del comerci…

Hacia un desarrollo productivo sostenible en América Latina: métodos y estrategias para priorizar sectores clave

7 Feb 2025 | Publicación

En el debate actual se ha reconocido la necesidad de revitalizar las políticas de desarrollo productivo. La implementación efectiva de este tipo de políticas en América Latina demanda un enfoque estratégico que considere tanto el contexto actual de la economía como las potencialidades de diversificación futura, lo que requiere un proceso de priorización de sectores estratégicos que permita encontrar aquellos con mayores probabilidades de éxito. En este documento se revisan distintos métodos que se han planteado en la literatura para priorizar sectores estratégicos. Se describen métodos qu…

Estimación del producto potencial y la productividad total de los factores en los países de Centroamérica, Haití, México y la República Dominicana

2 Sep 2024 | Publicación

Este estudio tiene por objeto estimar el producto potencial de los países de Centroamérica, Haití, México y la República Dominicana entre 1990 y 2022, utilizando filtros estadísticos y la función de producción Cobb-Douglas. El aporte de este ejercicio consiste en estimar el PIB potencial y analizar el comportamiento de la brecha del producto y la productividad total de los factores (PTF). También se analiza la evolución de la capacidad máxima de crecimiento económico y se examina en qué medida los factores y la productividad contribuyen a la expansión de la actividad económica. Todo ello permi…

La política fiscal contracíclica durante la pandemia de COVID-19 y su impacto económico en Centroamérica y la República Dominicana

19 Ago 2024 | Publicación

En esta investigación, se lleva a cabo un análisis estadístico y econométrico para evaluar los efectos del aumento del gasto público sobre la actividad económica durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los países de Centroamérica y la República Dominicana, en el período 2020-2022. Entre las principales conclusiones, cabe mencionar que los países que presentaron un mayor gasto público entre 2020 y 2021 también experimentaron una recuperación económica significativa en 2021. Asimismo, dichos países cuentan con un mayor multiplicador del gasto público en relación con el pr…

Brechas estructurales en la economía de Haití: un análisis a partir de las matrices de insumo-producto

19 Ago 2024 | Publicación

A partir de la primera matriz de insumo-producto para Haití 2011-2012 se hace aquí un análisis detallado de la estructura productiva del país mediante el uso de diversas metodologías para identificar las brechas verticales. Con la matriz inversa de Leontief se calculan los encadenamientos hacia atrás directos y totales, que se complementan con los indicadores de poder de dispersión y sensibilidad de dispersión de Rasmussen. Por otra parte, con base en el modelo de Ghosh se calculan los encadenamientos hacia adelante. Finalmente, a partir de la construcción de una matriz regional de Haití, Cent…

Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2023 y perspectivas para 2024

18 Abr 2024 | Publicación

Este es un documento de coyuntura en el que se analizan las tendencias de las principales variables macroeconómicas de los países de la región en 2023 y sus perspectivas para 2024. En 2023 la tasa de crecimiento de las economías de los países de Centroamérica y la República Dominicana (CARD) registró una desaceleración moderada al pasar de una variación interanual del 5,4% en 2022 al 4% en 2023. El déficit fiscal promedio subregional se mantuvo en un 1,9% del PIB, misma cifra que en el año anterior. La subregión mantuvo una política monetaria restrictiva y cautelosa. Al tercer trimestre de 202…

Medidas de política monetaria implementadas durante la pandemia de COVID-19 y su impacto económico en Centroamérica y la República Dominicana

8 Abr 2024 | Publicación

En este estudio se analizan las medidas de política monetaria puestas en marcha durante la pandemia de COVID-19 en los países de Centroamérica y la República Dominicana (CARD), así como en el período de recuperación inmediata, y se examina su impacto en la actividad económica. Para ello, se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo sobre las políticas monetarias puestas en marcha en el período 2020-2022. En el análisis cuantitativo se emplean técnicas econométricas de VAR y panel. Los resultados muestran que las diversas medidas implementadas tuvieron efectos reducidos sobre el agregado d…

Brechas verticales y horizontales en las áreas de salud y educación: Costa Rica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana

16 Nov 2023 | Publicación

El objetivo de esta investigación es analizar la existencia de brechas estructurales horizontales y verticales en las áreas de salud y educación en Costa Rica, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Las brechas estructurales generan limitantes de largo plazo para avanzar en el crecimiento y desarrollo económico inclusivo y sostenible. Siempre que la información lo permitió, se analizaron las brechas en sus dos dimensiones: horizontales (entre países) y verticales (disparidades dentro de un país). Los indicadores no se encuentran desagregados para los grupos históricamente discriminados (…

Estudio económico de Centroamérica y la República Dominicana en 2023 y perspectivas para 2024

15 Nov 2023 | Publicación

En 2023 la economía mundial crecería un 3,0%, frente al 3,5% registrado en 2022 (véase el gráfico 1). Este menor dinamismo se explica principalmente por la desaceleración del consumo, en particular en las economías avanzadas, ante los todavía altos niveles de precios y el endurecimiento de la política monetaria, así como un menor ritmo de expansión del comercio mundial. La tasa de expansión esperada para 2023 es menor al promedio registrado entre 2010 y 2019 (3,7%). El producto interno bruto (PIB) de las economías avanzadas aumentaría solo un 1,5% en 2023, después del 2,7% registrado en 2022. …

Modelo conceptual para integrarla reducción del riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública

25 Oct 2023 | Publicación

El proyecto RIDASICC tiene como objetivo contribuir a la integración de la reducción de riesgos de desastres (RRD) y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático (ASICC) en los proyectos de inversión pública, conservando y mejorando los servicios que brindan a la población de los países miembros del COSEFIN/SICA. La iniciativa es coordinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), con la estrecha participación de los siete mi…

Descripción metodológica de la construcción de la matriz de insumo-producto de Haití 2011-2012 y su incorporación a la matriz subregional

15 Sep 2023 | Publicación

En el presente documento se describe el proceso de construcción de la matriz de insumo-producto de Haití, la primera de su tipo de la que se tiene conocimiento, a partir de una metodología general que hace uso de los cuadros de oferta y utilización de la contabilidad nacional. Esta metodología ha sido utilizada por la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México en años recientes en distintos ejercicios similares referidos a países de la subregión conformada por Centroamérica, México y la República Dominicana. La matriz de insumo-producto nacional…

Modelo macroeconómico para Cuba

7 Sep 2023 | Publicación

El modelo macroeconómico de acervos y flujos para Cuba es una herramienta útil para las autoridades del país en el contexto actual. Puede utilizarse para la planificación, la programación financiera y la evaluación de alternativas de política, así como para el diseño de un programa de estabilización macroeconómica. Captura las principales regularidades de la estructura macroeconómica del país, aunque debe entenderse como un ejercicio en permanente construcción y actualización debido a los desafíos de información y adaptación estadística a los procesos de cambio institucional y estructural. El …

Mapeo del panorama financiero

7 Sep 2023 | Publicación

El mapeo del panorama financiero describe el conjunto de fuentes públicas y privadas, nacionales e internacionales, de financiamiento al desarrollo en Cuba. El ejercicio señala, en primer lugar, la volatilidad de los flujos de financiamiento y su sensibilidad a choques externos, especialmente las relaciones con los Estados Unidos. En segundo lugar, evidencia lo reducido y concentrado de las fuentes de financiamiento. En 2018 las remesas familiares y la monetización del déficit fiscal representaron el 77% de los flujos de financiamiento al desarrollo en Cuba, mientras que el financiamiento banc…

Conceptos y criterios para una macroeconomía feminista

7 Sep 2023 | Publicación

En este documento se resumen las aportaciones de las economistas a la macroeconomía, en su interlocución con otras escuelas de pensamiento económico. Las construcciones teórico-conceptuales de estas pensadoras les han valido el reconocimiento como integrantes de la escuela de pensamiento económico feminista, que visibiliza las necesidades e intereses de la mitad de la población. Con su inclusión en esta escuela se reconocen sus saberes, lo que potencia su incidencia en el ámbito económico desde una perspectiva transdisciplinaria y holística. Aquí se describen el ámbito productivo, las relacion…

Lecciones internacionales de política: reporte integrado

7 Sep 2023 | Publicación

Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo al desarrollo de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), se llevó a cabo una revisión integral de lecciones de política internacional en cuatro áreas clave del financiamiento del desarrollo: i) exportación promoción; ii) atracción y canalización de inversión extranjera directa (IED); iii) promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), y iv) gobernabilidad e inversión pública. Se elaboraron cinco informes y dos recopilaciones con 11 estudios de caso sobre polít…

Mecanismos innovadores de financiamiento para Cuba

4 Sep 2023 | Publicación

Como parte del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés) se evaluó un listado o “menú” de mecanismos innovadores de financiamiento que podrían ser de utilidad en el contexto particular de Cuba. Estos mecanismos fueron agrupados en los siguientes nueve: i) finanzas combinadas o mixtas (blended finance), ii) bonos ambientales (verdes y azules), iii) bonos para el desarrollo sostenible, iv) garantías, v) inversiones de impacto, iv) bonos de impacto social y de desarrollo (basados en resultados…

CIFFRA: síntesis metodológica

1 Sep 2023 | Publicación

El Programa Conjunto “Apoyo al desarrollo de un Marco Nacional Integrado para el Financiamiento de los ODS en Cuba” o CIFFRA forma parte de las más de 70 experiencias internacionales impulsadas por el sistema de las Naciones Unidas para financiar la Agenda 2030. La implementación de CIFFRA requirió de un proceso de aprendizaje, asimilación e innovación, dadas las peculiaridades de la economía cubana y la concreción del proyecto en medio de la crisis provocada por el COVID-19. Este informe describe en detalle el proceso seguido para llevar a cabo el proyecto, resumiendo los principales hitos, l…

Diagnóstico de las brechas estructurales en la República Dominicana: una aproximación sistémica general

13 Jul 2023 | Publicación

Los niveles de pobreza y desigualdad en la República Dominicana se han reducido significativamente en los últimos 30 años, si bien continúan siendo elevados. Todavía existen importantes brechas estructurales, definidas como las diferentes expresiones de la desigualdad, amplias y persistentes, que dificultan la consecución de un desarrollo sostenible e inclusivo. En el marco del diagnóstico de brechas verticales realizado en este estudio, se hallan marcadas desigualdades entre la población urbana y la rural, y entre los diferentes territorios del país, y se observa que esta desigualdad socioeco…

367 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.