Memorias del seminario internacional Inseguridad en Haití y la Construcción de Nuevos Paradigmas
Área(s) de trabajo
Memorias del seminario internacional Inseguridad en Haití y la Construcción de Nuevos Paradigmas
- Tipo de publicación: Sede subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones)
- Descripción física: 44 páginas
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/MEX/TS.2025/12
- Fecha: 28 de Agosto de 2025
Resumen
El Colegio de México y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizaron el seminario internacional Inseguridad en Haití y la Construcción de Nuevos Paradigmas, en la Ciudad de México, los días 22 y 23 de octubre de 2024, con el propósito de profundizar en los desafíos críticos que enfrenta la nación caribeña. En el presente documento se resumen las intervenciones de los 26 especialistas que participaron en el seminario, sobre temáticas diversas como el análisis de las raíces históricas, socioeconómicas, geopolíticas y culturales que propician la inseguridad en Haití.
El seminario fomentó reflexiones plurales sobre los posibles derroteros para romper con las narrativas fatalistas que suelen permear el análisis de Haití y los retos que aquejan el país. Se destacó el papel crucial de las instituciones académicas y civiles, para generar espacios de discusión orientados a buscar soluciones viables, así como la necesidad de impulsar investigaciones críticas y empíricas que fomenten prácticas alternativas de cooperación internacional en la implementación —tanto en Haití como en otros países— de políticas públicas sustentables en lo económico, lo social y lo político.
Índice
- Resumen ejecutivo
- Introducción / Randolph Gilbert, Carlos Alba Vega y Gustavo Vega Cánovas
- Panel 1. Sesión matutina del 22 de octubre de 2024. A. Inseguridad, gobernabilidad y estado de derecho en Haití, ¿estamos en el camino correcto? / Jacky Lumarque. B. La situación política de Haití y el problema de la inseguridad / Sabine Manigat. C. Situación política en Haití y el problema de la inseguridad / Nelson Sylvestre. D. Una mirada sobre la inseguridad de Haití a partir de la experiencia mexicana / Sergio Aguayo -- Comentarios
- Panel 2. Sesión vespertina del 22 de octubre de 2024. A. Historia y sociedad: premisas del futuro / Jean Casimir. B. La cooperación internacional en Haití: la construcción de nuevos paradigmas / Glodel Mezilas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). C. Soberanía del mal: entender el terrorismo sexista en Haití / Sabine Lamour. D. La (in)seguridad en Haití en cuestión: genealogía, discurso, dinámicas y reformas / Roberson Édouard - Comentarios
- Panel 3. Sesión matutina del 23 de octubre de 2024. A. Haití: los desafíos de la esperanza… el porqué de una utopía y de una apuesta ganadora / Randolph Gilbert. B. Haití: ¿la pobreza, la desigualdad y la debilidad institucional como fuentes de la inseguridad? / Bénédique Paul. C. El desafío de las migraciones internacionales en América Latina: el caso de la población haitiana en Chile / Silvia Giorguli. D. Justicia transicional: ¿qué oportunidades para la reconciliación y la prevención de la inseguridad en Haití? / Youdeline Chérizard. E. Una narrativa de esperanza para Haití: ¿por qué reivindicarla y cómo construirla? / Charles Clermont. - Comentarios.