Listado de contenido del tipo Publicación

Tema(s): Cambio estructural

Filtros

129 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Cambio estructural y capacidad tecnológica local

1 Ago 2006 | Publicación

Este trabajo examina el papel del cambio estructural como fuente del crecimiento económico y del desarrollo institucional y tecnológico. Con la creación de nuevas actividades, la capacidad de organización productiva local y las instituciones experimentan cambios significativos, que alteran las fuentes esenciales de crecimiento de la sociedad. Se trata de un proceso complejo que entraña externalidades de todo tipo y nuevas formas de aglomeración e interdependencia directa entre actores económicos, que no puede comprenderse a cabalidad en el lenguaje de la teoría moderna del crecimiento. En los …

Vigencia de los aportes de Celso Furtado al estructuralismo

1 Abr 2006 | Publicación

En este trabajo se presentan los tres principales aportes analíticos de Celso Furtado al estructuralismo: i); el método histórico-estructural, que incorpora la historia brasileña y latinoamericana a las formulaciones estructuralistas; ii); el concepto de que el subdesarrollo en la periferia latinoamericana tiende a preservarse por mucho tiempo debido a la dificultad para superar el subempleo y la inadecuada diversificación de la actividad productiva, y iii); la idea de que la evolución de las inversiones en la periferia está predeterminada por la composición de la demanda, que refleja y tiende…

Desarrollo productivo en economías abiertas: síntesis

21 Jun 2004 | Publicación

Los países de nuestra región han mostrado un intenso y persistente interés en los mecanismos de desarrollo económico y las políticas públicas para promoverlo, proceso que ha sido acompañado por la CEPAL desde su fundación, hace ya más de medio siglo. Hoy en día, el debate sobre estos temas se enmarca en el proceso de globalización, que se caracteriza por el contraste entre un inusitado dinamismo en varias de sus dimensiones -sobre todo económicas, financieras y culturales- y el lento desarrollo de una red de instituciones que permita responder a la mayor interdependencia entre las nacion…

Cambios estructurales y productividad en la industria latinoamericana, 1970-1996

1 Ago 2000 | Publicación

En este artículo se analiza la mutación estructural de la industria latinoamericana, que se aceleró durante los años noventa a medida que se fueron consolidando en la región los programas de apertura externa de las economías, la desregulación de múltiples mercados y la privatización de grandes sectores de actividad industrial, previamente dominados por empresas estatales. Las ramas manufactureras que han logrado un mejor desempeño relativo a lo largo de los últimos veinte años son las procesadoras de recursos naturales que producen commodities industriales de uso difundido, las industrias maqu…

Efectos del crecimiento y las reformas económicas sobre la distribución del ingreso en América Latina

1 Ago 2000 | Publicación

En este artículo se pretende investigar los factores determinantes de la distribución del ingreso en América Latina, prestando particular atención a dos aspectos: uno es la relación entre la distribución y el ingreso y el otro el impacto del conjunto de reformas económicas estructurales que se han aplicado en la región en los últimos años. De la evidencia econométrica se desprenden dos conclusiones principales. Parece haber una relación sólida y significativa entre la distribución y el ingreso. Tiene la forma de U invertida que Kuznets predijo, aunque esta relación se ha ido haciendo más regre…

Reforma neoliberal y política macroeconómica en el Perú

1 Abr 1999 | Publicación

En este trabajo se describe el experimento neoliberal de los años noventa, ubicándolo en su contexto histórico. La hipótesis central es que la economía peruana de este decenio carece de un sistema operativo de políticas monetarias y fiscales, que funcione sin producir grandes trastornos en el nivel de actividad económica. La autoridad monetaria no cuenta con los instrumentos básicos que históricamente han sido usados para manejar los shocks externos adversos en la economía peruana, debido a dos reformas estructurales realizadas en el ámbito financiero: la dolarización del sistema bancario y la…

Macroeconomía, comercio y finanzas para reformar las reformas en América Latina

1 Ene 1999 | Publicación

Tras las profundas reformas económicas aplicadas en los países de América Latina durante los últimos años, Ricardo Ffrench-Davis, Asesor Regional Principal de la CEPAL, advierte una sensación generalizada de insatisfacción entre la población y los actores sociales . El optimismo inicial sobre el desempeño reciente y futuro de la región ha dado paso al reinicio de la búsqueda de senderos hacia un mayor crecimiento, sustentable y con equidad. En su libro Macroeconomía, comercio y finanzas para reformar las reformas en América Latina, sostiene que la desilusión se debe a que la distrib…

Líneas conceptuales ante evidencias microeconómicas de cambio estructural

1 Abr 1998 | Publicación

Introducción (primeros párrafos); La Argentina, un país de base productiva eminentemente agrícola, encaró a partir de la crisis del año 1930 un proceso de industrialización fuertemente intervenido por la acción estatal. Esta experiencia de industrialización tardía se constituyó - con más claridad a partir de la posguerra- en un ejemplo típico de las llamadas Iniciativas de Sustitución de Importaciones (de aquí en más, ISI);. El desempeño económico del país a lo largo de los casi cincuenta años que estuvo vigente la ISI no fue homogéneo, pero puede decirse que la Argentina logró llevar a cabo l…

El impacto de los cambios estructurales sobre el transporte marítimo en los puertos caribeños

1 Abr 1998 | Publicación

Esta edición del Boletín FAL aborda el transporte marítimo en el Caribe y se concentra en los cambios estructurales en las líneas navieras y su impacto en los puertos y el transbordo en el Caribe.Este artículo ha sido preparado por Gustaaf de Monie de Policy Research Corporation N.V., Amberes, Bélgica, y se basa en el estudio titulado Caribbean Ports Scan , que próximamente será publicado por Policy Research Corporation (Fax +32-3 286 9496). Las opiniones expresadas en este artículo son del autor y pueden necesariamente no coincidir con las de la CEPAL. El principal propósito de est…

Virajes y derrapajes de la economía venezolana

1 Dic 1997 | Publicación

Cuando el modelo económico neoliberal, con cuya vigencia expira el milenio en América Latina, cumple ya algunos años de aplicación, se hace más oportuno evaluar la experiencia acumulada hasta la fecha. A esta tarea se abocan los economistas, desgranando y analizando las diversas características y componentes de los programas aplicados en los distintos países. Un aspecto a menudo descuidado en tales evaluaciones es el de la viabilidad social y política de las medidas adoptadas, que no depende sólo de la valoración técnica de ellas. La aceptación de tales medidas por los diversos sectores de la …

Un balance de las reformas estructurales neoliberales

1 Ago 1997 | Publicación

América Latina está viviendo un viraje estratégico de vastas proyecciones: desde un desarrollo hacia adentro con fuerte injerencia estatal en la producción y en el sistema de precios, a una estrategia de desarrollo hacia afuera bajo el imperio de un mercado libre, con el sector privado como agente protagónico. Este trabajo analiza las siete principales reformas asociadas a esta estrategia neoliberal. Concluye que cada una de ellas podría ser conveniente si fuese bien implementada, pero que en los hechos las más exitosas han sido la reforma tributaria, la apertura comercial, la reforma del sist…

Los fondos de inversión social en América Latina

1 Ago 1996 | Publicación

En este artículo se examinan diversos aspectos relacionados con los fondos de inversión social, en especial aquéllos de su financiamiento y la sustentabilidad de los proyectos resultantes, y el papel de los fondos en relación con los ministerios y la autoridad política. También se examina la vinculación entre los fondos y las organizaciones no gubernamentales y el papel que desempeña la cooperación externa. Los fondos de inversión social se crearon para mitigar la pobreza y aminorar los efectos de las políticas de ajuste de los años ochenta. Han demostrado ser mecanismos eficaces para canaliza…

El Estado, la empresa y la restauración del paradigma neoclásico

1 Abr 1996 | Publicación

El autor caracteriza la restauración neoclásica que, a partir de los años setenta, confrontó radicalmente la posibilidad de una teoría del desarrollo, al buscar disolver las especificidades de las economías en desarrollo en la unidad de las ideas centrales de la teoría económica. Las intervenciones dirigidas a favorecer el desarrollo se conceptualizaron, no como solución, sino como parte del problema. Por otra parte, más que a corregir desequilibrios, los programas de ajuste apuntaron a la configuración de una economía cercana a las prescripciones neoclásicas. Se eligió a varias economías del …

Panamá y la integración económica centroamericana

1 Dic 1995 | Publicación

En este artículo se examinan los beneficios que podría encontrar Panamá en una eventual integración con los países del Mercado Común Centroamericano (MCCA);. Primero, se examina la estructura productiva de Panamá en términos del fenómeno conocido como el síndrome holandés; esto permite apreciar el efecto desindustrializante que los auges en el sector servicios han tenido sobre la economía. Luego se analizan las ventajas que Panamá podría obtener de una gradual integración con los países del MCCA en lo que hace a exportaciones intraindustriales, fomento de las inversiones, competencia y moderni…

El regionalismo abierto y la integración económica

1 Ago 1994 | Publicación

La integración económica en América Latina ha entrado en una nueva etapa, condicionada por nuevas estrategias de desarrollo emprendidas sobre todo por gobiernos elegidos democráticamente y orientada a ajustarse a una economía mundial cambiada y cada vez más exigente, procurando simultáneamente aumentar la competitividad de los países latinoamericanos. En la primera sección de este artículo se reseñan brevemente los hechos salientes de esta nueva etapa de integración económica y, a continuación, se explican los determinantes principales del significativo crecimiento de los flujos recíprocos de …

129 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.