Listado de contenido del tipo Publicación

Tema(s): Desarrollo sostenible

Filtros

900 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Gestión del cierre de minas en el Perú: estudio técnico-legal sobre el alcance de la legislación peruana en el cierre de operaciones mineras

8 Oct 2020 | Publicación

La gestión del cierre de una mina es un reto ambicioso para los países de la región andina, teniendo en cuenta que arrastran una cantidad considerable de pasivos ambientales que representan un riesgo potencial para la sociedad y para el desarrollo sostenible. En este documento se describe y analiza la gestión del cierre de minas en el Perú, con el fin de identificar la responsabilidad del titular de una operación minera, los aspectos técnicos requeridos por la autoridad para garantizar que se cumplan el objetivo del cierre y la etapa posterior al cierre, así como los instrumentos financieros q…

Hacia una electromovilidad pública en México

30 Sep 2020 | Publicación

En este texto se presentan propuestas para impulsar la electromovilidad pública en México. En el análisis se incluyen sugerencias enfocadas a una política industrial para la electromovilidad, se evalúa la política industrial automotriz actual de México y se identifican medios para promover el desarrollo de la industria nacional de vehículos de transporte público eléctricos, especialmente los autobuses eléctricos, a fin de posicionar el país como centro de fabricación de vehículos de transporte público eléctricos a nivel regional. A partir de las experiencias de México a la hora de promover la …

Contribuciones determinadas a nivel nacional del sector eléctrico en América Latina y el Caribe: análisis de la transición hacia el uso sostenible de las fuentes energéticas

25 Sep 2020 | Publicación

En este documento, uno de los informes preparados para el Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles de la CEPAL, se examina el estado de implementación de las primeras contribuciones comunicadas a las Naciones Unidas por países seleccionados de la región de América Latina y el Caribe a fin de medir los progresos realizados hasta 2018 en el sector eléctrico. Además, se realiza una actualización a nivel regional y subregional de los avances relacionados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, dándose así continuidad al documento “Sostenibilidad energética en América Latina y el Caribe…

Aprender de la historia, atender la emergencia, repensar el futuro. México, Centroamérica y el Caribe frente a la pandemia: diagnóstico y perspectivas

22 Sep 2020 | Publicación

La pandemia de COVID-19 ha desnudado nuestras fragilidades y constituye un hecho global que ha revelado la insostenibilidad de un estilo de desarrollo sustentado en la profundización de las desigualdades, la extensión de la precariedad de la reproducción social, la destrucción ambiental y el debilitamiento del multilateralismo y la cooperación internacional. En este documento se reafirma que la igualdad y la sostenibilidad deben estar en el centro de las propuestas de apoyo, rescate y reactivación económica. Poner en el centro indicadores sociales y ambientales para definir las políticas contr…

Escenarios para un desarrollo sostenible en la República Dominicana: un modelo econométrico estructural de emisiones de dióxido de carbono

17 Sep 2020 | Publicación

El objetivo de este documento es identificar algunas de las relaciones básicas entre las variables económicas, sociales y ambientales en la República Dominicana y, sobre la base de estas relaciones, presentar algunos escenarios para 2030 como un insumo para discutir una estrategia de política pública que contribuya a un crecimiento bajo en carbono, inclusivo socialmente y con preservación medioambiental.…

Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

11 Sep 2020 | Publicación

Un desastre puede suponer retrocesos en los avances económicos y sociales logrados por los países a lo largo de las décadas, y sus efectos pueden verse exacerbados en el caso de los grupos más vulnerables. La gravedad del impacto dependerá de la capacidad de los países para detectar y superar sus vulnerabilidades. Este documento, especialmente dirigido a los encargados de la formulación de políticas, pone de manifiesto cómo, a través de la planificación para el desarrollo, pueden sentarse las bases para un abordaje integral, transitando de la gestión de los desastres a la gestión del riesgo de…

Apuntes técnicos sobre la sostenibilidad de la deuda pública en Centroamérica

10 Sep 2020 | Publicación

En este documento se presenta una propuesta de estimación y análisis comparado de la sostenibilidad de la deuda pública para los países de Centroamérica para el período 2018-2023. Se pone especial énfasis en las trayectorias de deuda y en los factores internos y externos que pueden modificar dichas sendas, incluyendo el efecto de la pandemia por COVID-19. El objetivo es estimar las posibles trayectorias de la deuda pública en el largo plazo, y evidenciar los riesgos existentes, de acuerdo con supuestos económicos probables, dadas las condiciones de cada país. Del análisis de sostenibilidad de …

Recomendaciones para la incorporación del enfoque de derechos humanos en la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros

7 Sep 2020 | Publicación

La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de política pública cuyo objetivo es proporcionar información y análisis para mejorar las decisiones que se deben tomar en términos prospectivos, de modo de contribuir a anticipar el impacto futuro de las decisiones presentes, perfeccionar las decisiones públicas y favorecer una adecuada rendición de cuentas. En todos los países de la región iberoamericana existen marcos legales para evaluar los efectos ambientales de determinados proyectos; sin embargo, estos no contemplan explícitamente un enfoque de derechos humanos. El presente documento…

La desigualdad y la estructura de la ocupación en la Ciudad de México, área metropolitana y zona centro

28 Ago 2020 | Publicación

En la presente investigación se ponen en evidencia algunos rasgos de la estructura productiva, del mercado laboral y del ingreso que reciben las personas por sus actividades económicas en la CDMX, la región centro, así como sobre el ingreso corriente total de los habitantes de la ZMCM, durante el período de 2008 y 2018. Asimismo, se observan altos niveles de desigualdad en la distribución del ingreso en los contextos territoriales estudiados, factores que limitan la calidad de vida y la cohesión social de las sociedades analizadas. Se identifican distintos factores asociados con la desigualdad…

Dinámica y configuración macroeconómica de la Ciudad de México, 1960-2013: estrategia económico-espacial para la planeación multidimensional de la Ciudad de México, 2020-2040

26 Ago 2020 | Publicación

La zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) es la obra más colosal que la nación ha construido en toda su historia. El objetivo general del escrito es analizar la estructura y dinámica macroeconómica de la ZMCM como diagnóstico que fundamente la elaboración de un Plan Multidimensional de Desarrollo de la Ciudad de México, 2020-2040. Específicamente, se determinaron las actividades manufactureras, comerciales y de servicios básicas para su desarrollo, así como las zonas dónde localizarlas e impulsarlas, lo que permitió delinear una estrategia macroeconómica intrametropolitana. Para logr…

Intercambio entre bancas de desarrollo en América Latina y el Caribe para un gran impulso ambiental

24 Ago 2020 | Publicación

Este documento identifica acciones de coordinación y sinergia entre los bancos de desarrollo, la banca multilateral y la banca regional de América Latina y el Caribe, así como instrumentos para aumentar el flujo de recursos hacia proyectos verdes ligados a un gran impulso ambiental. Por otra parte, analiza y propone de qué manera las entidades de financiamiento para el desarrollo regional y nacional pueden explorar la articulación de acciones conjuntas o coordinadas examinando y formulando propuestas de instrumentos financieros para orientar recursos financieros hacia inversiones en proyectos …

Historia, aplicación y análisis de la Ley núm. 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras en Chile

24 Ago 2020 | Publicación

En este documento, se analiza la experiencia de Chile relacionada con la ley núm. 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras. Hasta 2011, el cierre de faenas era una de las etapas del proceso minero que no disponía de una regulación integral en el país. Asimismo, no existía una garantía financiera que proporcionara una certeza legal y técnica a los inversionistas y a los organismos reguladores del efectivo cumplimiento de la implementación de medidas de cierre adecuadas a lo largo del tiempo. Con la entrada en vigor de la Ley, en 2012, se reconoce que la etapa de cierre es p…

Metodologías para el uso de factores de emisión: material particulado en depósitos de relaves abandonados

7 Ago 2020 | Publicación

Este documento fue elaborado para apoyar las políticas de sustentabilidad del Plan Nacional de Relaves liderado por el Ministerio de Minería del Gobierno de Chile (2019), que busca, entre otras cosas, disminuir y minimizar el impacto de tranques y depósitos de relaves en situación de abandono, así como contribuir a una minería más sostenible en América Latina y el Caribe. El informe técnico se focaliza en estudiar y presentar el estado del arte en el uso de Factores de Emisión (FE) para la estimación de material particulado generado desde fuentes fijas. Se abordan aspectos técnicos, así como l…

Los motores de la degradación ambiental: el modelo macroeconómico y la explotación de los recursos naturales en América Latina

8 Jul 2020 | Publicación

En este trabajo se propone un enfoque sobre las causas del deterioro ambiental que integra el análisis en distintos niveles de organización económica, con especial atención en el nivel de las políticas macroeconómicas y sectoriales. En la segunda sección, aplicando este enfoque en una primera aproximación, se examina el proceso de reprimarización de las economías de América Latina. Se analiza el papel que desempeñan el comportamiento estratégico de las empresas, la integración de sectores primarios a los circuitos financieros globales, las políticas de desarrollo sectorial y las prioridades de…

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

18 Jun 2020 | Publicación

En este libro se presentan los resultados de más de un decenio de trabajo realizado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con relación a la economía del cambio climático. Se analizan los datos concluyentes a nivel mundial y el impacto del cambio climático en la región, examinando sectores como la agricultura, la salud, el transporte y la energía. En particular, se abordan los efectos del cambio climático en las dos subregiones más vulnerables, Centroamérica y el Caribe, y se hace un recuento de los acuerdos logrados en la región para enfrentar el problema del calenta…

Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe N° 8: la oportunidad de la transformación digital

17 Jun 2020 | Publicación

Los impactos de la COVID-19 crecen a diario. La pandemia ha desatado una crisis no solo sanitaria, sino también económica. Sus consecuencias y duración aún se desconocen, pero sabemos, por ejemplo, que su impacto sobre los índices de pobreza y la seguridad alimentaria no tiene precedente reciente alguno. En semejante escenario – en el que lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental es cada vez más indispensable para el planeta –, el sistema agroalimentario necesita soluciones urgentes e innovadoras. Al respecto, la digitalización es un camino recomendable a seguir. La digitalización…

People of African descent in Latin America and the Caribbean: Developing indicators to measure and counter inequalities

15 Jun 2020 | Publicación

Los afrodescendientes se han convertido en activos actores políticos y sociales durante este siglo. Han logrado que sus reivindicaciones y reclamos históricos ocupen un espacio en las agendas públicas, creando nuevas obligaciones de los Estados para garantizar sus derechos fundamentales y alcanzar mayores niveles de igualdad. Por consiguiente, es urgente poner fin a la invisibilidad estadística de las poblaciones afrodescendientes, lo que constituye un ejemplo de racismo estructural. La información es un instrumento fundamental para las políticas y las acciones emprendidas por las organizacion…

Estudio de caso sobre la gobernanza del cobre en el Perú

12 Jun 2020 | Publicación

Este documento aborda los cambios ocurridos en torno a la gobernanza del cobre en el Perú en las últimas tres décadas. Muestra los indicadores económicos del cobre en ese período, que reflejan la creciente importancia de este metal en la canasta productiva del país, que tradicionalmente se había caracterizado por ser marcadamente polimetálica. Reconstruye los cambios en las políticas públicas, identificando diversos períodos de análisis. Discute el rol de los diversos actores estatales, empresariales y sociales y sus interacciones en cada uno de estos períodos, en el marco de la constante disp…

900 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.