Listado de contenido del tipo Publicación

Tema(s): Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME)

Filtros

298 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano

1 Nov 2001 | Publicación

Resumen El documento presenta, por una parte, los rasgos estilizados de la competitividad sistémica; por otra, las opciones de política pública de las pequeñas y medianas empresas (PYME); en Centroamérica. El estudio se circunscribe a las PYME debido a que, si bien las microempresas y las PYME comparten problemáticas de naturaleza similar, difieren en los fundamentos de su desarrollo y lógica empresarial y, dada esta distinción, se requieren medidas de política diferentes. Dentro de este esquema, el objetivo del trabajo de investigación se concentró en el análisis mesoeconómico y en el marco l…

Programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas en México, 1995-2000

1 Nov 2001 | Publicación

Resumen En este trabajo se presentan los resultados de los principales programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas de México durante el período 1995-2000. Se enfatizan los programas realizados por las instituciones del Estado y la interacción entre los mismos para lograr las metas que se propusieron. Entre los principales resultados, se encontró que existe una amplia oferta de programas y, a la vez, duplicidad de acciones por parte de las instituciones de apoyo. El trabajo está compuesto de tres secciones. En la primera, se analizan los lineamientos de las políticas de apoyo a…

Políticas para pequeñas y medianas empresas en Chile

1 Ago 2001 | Publicación

A partir de 1991 el gobierno de Chile impulsó una nueva estrategia de fomento empresarial. El Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa define una serie de instrumentos orientados a corregir fallas de mercado y a mejorar la eficiencia, productividad, competitividad e inserción internacional de los productos chilenos de esas empresas. La importancia de las pequeñas y medianas empresas (PYME); en la economía nacional se refleja en su número y en su participación en la generación de empleo. La experiencia particularmente adversa de las crisis económicas de los años setenta y ochenta y la d…

Capacitación
microempresarial de jóvenes
rurales indígenas en Chile
Lecciones del CTI del Programa "Chile
Joven" (SENCE/INDAP) en dos
comunidades mapuches

1 Jul 2001 | Publicación

Resumen Este es un estudio de los aspectos institucionales y contextuales de la capacitación de jóvenes rurales en Chile. Toca los temas del aprendizaje institucional relativo a la incursión de los programas de capacitación al área rural y a la problemática de la microempresa asociativa juvenil, en torno a problemas asociados a la administración pública y a la externalización de los servicios de capacitación al mercado. El análisis se concentra en el programa 'Capacitación para el Trabajo Independiente'(CTI), del programa 'Chile Joven' del Servicio Nacional de Capacitació…

Apertura económica y (des)encadenamientos productivos

1 Jul 2001 | Publicación

Resumen El libro tiene dos propósitos principales: en lo inmediato, se presentan en él reflexiones y análisis empíricos acerca de los complejos productivos que operan en torno a la producción lechera primaria en diversos países; de modo mediato, sin embargo, y haciendo pie precisamente en esos estudios empíricos, se pretende aportar algunos elementos al debate que tiene lugar actualmente acerca del desarrollo económico de la región, el desarrollo local y rural, y los vínculos que se establecen o se deshacen entre distintos agentes en virtud de los procesos de liberalización, apertura y global…

Modernización económica y empleo en América Latina: propuestas para un desarrollo incluyente

1 Mar 2001 | Publicación

Resumen Durante los años noventa, los mercados de trabajo de América Latina se caracterizaron, en general, por la limitada capacidad de sus economías de generar puestos de trabajo productivo, crecientes niveles de desempleo, una concentración de los nuevos puestos de trabajo en el sector informal, una creciente brecha de ingresos entre la mano de obra calificada y la no calificada y una elevada disparidad en las condiciones de empleo entre hombres y mujeres. A la insuficiente generación de empleo productivo, analizada en el primer capítulo de este documento, contribuyó la creciente integración…

Política de apoyo a las pequeñas y medianas empresas: análisis del Programa de Reconversión Empresarial para las Exportaciones

1 Mar 2001 | Publicación

Resumen En el marco del pensamiento económico y político que lideró el proceso de reestructuración macroeconómica en Argentina desde comienzos de los años noventa, se pusieron en marcha un conjunto de políticas e instrumentos específicos destinados a fomentar y facilitar la reconversión productiva y modernización empresarial del segmento de pequeñas y medianas empresas (PYME). Estos instrumentos fueron, por lo general, de un carácter muy diferente a los implementados en el pasado en varios sentidos. Por una parte, se intentó propiciar una mecánica de acción fuertemente basada desde la demanda,…

Mejores prácticas en políticas y programas de desarrollo rural: implicancias para el caso chileno

1 Mar 2001 | Publicación

Resumen El combate a la pobreza rural es esencialmente un esfuerzo por lograr un desarrollo económico del territorio en que se concentra la pobreza, por lo que se requiere contar con un sector agrícola fuerte y pujante. En este contexto, una estrategia de desarrollo para áreas rurales debe considerar el desarrollo agrícola, territorial, de actividades rurales no agrícolas y de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como el uso de programas de combate productivo a la pobreza. Un desarrollo agrícola estable, requiere de políticas económicas que no tengan sesgos anti-agrícola ni anti-urbano…

Claroscuros: integración exitosa de las pequeñas y medianas empresas en México

1 Ene 2001 | Publicación

Publicado en el marco del proyecto regional Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe y competitividad internacional, financiado por el gobierno de los Países Bajos. Contenido Introducción: Las políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe. Wilson Peres y Giovanni Stumpo Condiciones y retos de las pequeñas y medianas empresas en México. Estudio de casos de vinculación de empresas exitosas y propuestas de política. Enrique Dussel Peters Casos exitosos de pequeñas y medianas empresas en México: la industria de…

Gestión de programas sociales en América Latina: análisis de casos: Vol. IV: el Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa de Chile

1 Ene 2001 | Publicación

Resumen La División de Desarrollo Social de la CEPAL, con la participación de cinco equipos nacionales y el patrocinio de la GTZ realizó una investigación sobre Gestión de Programas Sociales en América Latina, que analizó el Programa de Reconversión Laboral (PARP) de Argentina; el Programa Nacional de Control de DST-AIDS de Brasil; el Programa de Apoyo a la Microempresa de Chile; el Programa de Restaurantes Escolares de Medellín; y el Fondo de Inversión Social de Paraguay. Dicha investigación realizada entre 1997 y 1998 apunta a determinar las especificidades que involucra la gestión de los pr…

La participación de pequeños productores en el mercado de tierras rurales en El Salvador

1 Nov 2000 | Publicación

Resumen El presente documento sobre la participación de los pequeños productores en el mercado de tierras rurales en El Salvador, se sustenta en el procesamiento de información secundaria, en entrevistas a informantes calificados y en una encuesta a productores agropecuarios que realizan sus actividades por cuenta propia. Se hace una revisión de los principales hitos en el proceso de transformación agraria en el país y de las instituciones vinculadas al mercado de tierras, como elementos importantes del entorno en que aquel funciona. Se analizan las modalidades de transacción de tierras en las…

Sistema de formación para el trabajo en Guatemala

20 Sep 2000 | Publicación

Resumen Este trabajo analiza la oferta y demanda de recursos humanos capacitados en Guatemala, apuntando especialmente a las pequeñas y medianas empresas, la industria de la maquila, el sector turismo y las pequeñas y medianas empresas con potencial exportador. El objeto de este trabajo es el de formular políticas adecuadas en torno a esta problemática teniendo en cuenta los resultados de la primera fase del proyecto CEPAL/GTZ Formación y Empresa . Se trató, entonces, de poner en el contexto guatemalteco las conclusiones de las investigaciones que se hicieron en la región en los a…

Ofertas y demandas de formación técnica en República Dominicana

20 Sep 2000 | Publicación

Resumen Este trabajo analiza la oferta y demanda de recursos humanos capacitados en la República Dominicana, apuntando especialmente a las pequeñas y medianas empresas. El objeto de este trabajo es el de formular políticas adecuadas en torno a esta problemática teniendo en cuenta los resultados de la primera fase del proyecto CEPAL/GTZ Formación y Empresa . Se trató, entonces, de poner en el contexto dominicano las conclusiones de las investigaciones que se hicieron en la región en los años anteriores, usando información nueva y haciendo participar a los actores sociales en la dis…

Buenas prácticas internacionales en apoyo a PYMES: análisis de algunas experiencias recientes en Argentina

1 Sep 2000 | Publicación

Prólogo Cuando la Red de Centros de Desarrollo Empresarial de la Unión Industrial Argentina le solicitó a la CEPAL que examinara el desempeño de diferentes programas de asistencia a las Pequeñas y Medianas Empresas, puestos en marcha en Argentina en los últimos años, buscamos dos objetivos: por un lado analizar nuestros Centros de Desarrollo Empresarial - Convenio BID-UIA, a los efectos de mejorar su funcionamiento y los servicios que brindan a la pequeña y mediana industria, y por otro lado, aportar elementos que contribuyan a dar contenido, desde el ámbito local, a las políticas e instrument…

El régimen impositivo para la microempresa en Cuba

1 Ago 2000 | Publicación

Apenas legalizado el sector, en 1993, el gobierno de Cuba estableció un régimen impositivo para la microempresa. Fue diseñado para funcionar en un contexto difícil, caracterizado por la inexistencia de una cultura tributaria que hacía temer un incumplimiento generalizado y en él eran muy elevados los ingresos de algunos microempresarios. El régimen impositivo incluye pagos anticipados de cuota fija, un monto máximo de un 10% deducible de los ingresos totales como costos para el cálculo de la renta imponible, y una escala de impuestos progresiva. Sus muchas debilidades lo hacen injusto, inefici…

La llamada pequeña minería: un renovado enfoque empresarial

1 Jul 2000 | Publicación

Resumen Durante la década de los noventa, la economía latinoamericana se caracterizó por la apertura de los mercados y la captación de inversión privada internacional. La industria minera no fue ajena a este proceso, pero aún hoy la fracción de la llamada pequeña minería permanece al margen de la modernización. Al analizar su situación se puede comprobar que ella sufre de problemas institucionales, agravados por otros de carácter social y ambiental. Este documento examina sus características y propone un modelo genérico y flexible para atender a la población comprometida, basado en el concepto…

Pequeñas y medianas empresas industriales en Chile

1 Jul 2000 | Publicación

Resumen Las pequeñas y medianas empresas (PYMES); representan un componente importante de la realidad productiva de Chile. Esto es particularmente cierto en términos de ocupación. Alrededor del 50% de los ocupados trabajan en ese tipo de empresas y este porcentaje se ha ido claramente incrementando a lo largo de los años noventa. La situación es bastante diferente cuando consideramos las ventas. En este sentido si bien las mismas han ido creciendo en la última década y se trata de un porcentaje sobre el total para nada despreciable (23,7%en 1997);, es cierto también que el mismo es bastante in…

El desempeño industrial argentino más allá de la sustitución de importaciones

1 Mar 2000 | Publicación

Con la colaboración de: Luis Beccaria, Roberto Bisang, Roberto Bouzas, Francisco Gatto, Georgina Gómez, Graciela Gutman, Daniel Heymann, Gustavo Lugones, Fernando Porta, Rodrigo Rabetino y Marisa Wierny. Este libro es el resultado de la investigación sobre el caso argentino realizado en el marco del Programa de Estudio sobre La Industria de América Latina ante la Globalización Económica, en su Fase III, del Departamento Nacional de Planeación de Colombia coordinado por Luis Jorge Garay. Capítulo 1: Una evaluación del desempeño de la industria argentina en los años noventa Carlos E. Bonvecchi …

298 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.