Listado de contenido del tipo Publicación

Tema(s): Política de competencia

Filtros

39 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

De tragedias y esperanzas: el homo oeconomicus, la mano invisible y la realidad

1 de Agosto de 2024 | Publicación

En este artículo se clasifican los bienes por sus características técnicas de rivalidad y exclusividad, pero con la inclusión de nuevas categorías que van desde rivalidad cero hasta rivalidad infinita y desde exclusión hasta obligado acceso. El marco conceptual permite ver problemas concretos para cumplir las condiciones del primer teorema de la economía del bienestar, demostrándose que el epítome de la teoría de mercado lo constituyen solo los bienes privados, con un inmenso espacio de bienes para los que la provisión por medio de precios libres no existe o es subóptima en el sentido de Paret…

El trabajo intermediado por plataformas en Colombia: aspectos conceptuales y propuesta de regulación desde la teoría de contratos y la organización industrial

31 de Mayo de 2022 | Publicación

En este trabajo se analiza la introducción del modelo de negocios basado en plataformas en el mercado laboral colombiano, que se caracteriza por un alto nivel de informalidad. Estos modelos generan valor y flexibilidad, tanto para los consumidores como para los trabajadores. Sin embargo, en este modelo, conocido como “trabajo a demanda”, la empresa de plataforma transfiere el riesgo de las variaciones en la demanda de sus servicios a los trabajadores, que disponen de pocas herramientas para manejarlo, lo que termina por reforzar las precarias condiciones laborales que los caracterizan. El estu…

La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia

9 de Diciembre de 2021 | Publicación

La economía datificada ha planteado retos que van más allá del alcance de las políticas de competencia y marcos regulatorios tradicionales. En el centro del debate se ubica el impacto que generan los modelos de negocio basados en plataformas y las mismas plataformas digitales. En este contexto, muchas empresas, especialmente las pequeñas, deben hacer frente a la competencia desleal de las empresas nativas digitales. Por otro lado, la digitalización de la economía, el modelo de negocio de plataformas y la explotación intensiva de datos también crean oportunidades para las empresas y los gobiern…

Elementos para la innovación de las políticas dirigidas a las mipymes y para la defensa de la competencia a la luz de los desafíos impuestos por la pandemia y la recuperación económica

22 de Marzo de 2021 | Publicación

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha afectado especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). En este contexto, las políticas que apuntan a estimular su desarrollo y aquellas que promueven la defensa de la competencia se han vuelto clave para superar los efectos de la crisis y emprender el camino hacia la reactivación. Como respuesta a las nuevas demandas y a las necesidades generadas por esta coyuntura, las instituciones encargadas del diseño y la implementación de dichas políticas han tenido que enfrentar nuevos desafíos, replantear sus enfoques y ajusta…

Competition institutions in Mexico in relation to COVID‐19 and the economic recovery

22 de Febrero de 2021 | Publicación

Este trabajo se enmarca en las actividades previstas en el proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Global initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME sector” (eje “Acceso a mercados”), cuyo propósito principal es analizar las acciones de las autoridades de competencia de los Gobiernos de América Latina y el Caribe destinadas a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y facilitar su proceso de recuperación. Su objetivo es analizar las principales acciones de política que las autoridades de…

Free competition in the post-pandemic digital era: The impact on SMEs

22 de Febrero de 2021 | Publicación

Este trabajo se enmarca en las actividades del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Global initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME sector” (eje “Acceso a mercados”), cuyo propósito es analizar las acciones de las autoridades de competencia de América Latina y el Caribe destinadas a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y facilitar su proceso de recuperación. En este documento se analiza el papel de la política de competencia en la economía digital. Se subraya la relación entre e…

La libre concurrencia en la economía digital: las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en América Latina y el impacto del COVID-19

31 de Diciembre de 2020 | Publicación

En este documento se analiza el papel de la política de competencia en la economia digital. Se hace hincapié en la relación entre las estrategias de negocios, las tecnologías, las innovaciones y la concentración de mercado, y se analiza la viabilidad de los marcos legales y regulatorios e institucionales en materia de competencia para enfrentar los nuevos desafíos de la economia digital.…

La economía coreana: seis décadas de crecimiento y desarrollo

25 de Julio de 2018 | Publicación

El presente volumen corresponde a la versión en español del libro The Korean Economy: six decades of growth and development, publicado originalmente por el Instituto Coreano de Desarrollo, en 2010. La traducción y aparición de este libro, que es una expresión tangible de la creciente cooperación entre la CEPAL y la República de Corea en los últimos años, permitirá divulgar de manera más amplia en América Latina y el Caribe las valiosas experiencias extraídas de la historia económica de la República de Corea en las últimas seis décadas, que constituyen un referente ineludible como modelo de des…

La concentración de los mercados en la economía digital

7 de Junio de 2018 | Publicación

En este documento se analizan distintas formas de concentración de los mercados de la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú, y su relación con el proceso de patentes de empresas. Se identifican elementos para el análisis de la figura de poder de mercado de empresas tecnológicas y no tecnológicas en sectores de la economía y los grados de concentración por sector económico, a partir de datos financieros de las empresas.…

Política de competencia y convergencia de sectores: Tecnologías de la información y financieras

7 de Junio de 2018 | Publicación

En este documento se define el marco de un ecosistema de competencia que, además del ámbito regulatorioinstitucional, incluye el desarrollo tecnológico y la innovación. Se analizan las plataformas tecnológicas y su papel como nuevos modelos de negocio, la protección de datos y los efectos de red. El análisis evidencia un proceso de convergencia entre sectores que también impacta en la política de competencia, y destaca dos sectores producto del proceso de convergencia: las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y las tecnologías financieras (fintech), ambos caracterizados por…

Políticas de competencia para una economía digital: el marco regulatorio e institucional y el contexto internacional

7 de Junio de 2018 | Publicación

En este documento se identifican distintas tendencias de la política de competencia en la economía digital, haciendo hincapié en la protección de datos y los procesos industriales. Se analiza el contexto de la política de competencia en la realidad económica de América Latina, marcada por un intenso proceso de digitalización. Este proceso conduce a un nuevo paradigma caracterizado por el uso de tecnologías más avanzadas, la globalización de los mercados y el estado de hiperconectividad de la economía. También se examinan las sinergias entre la competencia de los mercados y el desempeño de los …

Panorama y retos de la política de competencia en Centroamérica

1 de Mayo de 2017 | Publicación

Los países centroamericanos, con excepción de Guatemala, cuentan actualmente con una ley y una autoridad de competencia. Las primeras leyes promulgadas, poco conocidas y escasamente discutidas, reflejaban las dificultades que los gobiernos encontraron para alcanzar los consensos necesarios para su aprobación. Algunas limitaciones de las leyes de competencia iniciales, que afectan también la capacidad de las agencias de competencia, han conducido a la revisión del marco legal y de la coherencia entre las políticas públicas, sin la cual se limita la efectividad de la aplicación de las leyes. Al …

Las condiciones de competencia en las principales rutas de aerolíneas nacionales e internacionales, y los mercados domésticos en cada país del Istmo Centroamericano

1 de Enero de 2010 | Publicación

En este estudio se aborda el sector del transporte aéreo de pasajeros y de carga en el Istmo Centroamericano, al igual que las normas legales e institucionales sobre competencia, que se aplican a este sector, a nivel nacional y subregional. Se desarrolla también un análisis tentativo sobre las capacidades institucionales y las visiones de los participantes de la industria en cada país de la subregión. En la primera parte del estudio se describen las características del sector a nivel mundial, y se presentan algunas conductas y prácticas comunes entre las empresas de aerolíneas que oper…

Centroamérica y México: políticas de competencia a principios del siglo XXI

1 de Enero de 2008 | Publicación

ResumenEste libro se centra en el desarrollo y los desafíos que enfrenta la política de competencia en los países de América Latina, en particular los de Centroamérica y México. La mitad de los países centroamericanos han promulgado sus leyes de competencia y han creado sus agencias de competencia muy recientemente, a la vez que todos ellos, además de México, afrontan dificultades para aplicar en forma efectiva su marco legal antimonopolio. De ahí que el propósito fundamental de estos trabajos sea analizar las distorsiones en los mercados de la región -en especial en los sectores de telecomuni…

Condiciones generales de competencia en Honduras

1 de Mayo de 2007 | Publicación

Este documento fue preparado por Marlon Ramsses Tábora, ex presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Honduras (CONATEL); y consultor de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional de la CEPAL en México, en el marco del Proyecto IDRC/CEPAL, Reforzando la competencia en el Istmo Centroamericano: Políticas e instituciones nacionales, coordinación regional y participación en negociaciones internacionales (CAN/04/001);. El autor agradece a Octavio Sánchez, de la Secretaría de la Presidencia, a Santiago Herrera, de la Fundación para la…

Mejores prácticas en materia de defensa de la competencia en Argentina y Brasil: aspectos útiles para Centroamérica

1 de Febrero de 2007 | Publicación

Los casos de países en desarrollo que, como Argentina y Brasil han avanzado en la legislación y puesta en práctica de políticas de defensa de la competencia, es relevante para el análisis de los desafíos que enfrentarán los países centroamericanos en esta materia. A partir del estudio de las experiencias de aquellos países, se han formulado una serie de recomendaciones entre las que se destaca la importancia asignada al hecho de que exista un organismo único e independiente encargado de aplicar la ley de defensa de la competencia. Por otra parte, para el intercambio de información y la…

Condiciones generales de competencia en países centroamericanos: el caso de El Salvador

1 de Enero de 2007 | Publicación

En este documento se plasman los resultados del trabajo de investigación sobre las condiciones actuales de la competencia en El Salvador, así como los efectos que sobre la economía de ese país ha generado la ausencia de una ley de competencia y una política definida en este rubro, situación prevaleciente hasta 2006, cuando entró en vigor la nueva ley de competencia, la cual también ha sido analizada. Se espera que la Superintendencia de Competencia desempeñe un papel importante tendiente a mejorar el funcionamiento del mercado salvadoreño. En este trabajo se estudian, en particular, c…

Ventajas y limitaciones de la experiencia de Costa Rica en materia de políticas de competencia: un punto de referencia para la región centroamericana

1 de Enero de 2007 | Publicación

El propósito de esta investigación es valorar la legislación de competencia costarricense y su aplicación por la Comisión para Promover la Competencia, evaluar las experiencias, retos y algunas lecciones que pueden servir a otros países de la región centroamericana. El contexto de la regulación costarricense es muy parecido a los de otros países del área cuyas economías son pequeñas, sus recursos escasos y tienen una cultura de competencia poco desarrollada. Sin embargo, dentro de estos límites ha habido importantes avances que pueden servir de referencia a los países vecinos.Con es…

Política de competencia y acuerdos comerciales de la Región: Explorando espacios de cooperación y convergencia

1 de Diciembre de 2006 | Publicación

La difusión y similitudes de disposiciones de competencia en acuerdos de integración y otros intraregionales, puede ofrecer bases para avanzar en cooperación y convergencia en esta materia en la región. Además, desde los procesos de negociación de tales acuerdos se produce una aproximación de las agencias responsables, que ha inducido procesos de aprendizaje y sintonía; lo que puede ser potenciado en las actuales tareas de administración e implementación de los acuerdos comerciales.Esta edición del FAL explora los antecedentes para avanzar en esos propósitos, basándose esencialmente en el anál…

39 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.