Listado de contenido del tipo Publicación
445 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.
Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024. Resumen ejecutivo. Versión accesible
América Latina y el Caribe se encuentra en una trampa de crecimiento que se ha prolongado por varias décadas y el contexto mundial y regional limitan el espacio de las políticas macroeconómicas en su favor. Los resultados del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024 muestran una reducción en la tasa de creación de puestos de trabajo, en especial empleos formales, y que grupos como los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, las personas migrantes y las personas que viven en zonas rurales son más propensos a tener trabajos informales. Además, un intensificación de los efectos de…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. Versión accesible
En el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023 se analiza el complejo escenario macroeconómico que enfrentan los países de América Latina y el Caribe, y se señala que en 2023 y 2024 continuará el bajo crecimiento económico. Asimismo, se prevé una caída de la inflación, aunque permanecería en niveles relativamente altos al igual que los niveles de deuda pública. A ello se suma un menor dinamismo del empleo, la inversión y el consumo, y crecientes demandas sociales. El informe destaca que existen tanto factores externos como internos que han incidido en el desempeño económico de la r…
¿Qué factores impulsan las salidas de capital del sector privado no financiero en América Latina?
Se analizan aquí las salidas brutas de capital del sector privado no financiero de seis grandes economías latinoamericanas durante las tres últimas décadas. Aunque recientemente se ha prestado considerable atención a las entradas de capital empresarial en los mercados emergentes, se ha omitido la acumulación de activos externos del sector privado no financiero de estos países. Esta omisión es sorprendente, dado que las salidas de los residentes contribuyen considerablemente al saldo de la cuenta financiera y a la vulnerabilidad financiera externa de la región. Además, aunque existen importante…
Revista CEPAL Nº 144
Sistemas de metas de inflación y tipos de cambio: el papel de las variables financieras mundiales en los países emergentes
En este artículo se analiza si los países emergentes seleccionados que adoptan un sistema de metas de inflación pueden sufrir costos a raíz de los cambios financieros mundiales en comparación con los países que no lo adoptan. Los costos se miden en cuanto al nivel del tipo de cambio y a su volatilidad. Los resultados muestran que, si un país adopta el sistema de metas de inflación y tiene un aumento de la entrada de capital extranjero, puede experimentar una depreciación del tipo de cambio y una caída de la volatilidad cambiaria en comparación con sus homólogos. Ante un incremento de la tasa d…
Terapia de choque fallida durante la dictadura militar chilena (1974-1979)
Este artículo analiza la política monetaria de Chile tras el golpe militar de 1973 y el fallido intento de estabilización nominal durante la dictadura. Se identifican dos causas de la persistente inflación: i) la reducción del déficit fiscal en 1974 no frenó la alta emisión monetaria ni la inflación, debido a la insuficiencia de dicha reducción, lo que perpetuó la inflación necesaria para financiar los déficits fiscales, y ii) los agentes económicos percibieron que las necesidades fiscales, financiadas con señoreaje, no permitirían reducir el crecimiento de la base monetaria ni la inflación. E…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024: trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo
América Latina y el Caribe se encuentra en una trampa de crecimiento que se ha prolongado por varias décadas y el contexto mundial y regional limitan el espacio de las políticas macroeconómicas en su favor. Los resultados del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024 muestran una reducción en la tasa de creación de puestos de trabajo, en especial empleos formales, y que grupos como los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, las personas migrantes y las personas que viven en zonas rurales son más propensos a tener trabajos informales. Además, un intensificación de los efectos de…
Revista CEPAL Nº 143
Deuda externa y descalce del tipo de cambio de las empresas brasileñas: evolución y riesgos en el período 2000-2018
En este artículo se investigaron los efectos del descalce cambiario en los beneficios de 201 empresas no financieras brasileñas que cotizan en bolsa, en el período de 2010 a 2018. Se construyó una medida de descalce cambiario a partir de la recopilación de los valores de contratos de derivados de divisas, con los que se creó una base de datos inédita. Los resultados indican que la devaluación del tipo de cambio tiene un efecto diferencial negativo para las empresas endeudadas en moneda extranjera, incluidas las empresas exportadoras. Al controlar por variables que protegen a las empresas endeu…
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2024: política fiscal para enfrentar los desafíos del cambio climático
En 2023 el entorno fiscal en América Latina y el Caribe se vio influido por el deterioro de las condiciones macrofinancieras mundiales y regionales. En América Latina se profundizaron los déficits fiscales ya que la recaudación tributaria perdió dinamismo como resultado de una menor demanda agregada y la caída de los precios internacionales de las materias primas. En el Caribe se observó un incremento en los superávits primarios por un ajuste del gasto primario. La deuda pública en la región se mantuvo elevada y el alza en los pagos de intereses ejerce mayor presión sobre las cuentas fiscales.…
Medidas de política monetaria implementadas durante la pandemia de COVID-19 y su impacto económico en Centroamérica y la República Dominicana
En este estudio se analizan las medidas de política monetaria puestas en marcha durante la pandemia de COVID-19 en los países de Centroamérica y la República Dominicana (CARD), así como en el período de recuperación inmediata, y se examina su impacto en la actividad económica. Para ello, se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo sobre las políticas monetarias puestas en marcha en el período 2020-2022. En el análisis cuantitativo se emplean técnicas econométricas de VAR y panel. Los resultados muestran que las diversas medidas implementadas tuvieron efectos reducidos sobre el agregado d…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático
En su edición número 75, que corresponde a 2023, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera, se resume el desempeño de la economía regional en 2022 y se analiza su evolución en los primeros meses de 2023, así como las perspectivas de crecimiento para dicho año y para 2024. Se destacan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y que condicionarán el crecimiento económico en los próximos años. En la segunda parte del informe se analizan las consecuencias macroeconómicas del cambio climático en las economí…
Claves de la CEPAL para el desarrollo Nº 16: Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023
En 2023 los países de América Latina y el Caribe enfrentan un escenario macroeconómico complejo. Se prevé que durante el año continúe el bajo crecimiento económico. En lo que respecta a la inflación, si bien se observa una caída en su dinámica, la tasa permanece en niveles superiores a los observados antes de la pandemia y a los rangos meta de los bancos centrales, lo que permite pensar que las tasas de interés se mantendrán relativamente altas en lo que resta del año. La deuda pública se sitúa en niveles elevados, lo que, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una ca…
Revista CEPAL no. 140
Dolarización plena y uniones monetarias: el caso del Ecuador
En este estudio se propone utilizar las áreas monetarias óptimas como base teórica para el análisis de la plena dolarización en el Ecuador, considerando al país y a los Estados Unidos como una unión monetaria informal. Se examinan i) las propiedades de convergencia de las tasas de inflación entre el Ecuador y los Estados Unidos (mediante el uso de pruebas de raíces unitarias y de estacionariedad) y ii) el grado de vulnerabilidad de la economía ecuatoriana a los cambios en la política monetaria de los Estados Unidos (mediante modelos estructurales de vectores autorregresivos). Los resultados in…
¿Quo vadis, América Latina? Las dos caras del nuevo capitalismo latinoamericano
En América Latina existen “islas de modernidad” asociadas a un nuevo paradigma biológico y digital en la explotación de recursos naturales, la producción de servicios y la industria manufacturera, que coexisten con vastos segmentos de la población sumidos en la precariedad, la pobreza, el estancamiento y la exclusión social. Esta dualidad estructural refleja una creciente brecha entre un segmento moderno de la sociedad que imita patrones de comportamiento de los países desarrollados, y otro que ha quedado atrás y en el que predominan la informalidad laboral, las carencias materiales básicas y …
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2023: política fiscal para el crecimiento, la redistribución y la transformación productiva
En 2022 la situación fiscal de América Latina y el Caribe se caracterizó por el aumento de los ingresos públicos y la reducción del gasto público, que dieron lugar a menores déficits fiscales. No obstante, la deuda pública se mantiene en niveles elevados. En este contexto, en la presente edición del Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe se propone una política fiscal para el crecimiento, la redistribución y la transformación productiva. Para ello, se examinan opciones para fortalecer el impuesto sobre la renta de las personas físicas, con el objetivo de ampliar su potencial recaudatori…
Revista CEPAL no. 139
Traspaso de los choques del tipo de cambio en el Brasil como pequeña economía abierta
Se analiza, mediante un modelo econométrico, el traspaso del tipo de cambio a la inflación, considerando la variable instrumento de la política monetaria, la variable objetivo, el nivel de actividad económica, el nivel de crédito y el tipo de cambio. Este sistema se ve afectado exógenamente por los precios de los productos básicos, el nivel de actividad del sector externo y la incertidumbre percibida por los inversionistas internacionales. Utilizando modelos vectoriales de corrección de errores, observamos un mayor traspaso a los precios administrados que a los precios libres y una marcada asi…