Listado de contenido del tipo Publicación

Área(s) de trabajo: Desarrollo económico

Filtros

2640 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

La Amazonía en el centro del modelo primario-exportador de la economía brasileña: el caso del estado de Pará

1 de Agosto de 2024 | Publicación

La economía brasileña ha experimentado profundos cambios, especialmente en lo relativo a la pérdida de capacidad industrial como consecuencia de su creciente desindustrialización y la expansión de su producción primario-exportadora. La Amazonía brasileña forma parte de la lógica expansiva de la agroindustria y de la extracción de minerales. Este artículo analiza el modelo de reproducción económica del estado de Pará, una de las principales unidades federativas situadas en la Amazonía. El estudio se basa en los coeficientes de especialización y los cocientes de localización de las veintisiete u…

¿Afecta el bienestar subjetivo de las personas la decisión de participar en el mercado laboral?

1 de Agosto de 2024 | Publicación

En este artículo se evalúa el efecto de la participación en el mercado de trabajo sobre la satisfacción con la vida. Para reflejar la posible endogeneidad en la decisión de participar, se implementó una estimación de mínimos cuadrados en dos etapas. En primer lugar, se utiliza un instrumento excluido que afecta la decisión de participar y se rechaza la existencia de un instrumento débil. Para reflejar la naturaleza ordinal de la variable dependiente, se estimó un modelo probit ordenado con una variable explicativa endógena binaria. Así se estiman simultáneamente todos los parámetros del modelo…

Análisis empírico de los factores determinantes de la entrada de inversión extranjera directa en Colombia

1 de Agosto de 2024 | Publicación

Esta investigación examina los factores determinantes de la entrada de inversión extranjera directa (IED) en Colombia dentro del contexto de la integración económica promovida por los últimos gobiernos. La liberalización comercial de Colombia ha buscado impulsar los flujos comerciales y aumentar su atractivo para la IED en un marco de disciplina fiscal y estabilidad económica favorable al crecimiento económico, a pesar de las difíciles condiciones institucionales. Las reformas gubernamentales han revitalizado la entrada de IED, y los sectores petrolero y minero han recibido la mayor afluencia …

Medidas fiscales en América Latina y el Caribe para responder al incremento de precios derivado de choques externos

1 de Julio de 2024 | Publicación

La región de América Latina y el Caribe experimentó un rápido aumento de precios durante 2022, con tasas de inflación que alcanzaron niveles que no se habían visto en décadas en varios países. Las presiones inflacionarias, que ya eran evidentes en 2021, recibieron un mayor impulso a lo largo del año, en gran medida por el estallido del conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania. Destaca en este sentido el alza marcada en los precios de los alimentos y los productos energéticos, con consecuencias negativas para los costos de producción en una amplia gama de sectores económicos y para el p…

Un enfoque secuencial y espacial a las precipitaciones extremas y las condiciones sociodemográficas relacionadas con los desastres naturales en la región semiárida del Brasil

28 de Junio de 2024 | Publicación

La región semiárida del Brasil ha sido tradicionalmente una zona homogénea en lo referido a su escaso desarrollo socioeconómico y déficits de precipitaciones. Sin embargo, la distribución temporal y espacial de los desastres, de los fenómenos meteorológicos extremos y de los atributos demográficos presenta varios matices. En este artículo se examina la interrelación entre estas tres dimensiones en la región semiárida del Brasil. Definimos cuatro perfiles: 1) zonas empobrecidas altas propensas a las sequías y a las inundaciones repentinas, 2) zonas empobrecidas propensas a las sequías, 3) zonas…

Seguridad alimentaria e informalidad laboral: un estudio de hogares mexicanos a nivel estatal (2018-2022)

28 de Junio de 2024 | Publicación

Este trabajo analiza la relación entre la inseguridad alimentaria en los hogares y el empleo informal de la persona jefa de hogar a nivel estatal durante el período 2018-2022 en México. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional, con datos de las rondas de 2018, 2020 y 2022 de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Los análisis se hicieron en el nivel nacional para los 32 estados mexicanos, en términos descriptivos y correlacionales, mediante regresiones logísticas binomiales. Al analizar la inseguridad alimentaria respecto del empleo informal, se encontraron …

Compromiso de Santiago. Versión accesible

24 de Junio de 2024 | Publicación

El Compromiso de Santiago fue aprobado en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina Regional de las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) y el Gobierno de Chile y celebrada en Santiago del 27 al 31 de enero de 2020.…

Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2024: política fiscal para enfrentar los desafíos del cambio climático

6 de Mayo de 2024 | Publicación

En 2023 el entorno fiscal en América Latina y el Caribe se vio influido por el deterioro de las condiciones macrofinancieras mundiales y regionales. En América Latina se profundizaron los déficits fiscales ya que la recaudación tributaria perdió dinamismo como resultado de una menor demanda agregada y la caída de los precios internacionales de las materias primas. En el Caribe se observó un incremento en los superávits primarios por un ajuste del gasto primario. La deuda pública en la región se mantuvo elevada y el alza en los pagos de intereses ejerce mayor presión sobre las cuentas fiscales.…

Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2023 y perspectivas para 2024

18 de Abril de 2024 | Publicación

Este es un documento de coyuntura en el que se analizan las tendencias de las principales variables macroeconómicas de los países de la región en 2023 y sus perspectivas para 2024. En 2023 la tasa de crecimiento de las economías de los países de Centroamérica y la República Dominicana (CARD) registró una desaceleración moderada al pasar de una variación interanual del 5,4% en 2022 al 4% en 2023. El déficit fiscal promedio subregional se mantuvo en un 1,9% del PIB, misma cifra que en el año anterior. La subregión mantuvo una política monetaria restrictiva y cautelosa. Al tercer trimestre de 202…

Medidas de política monetaria implementadas durante la pandemia de COVID-19 y su impacto económico en Centroamérica y la República Dominicana

8 de Abril de 2024 | Publicación

En este estudio se analizan las medidas de política monetaria puestas en marcha durante la pandemia de COVID-19 en los países de Centroamérica y la República Dominicana (CARD), así como en el período de recuperación inmediata, y se examina su impacto en la actividad económica. Para ello, se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo sobre las políticas monetarias puestas en marcha en el período 2020-2022. En el análisis cuantitativo se emplean técnicas econométricas de VAR y panel. Los resultados muestran que las diversas medidas implementadas tuvieron efectos reducidos sobre el agregado d…

Capital extranjero y desarrollo nacional en el debate entre Celso Furtado y Maria da Conceição Tavares (1964-1982)

1 de Abril de 2024 | Publicación

El objetivo de este artículo es analizar el capital extranjero y el desarrollo nacional en el debate entre Celso Furtado y Maria da Conceição Tavares entre 1964 y 1982. Para ello, interesa investigar la manera en que la radicalización analítica de Furtado tras el golpe de Estado de 1964 en el Brasil le permitió una interpretación pionera de la transnacionalización del capital en América Latina y el Caribe, a pesar de las críticas que recibió de Tavares sobre su tesis estancacionista. Además, aunque Tavares fue reconocida como ganadora en el debate con Furtado, en este trabajo es posible entend…

Efectos previstos del cambio climático en la cuenta corriente de Colombia

1 de Abril de 2024 | Publicación

En este estudio se examinan los efectos previstos del cambio climático en la cuenta corriente de Colombia. Para ello, se realiza una previsión del saldo de la cuenta corriente hasta 2050 en diferentes escenarios climáticos a fin de determinar si el impacto de los riesgos relacionados podría afectar la cuenta corriente del país a largo plazo. Los resultados indican que, si en lugar de mantener las políticas climáticas actuales, se alcanzara el cero neto en emisiones para 2050, el déficit en cuenta corriente podría ampliarse el equivalente al 4,6% del PIB. Si la transición se retrasara, el costo…

Progresividad y capacidad redistributiva del impuesto sobre la renta de las personas asalariadas en El Salvador: un análisis de microsimulación

1 de Abril de 2024 | Publicación

En el presente trabajo se analizan los efectos del impuesto sobre la renta de las personas asalariadas sobre la equidad vertical y la distribución del ingreso en El Salvador. Para ello, se evalúan sus dos últimas enmiendas —la reforma de 2011 y la modificación de 2015— a la luz de una metodología comparativa basada en índices de progresividad y capacidad redistributiva de los impuestos. Con técnicas de microsimulación, se estima el impacto de dichas medidas. Los resultados muestran que la estructura del impuesto en 2017 es débilmente progresiva y tiene nulos impactos en la distribución del ing…

La inserción del Brasil en las cadenas globales de valor: desafíos y posibilidades estratégicas

1 de Abril de 2024 | Publicación

Este estudio tiene por objeto medir los efectos de la participación en las cadenas globales de valor sobre la productividad total de los factores de la economía brasileña utilizando modelos de paneles dinámicos heterogéneos y métodos que permiten diagnosticar efectos a corto y largo plazo. El estudio innova en dos aspectos: se estima el impacto de las cadenas globales de valor en la productividad total de los factores sectorial brasileña, desagregando los indicadores de participación en cadenas simples y complejas desarrollados por Wang y otros (2017), y se usa una metodología inédita en el an…

Un modelo stock-flujo ecológico para Centroamérica

1 de Abril de 2024 | Publicación

En este artículo se presenta un modelo stock-flujo consistente con un módulo ecológico para las economías centroamericanas. El modelo se basa en un conjunto de hechos estilizados. Incluye cinco sectores institucionales (consumidores, empresas, gobierno, banco central y resto del mundo) y siete activos financieros: i) deuda pública emitida en moneda nacional y extranjera, ii) deuda privada emitida en moneda nacional, iii) deuda emitida por el resto del mundo, iv) préstamos de los bancos al sector privado para inversión y crédito al consumo, v) depósitos públicos y privados, vi) préstamos del re…

Claves de la CEPAL para el desarrollo N°18: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023

14 de Febrero de 2024 | Publicación

En esta edición de Claves de la CEPAL para el desarrollo, sobre el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2023. Se muestra que la actividad económica de América Latina y el Caribe continúa en una senda de bajo crecimiento. En 2023 todas las subregiones crecerán menos de lo que lo hicieron en 2022. Para 2024 se espera una tasa de crecimiento menor a la observada en 2023, acentuándose la dinámica de desaceleración del crecimiento del PIB y la creación de empleos. Se enfatiza que el bajo crecimiento esperado en 2023 y 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que re…

La inclusión financiera como política de inserción productiva e implicaciones para las políticas públicas: lecciones aprendidas

5 de Febrero de 2024 | Publicación

Un objetivo central de la banca de desarrollo es promover la inclusión financiera para las micro pequeñas y medianas empresas (MyPyMEs). La inclusión financiera se entiende como una política de inserción productiva. Por una parte, engloba todos los esfuerzos e iniciativas orientados a brindar acceso a los servicios financieros formales a quienes carecen de él. En base al trabajo de la CEPAL el documento recoge lecciones aprendidas sobre la inclusión financiera de las MyPyMEs y sobre la forma en la cual la banca de desarrollo enfrenta la inclusión financiera. Cerrar la brecha financiera de las …

2640 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.