Taller regional abordó la importancia de la movilización del sector privado en la lucha contra el cambio climático
Área(s) de trabajo
Resumen
El taller, realizado en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, reunió a cerca de 70 participantes del sector público y privado de 17 países de Iberoamérica.
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, en conjunto con la Oficina Española de Cambio Climático, en su rol de secretaría de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), realizaron entre el 23 y 24 de julio en la sede del organismo regional en Santiago, Chile, el Taller “Movilización del sector privado en la lucha contra el cambio climático: principales experiencias en iniciativas en la región Iberoamericana”.
El evento, que contó con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente de Chile y la Agenda de Acción Climática Global de la Convención del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), tuvo como principal objetivo intercambiar experiencias y lecciones de las actuaciones del sector privado iberoamericano en lo que se refiere a la integración y desarrollo de acciones contra el cambio climático como parte de su estrategia de negocio.
En el taller también se dieron a conocer las principales iniciativas y alianzas de colaboración público-privada de la región en esta área.
José Luis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, resaltó la importancia del ámbito privado en la contribución al cumplimiento del Acuerdo de París e incluso en objetivos más ambiciosos.
“La movilización de recursos del sector privado y su apoyo a través de la innovación tecnológica es crucial para descarbonizar las economías y para enfrentar el cambio climático, ya que excede las capacidades del sector público. El sector público tiene un rol clave para potenciar las acciones del mundo privado, es necesaria una sinergia entre ambos sectores, ya que ello trae muchas oportunidades en un contexto de cambio climático”, señaló Samaniego.
Por su parte, Ana Pintó, de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica, destacó la importancia del evento en el marco de la próxima cumbre climática COP25, que se celebrará en diciembre próximo en Chile.
“Este taller coincide con la urgencia de desarrollar una agenda climática más ambiciosa en lo que se refiere a mitigación y adaptación”, dijo.
También se refirió a los esfuerzos del gobierno de España para incentivar la descarbonización de la economía en todos los sectores. Para finalizar, recalcó el compromiso a nivel internacional que tienen iniciativas como la RIOCC para seguir apoyando a la región.
Cabe destacar que el sector privado es un actor clave para el cumplimiento del Acuerdo de París y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La región Iberoamericana cuenta con iniciativas privadas y público-privadas que han incorporado a sus estrategias de negocio los elementos de adaptación y mitigación a las nuevas condiciones climáticas.
Finalmente, el taller contó con una sesión de iniciativas concretas en Chile para involucrar al sector privado en la lucha contra el cambio climático.
“Un sector privado proactivo es parte esencial de la solución a la crisis climática. La COP25 va a ser un espacio para mostrar esas aptitudes de liderazgo”, declaró Gonzalo Muñoz, designado por el Gobierno de Chile como Champion de la COP25.
Martes 23 de julio
8:30-9:00
Registro participantes
9:00-9:30
Inauguración
Gonzalo Muñoz, Champion de la COP 25, Chile
Ana Pintó, Oficina Española de Cambio Climatico, Ministerio para la Transición Ecológica
Joseluis Samaniego, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
9:30-10:30
Introducción y contexto al taller
Objetivos: Poner en relieve el papel creciente del sector privado de la región iberoamericana en el desarrollo de políticas de lucha contra el cambio climático como parte de su estrategia de negocio, así como de iniciativas/alianzas de colaboración público-privada para impulsar la acción climática y aprovechar las oportunidades que conlleva (Modera: Gonzalo Muñoz, COP25).
Prioridades de la COP25 y marco institucional de cambio climático en Chile. Alfonso Galarce, Encargado de Financiamiento Climático en el Ministerio del Medio Ambiente de Chile.
Prioridades de la PreCOP25 en relación a la movilización de actores y en particular del sector privado . Norma Patricia Campos, Costa Rica.
El sector privado en la CMNUCC : El Partenariado de Marrakech para la Acción Climática Global. Danielle Magalhães, Secretariado de la CMNUCC.
Preguntas y Debate
10:30-11:00
Pausa café
11:00-13:30
La integración de la lucha contra el cambio climático en las estrategias de negocio empresarial
En esta sesión se discutirá a través de tres paneles la importancia y beneficios de integrar el cambio climático en las estrategias de negocio con un intercambio de experiencias de éxito de diferente tipología y perfil empresarial que puedan servir de inspiración para otros actores en la región.
Primer panel: Experiencias de empresas de diversos sectores (Modera: Danielle Magalhães, CMNUCC)
Sector de infraestructuras en España, Valentin Alfaya
Sector vitivinícola en Chile, Valentina Lira
Sector textil en España, Mikel Feijoo
Sector energético/industrial en Colombia, Paola Herrera
Preguntas y Debate
Segundo panel: Otras experiencias del sector agropecuario y forestal (Modera: Vladimir Guevara, Cuba)
República Dominicana , Janina Segura
Ecuador, Nubia Jaramillo
Cuba , Wladimir Guevara
Preguntas y Debate
Tercer panel: Experiencias país en dinamización del sector privado (Modera: Santiago Salazar, Ecuador)
Lorena Márquez (Uruguay)
Patricia Campos (Costa Rica)
Rebeca Sainz (España)
Preguntas y Debate
13:30-15:00
Almuerzo
15:00-17:30
Iniciativas concretas en Chile para involucrar al sector privado en la lucha contra el cambio climático ( Modera: José Javier Gómez, CEPAL)
Cómo involucrarseen la COP25 desde el sector privado – Nicolás Westenenk, Coordinador de Acción Climática del Equipo de Contenidos COP25
Involucramiento del sector privado en Chile a través del “Programa Huella Chile” – Sebastián Garín, Coordinador Programa Huella Chile en Ministerio de Medio Ambiente
Rol de las alianzas público-privadas en la acción climática – Ximena Ruz, Subdirectora Técnica de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático
Preguntas y Debate
Pausa café
Otras iniciativas en marcha:
Descarbonización :Generadoras y compromiso con la política energética nacional de largo plazo– Jaime Espinola, Gerente de Regulación, Asociación de Generadoras
Electromovilidad :Experiencia y visión de Metbus en el marco de la política nacional de electromovilidad– Diego Fuentes, Gerente de Planificación, Metbus
Sector forestal :Financiamiento climático, bonos verdes e incorporación de la sustentabilidad en la estrategia de negocio– Nicolás Gordon, Gerente Sostenibilidad y Medio Ambiente, CMPC
Preguntas y Debate
18:00 - 20:00 “ COCKTAIL DE NETWORKING” en CEPAL
Miércoles 24 de julio
9.00-10.30
El papel de las Alianzas para impulsar la acción climática (I)
En este panel se presentarán a través de dos paneles de discusión experiencias sobre iniciativas/alianzas/plataformas en marcha a nivel nacional, subregional y regional, su valor añadido, y el potencial de las mismas para tender puentes dentro de la región.
Primer panel: Experiencias de Alianzas empresariales(Modera: Rodrigo Castro, Perú)
Guatemala Green Building Council , Pamela Castellán
Acción Empresas (Chile) , Marcela Bravo
DERES (Uruguay), Ferdinando Cuturi
PERU 2021, Aracelli Ramos
Preguntas y Debate
10:30-11:00
Café
11:00-13:00
El papel de las Alianzas para impulsar la acción climática (II)
Segundo panel: Experiencias de Alianzas público-privadas cambio climático(Modera: Rebeca Sainz, España/ Danielle Magalhães, CMNUCC)
Grupo de Líderes Empresariales por la Acción Climática, (CLG Chile), Marina Hermosilla
Grupo Español de Crecimiento Verde y Plataforma de Acción Climática, Valentín Alfaya
Alianza Empresarial para el Desarrollo (Costa Rica), José Pablo Rojas
Preguntas y Debate
13.00-14:30
Almuerzo
14:30 - 16.00
Cómo se implica al sector privado desde otros programas e iniciativas regionales de cambio climático ( Modera: Ana Pintó, España)
NDC Partnership , Cayetano Casado
El Centro y Red de Tecnología para el Clima (CTCN), Ramiro Salinas
Programa EUROCLIMA+ (CdP) sector privado, Natalia Rona. Equipo coordinador de la Comunidad de Práctica (LEDS LAC / Gestión cambio climático)
Fondo Verde para el Clima , Jessica Jacob, Coordinadora para Latino América y el Caribe (Conexión por VC)
Preguntas y Debate
16.00 - 17.00
Reflexiones finales y cierre del taller
Información adicional:
Contenido relacionado

Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible: escenario de incierto cumplimiento para América Latina y el Caribe
Un balance mixto se dibuja en la región tras la celebración esta semana en Nueva York del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2019, en donde la CEPAL participó activamente en varias…

Avances en la implementación de las NDC en América Latina
El evento forma parte de las acciones de la iniciativa “Diálogo entre pares para potenciar la implementación de las NDCs en América Latina” del programa EUROCLIMA+, y se realizará en el marco de las…