Estudio compara las políticas públicas de encadenamientos productivos y agregación de valor del cobre en Chile, Ecuador y el Perú
Área(s) de trabajo
Resumen
La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un estudio que analiza las políticas públicas que Chile, Ecuador y el Perú han desplegado para fomentar los encadenamientos productivos y agregación de valor del cobre.
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas estudia la gobernanza de la minería y la importancia de promover encadenamientos productivos en la actividad minera en los países andinos que cumplan criterios de sostenibilidad e integración transparente en las cadenas globales de valor. Parte de este trabajo se realiza en el marco del Programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos" (MinSus), ejecutado por la CEPAL en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). El Programa busca favorecer una gestión más sostenible de la actividad minera en los países andinos a partir de una integración transparente en las cadenas globales de suministro y la incorporación de información y salvaguardas sociales y ambientales en el análisis económico del sector.
El documento “Estudio comparativo de las políticas públicas de encadenamientos productivos del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú” busca contribuir al análisis y la discusión sobre los modos de gobernanza de las políticas de encadenamientos productivos y agregación de valor del cobre entre Chile, el Ecuador y el Perú, dilucidando las similitudes y diferencias que se producen entre ellos.
La investigación tiene cuatro objetivos específicos: a) analizar el contexto en que opera la industria del cobre y los encadenamientos de su cadena de valor; b) examinar el marco normativo e institucional y las políticas de agregación de valor al cobre; c) especificar a los actores y los recursos que movilizan; y, d) identificar los desafíos de gobernanza y política pública.
Adicionalmente, el Estudio identifica varios desafíos de gobernanza y de política pública en cada país analizado y como subregión.
Se espera que los resultados de este estudio de casos contribuyan a que los países de la región promuevan enlaces positivos entre la actividad extractiva, la innovación, el desarrollo de capacidades técnicas y científicas y los encadenamientos productivos, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Enlace(s) relacionado(s)
- La CEPAL, a través de la DRN, coorganizó con la GIZ el taller virtual “Diálogo sobre encadenamientos en la minería del cobre”
- Autoridades y expertos analizaron cómo agregar valor a la cadena del litio en Argentina, Bolivia y Chile
- Políticas públicas para la innovación y la agregación de valor del litio en Chile
- Cambios en la demanda de minerales: análisis de los mercados del cobre y el litio
- La gobernanza del litio y el cobre en los países andinos
Institución organizadora
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- https://www.cepal.org
- 56 222100000