Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Escenario de auge en los precios de las materias primas incentivará una mayor presión sobre la extracción y exportación de los minerales y tenderá a activar viejos y nuevos conflictos socioambientales asociados a la minería

14 de Enero de 2022|Evento

Nuevo “Estudio comparativo de la gobernanza de los conflictos asociados a la minería del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú” analiza la gobernanza de los conflictos sociales asociados a las actividades de exploración y explotación a gran escala del cobre.

picture1.png

Portada
Gobernanza, conflictos y minería del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú

El estudio es parte de los esfuerzos que ha venido realizando la División de Recursos Naturales (DRN), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, para analizar la gobernanza de los recursos naturales y los efectos que la explotación de estos recursos provoca sobre los pilares del desarrollo sostenible. Este estudio se realizó en el marco del Programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos" (MinSus), ejecutado por la CEPAL en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). El programa MinSus busca favorecer una gestión más sostenible de la actividad minera en los países andinos a partir de una integración transparente en las cadenas globales de suministro y valor y la incorporación de información y salvaguardas sociales y ambientales en el análisis económico del sector. El presente estudio se ha realizado en el marco de este programa.

La publicación “Estudio comparativo de la gobernanza de los conflictos asociados a la minería del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú” compara la gobernanza de los conflictos sociales asociados a las actividades de exploración y explotación a gran escala del cobre en Chile, Ecuador y el Perú. Se consideran los conflictos sociales mineros más relevantes o emblemáticos ocurridos en cada uno de los países en las últimas dos décadas, con énfasis en los conflictos ambientales y la participación ciudadana.

Las principales preguntas que guían el análisis son: ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas en los mecanismos de respuesta desde el Estado en la gestión de los conflictos mineros? ¿Cuáles son las estrategias de actuación de los ciudadanos y las comunidades en los conflictos mineros? ¿Qué tipo de acciones han utilizado las empresas mineras frente a los conflictos a nivel local, nacional e internacional? ¿De qué forma los conflictos pueden ser una fuente de innovación social en los países andinos? ¿Cuáles son los desafíos de gobernanza en el sector minero?

Los objetivos del estudio son: i) identificar los mecanismos de respuesta del Estado en la gestión de los conflictos mineros; ii) determinar cuáles son las estrategias de actuación de los ciudadanos y las comunidades en los conflictos; iii) analizar qué tipo de acciones han utilizado las empresas mineras frente a los conflictos; y, iv) comprender de qué forma los conflictos pueden ser fuente de innovación social en los países andinos.

Según el informe, en cada uno de los países estudiados, con historias, contextos, estrategias y políticas distintas, los conflictos sociales asociados a la minería han aumentado en cantidad e intensidad en las últimas dos décadas, por lo que se constituyen en la actualidad en uno de los principales desafíos de la política minera.

El documento propone que identificar los desafíos de gobernanza en el sector minero se vuelve más relevante frente al nuevo auge en los precios de las materias primas, que traerá consigo una mayor presión sobre los flujos de extracción y exportación de minerales, lo que reavivará, en las circunstancias actuales, los conflictos asociados a la minería.