Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

La Conferencia Regional es un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y es convocada con carácter permanente y regular, con una frecuencia no superior a tres años, para identificar las necesidades regionales y subregionales de las mujeres, presentar recomendaciones, realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos y planes regionales e internacionales sobre el tema, y proporcionar un foro para el debate sobre estas materias.
En la décima Conferencia Regional los temas que se abordaron fueron: "Participación política y paridad de género en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles" y "Análisis de la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente en relación con el trabajo no remunerado".
5 Ago 2007
- 18:00 a 19:00
- 19:00 a 20:30
6 Ago 2007
- 08:00 a 08:30
- 08:30 a 09:30
- 09:30 a 10:15
- Rafael Correa Delgado, Presidente de EcuadorDiscursoMichelle Bachelet, Presidenta de la RepúblicaDiscursoMaría Teresa Fernández de la Vega Espinosa, Vicepresidenta Primera, Ministra de la Presidencia y portavoz del Gobierno de EspañaDiscursoJosé Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPALDiscursoMaría Fernanda Espinosa, Ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador,Discurso
- 10:15 a 10:45
- 10:45 a 13:00
- Rachel Mayanja, Subsecretaria General y Asesora Especial del Secretario General en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer
- 14:30 a 16:30
- 16:30 a 17:30
- 19:30 a 20:30
7 Ago 2007
- 09:00 a 11:00SALA 1
- María de los Ángeles Durán“La importancia del uso del tiempo en las políticas de igualdad”Saskia Sassen“Importancia del trabajo no remunerado para la igualdad de género”Casimira Rodríguez“Situación de las mujeres trabajadoras del hogar en América Latina”
- 09:00 a 11:00SALA2
- Epsy CampbellLa democracia intercultural paritaria: El verdadero desafío democrático del siglo XXI (presentación)Epsy CampbellLa democracia intercultural paritaria: El verdadero desafío democrático del siglo XXI (texto)Soledad MurilloEl significado y el aporte de la paridad en el desarrollo de la democracia
- 09:00 a 11:00SALA 3
- 11:30 a 13:00
- 13:00 a 14:30
- EVENTO PARALELO 1:Contribución de la economía del cuidado a la protección socialEVENTO PARALELO 2:Hacia un nuevo contrato social y de género: políticas de corresponsabilidad entre el trabajo reproductivo y productivo en América LatinaEVENTO PARALELO 3:La economía invisible y las desigualdades de género: La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado
- 14:30 a 16:30
- 17:00 a 18:00
- 19:00 a 19:30
8 Ago 2007
- 13:00 a 14:30
- EVENTO PARALELO 4:¡La mesa está servida! Regímenes jurídicos sobre trabajo doméstico remunerado en el MercosurEVENTO PARALELO 5:Las políticas de paridad de género en y para la sociedad de la información: Nuevas agendas, nuevas alianzasEVENTO PARALELO 6:Ciudadanía y derecho de las mujeres indígenas y afrodescendientes
- 13:15SALA 3
- 13:15SALA 1
- Ida Le BlancJeanette SánchezProtección social y trabajo doméstico no remunerado en Ecuador
- 13:15SALA 2
- Line BareiroRocío Villanueva:“Universalidad, igualdad y paridad. Las mujeres latinoamericanas en los poderes del Estado”Gloria Ardaya:“Mujeres y política”
- 14:30 a 16:00
- 16:30 a 18:00
9 Ago 2007
- 09:00 a 13:30
- 15:30 a 17:00
Practical information
Temario
Temario Provisional Anotado
Informes de la conferencia
Informe de la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Informe de la Presidencia de la Mesa Directiva de la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe presentado en el Trigésimo segundo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe
Informes de países y organizaciones NU
Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Haití, Honduras, Islas Turcos y Caicos, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Suriname, Uruguay.
INSTRAW, OACNUDH, OMPI, OPS-OMS, UNDP, UNFPA, UNICEF, UNIFEM, WIPO.
Consensos
Consenso de Quito