Hacia un horizonte paritario en la representación política de las mujeres de América Latina y el Caribe

6 de Agosto de 2007 | Comunicado de prensa

Documento de la CEPAL señala que la participación política es reconocida universalmente como instrumento para el empoderamiento de la mujer y la equidad de género.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó hoy el documento "El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe" ante la Décima Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe que se celebra en Quito, Ecuador. En su primera sección se analiza el fenómeno de la paridad como un horizonte deseable para fortalecer la democracia.

El documento de la CEPAL señala que la participación política es reconocida universalmente como instrumento para el empoderamiento de la mujer y la equidad de género. Agrega que los derechos ciudadanos de las mujeres y su representación política en el contexto actual, permiten plantear la paridad como un horizonte democrático posible. En este sentido, se debe lograr la igualdad de género en todas las esferas: la política, la familia y el mundo del trabajo.

Reconoce también que en los últimos años se ha producido un cambio cualitativo en la presencia de las mujeres en la toma de decisiones. Por ejemplo, en 2006 se observó un fenómeno de aumento de la cantidad de mujeres en cargos ministeriales, candidaturas presidenciales y otros espacios de liderazgo nacional, produciéndose un impacto en la subjetividad respecto de la feminización del poder. En muchos países se han elegido representantes femeninas para altos cargos, incluyendo las más altas magistraturas, como el caso de Chile y Jamaica.

Sin embargo, a pesar de que las mujeres constituyen la mitad de la población, están subrepresentadas en la mayoría de los Parlamentos y en otros poderes del Estado y se mantienen en minoría en los procesos de toma de decisión a nivel político.

Según la CEPAL, las leyes de cuotas son una estrategia exitosa para incrementar la presencia de las mujeres en los parlamentos y han permitido generar una masa crítica de mujeres que permite avanzar hacia la paridad. En algunos países estas leyes han dado paso al surgimiento de gobiernos paritarios, con un mayor número de mujeres en el Poder Ejecutivo.

En todos los países con leyes de cuotas los efectos han sido positivos. Destacan los casos de Argentina, con un 35% de representación parlamentaria femenina, y Costa Rica (38,6%) - ambos ubicados entre los 10 con mayor representación parlamentaria femenina en el mundo- y Bahamas (30%).

En general, el documento señala que la presencia significativa de mujeres en los gabinetes, asociada a la voluntad política de gobernantes y partidos, es levemente más alentadora en el Caribe que en América Latina, aunque en ambos casos se caracteriza por la inestabilidad.

Por otro lado, la representación femenina también ha crecido en los países sin cuotas, aunque de manera más lenta e inestable.

Una de las virtudes de la agenda paritaria es la de haber mostrado la posibilidad de las mujeres de representar al conjunto de la sociedad y de haber alentado las demandas democráticas de distintos sectores, como los de las mujeres indígenas y afrodescendientes.

Precisamente, en los foros virtuales y reuniones subregionales preparatorias a esta Conferencia Regional, todas las Ministras y autoridades de género coincidieron en que es necesario promover la participación activa de estos dos sectores históricamente excluidos. Además, las participantes identificaron a los partidos políticos como las fuerzas más reticentes al ingreso de las mujeres a los parlamentos.

Otras dificultades que aún impiden una mayor salida de las mujeres al mundo público de la política se encuentran la obligatoriedad del trabajo doméstico y la falta de una política de responsabilidades compartidas en la vida familiar.

La Conferencia Regional sobre la Mujer es convocada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en esta oportunidad cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU) de Ecuador. Se realizará hasta el 9 de agosto en dependencias del Swissôtel Quito. Asisten las Ministras y más altas responsables de políticas de género de la mayoría de los países de América Latina y del Caribe.

Ver gráfico adjunto. América Latina (10 países): Resultados del sistema de cuotas

Contenido relacionado

Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
6 - 9 de Agosto de 2007 | Evento

Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

La décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe fue convocada por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL en cumplimiento de la resolución 619(XXXI) de la CEPAL, y tuvo lugar…

6 de Agosto de 2007 | Comunicado de prensa

Autoridades políticas de América Latina y España inauguran Décima Conferencia Regional sobre la Mujer

Asisten las Ministras y más altas responsables de políticas de género de la mayoría de los países de América Latina y del Caribe.

7 de Agosto de 2007 | Comunicado de prensa

Trabajo femenino es fundamental para la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe

Sin embargo, persisten profundas desigualdades de género en materia de ingresos, protección social y distribución de labores

9 de Agosto de 2007 | Comunicado de prensa

Países de América Latina y el Caribe aprueban Consenso de Quito

Documento reafirma compromisos para garantizar la participación política de las mujeres y el reconocimiento de su aporte a la economía y protección social.

Contacto

Unidad de Información Pública

  • prensa@cepal.org
  • (56 2) 2210 2040

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico