Quinto Informe - Protección Social Enero 2015
Área(s) de trabajo
Sinopsis
Existe consenso hoy sobre la necesidad de avanzar hacia enfoques que hagan más integrales y universales los sistemas de protección social, por su rol en la superación de condiciones tradicionales de pobreza y en la construcción de sociedades más inclusivas. Sin embargo, la extensión de estos enfoques a las áreas rurales ha sido escasa y, en algunos casos, inexistente. Principalmente porque la protección social ha estado ligada inevitablemente al mercado de trabajo y diversos estudios han señalado deficiencias en estos mercados, que han impedido que el empleo se traduzca para la mayoría de la población en un mecanismo de protección frente a riesgos relacionados con la falta de ingresos, la salud y el envejecimiento.
Tabla de contenidos
Desde comienzos de la década de los noventa, la CEPAL, entre otras instituciones que trabajan en pro del desarrollo, ha venido realizando una serie de propuestas con el fin de adecuar los modelos de desarrollo al contexto de un mundo globalizado y de economías abiertas, y de promover la compatibilización del desarrollo productivo con la equidad social, explotando al máximo las sinergias positivas entre ambos. Se le ha dado especial énfasis al tema de la protección social y al funcionamiento de los mercados de trabajo, que no habían demostrado su capacidad de incluir y generar bienestar sino, por el contrario, se habían convertido en los espacios donde se reproducían más fácilmente las desigualdades (CEPAL, 2006). Este capítulo aborda algunas de estas propuestas y el camino que ha recorrido América Latina, y particularmente Colombia, hacia el objetivo de proveer protección social a toda la población, con énfasis en la población de las áreas rurales. Se identifican algunas de las principales brechas de la protección social y los vacíos en el análisis que han llevado a la desprotección de ciertos segmentos de la población.
País(es)
- Colombia