Talento humano para el desarrollo productivo, esencial para superar la trampa de baja capacidad para crecer en América Latina y el Caribe

20 Oct 2025 | Comunicado de prensa

Durante seminario organizado en Chile, la CEPAL, OIT/Cinterfor y CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe compartieron los resultados preliminares de proyecto conjunto sobre el tema.

foto de participantes en la inauguración del seminario

Pese a los avances en cobertura educativa, los países de América Latina y el Caribe continúan enfrentando una desconexión estructural entre las demandas del sector productivo y la oferta de habilidades, por lo que urge contar con agendas de identificación y cierre de brechas de talento humano, soportadas en esquemas de gobernanza multiactor, como componente central de las políticas de desarrollo productivo en la región, advirtieron especialistas en encuentro organizado por la CEPAL, OIT/Cinterfor y CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe en Santiago, Chile.

En la inauguración del Seminario Brechas de talento humano en el marco de las políticas de desarrollo productivo intervinieron José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Elena Montobbio, Directora de OIT/Cinterfor; y Dinorah Singer, Ejecutiva Senior de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.

“La identificación y cierre de brechas de talento humano es un componente fundamental de las políticas de desarrollo productivo y de la posibilidad de dinamizar nuestras economías y de salir de la trampa de baja capacidad para crecer y transformar”, subrayó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, quien agregó que “una de las áreas más importantes para propiciar la transformación productiva es la del talento humano: cómo contar con los perfiles y competencias que requiere el aparato productivo, y que permitan su transformación, sobre todo en un contexto de cambio teconológico acelerado”.

La máxima autoridad de la CEPAL planteó que “debemos ser creativos y persistentes en el diseño de políticas que logren una adaptación rápida, eficaz y flexible entre la oferta del sistema educativo, las oportunidades del aparato productivo y las características del mercado laboral”, aunque advirtió que esto no suficiente para propiciar la transformación productiva que requiere la región. “Se necesitará conjugar estos esfuerzos con los demás frentes en materia de desarrollo productivo: la ciencia, la tecnología y la innovación; las políticas hacia la transición verde, y la puesta en valor de los activos productivos de cara a las nuevas oportunidades de la economía internacional. Solo así lograremos que los países de América Latina y el Caribe puedan avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible”, apuntó.

Elena Montobbio, Directora de OIT/Cinterfor, llamó a aprovechar la arquitectura institucional ya existente en la región para avanzar en el cierre de brechas de talento humano para el desarrollo productivo: “Esta región es la única en el mundo que, hace 60 años, se dotó de una red de trabajo en formación profesional: la red OIT/Cinterfor. Ese fue un esfuerzo pionero,  impulsado por la región, y hay que capitalizarlo en beneficio propio. Podemos encontrar en la red y en sus subredes temáticas, los verdaderos aceleradores para el cierre de brechas.”

“Converger en los esfuerzos a día de hoy es una obligación. Tenemos un mundo demasiado dispar como para ir multiplicando esfuerzos de una manera no convergente. Las apuestas por una cooperación efectiva, el alineamiento de esfuerzos y la búsqueda de complementariedades entre instituciones como la CEPAL, la CAF y la OIT nos permiten avanzar más y mejor en nuestras responsabilidades en la región”, resaltó Montobbio.

Finalmente, Dinorah Singer, Ejecutiva Senior de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, indicó que “no podemos ocuparnos solo de llenar la brecha laboral aprovechando todas las ventajas de las tecnologías y la inteligencia artificial, y tratar de ir a la par de los avances que se están dando en los nuevos sectores productivos, sin dejar de mirar que tenemos unas brechas básicas en la formación de nuestros jóvenes que también hay que atender. Y hay que atenderlo con esa mirada puesta en la productividad y en el modelo de desarrollo productivo sostenible que necesita no solo nuestra región, sino el mundo entero”.

El seminario se enmarcó en la cooperación técnica “Experiencias de identificación y cierre de brechas de talento humano bajo las políticas de desarrollo productivo en la región”, llevada adelante por la CEPAL, la OIT, a través de su Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor); y CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.

El informe final del proyecto, que será publicado próximamente, busca aportar evidencia, análisis y propuestas concretas para la identificación y cierre de brechas de talento humano en el marco de las políticas de desarrollo productivo de los países de América Latina y el Caribe.

En dicho estudio se analizan experiencias comparadas en cuatro países de la región -Brasil, Chile, Colombia y la República Dominicana-, con foco en un sector estratégico en cada caso, y se formulan conclusiones y recomendaciones de política pública generales, con una óptica regional.

Los hallazgos preliminares confirman la necesidad de integrar el talento humano en las políticas de desarrollo productivo, sobre la base de cuatro principios: coherencia interinstitucional; enfoque territorial y sectorial, que reconozca la diversidad de contextos y de actores; participación activa del sector privado, tanto en la definición de demandas como en la implementación de soluciones; y sistemas de monitoreo y vigilancia del mercado de trabajo. 

El informe identifica que las políticas exitosas para reducir las brechas de habilidades no se limitan a ampliar la formación, sino que integran acciones simultáneas sobre la oferta, la demanda y los mecanismos de gestión del talento. Esto implica transitar desde políticas educativas aisladas hacia estrategias productivas articuladas, donde el desarrollo de capacidades esté directamente vinculado a la transformación productiva, la innovación empresarial y la sostenibilidad del empleo. Para ello, es fundamental consolidar esquemas de gobernanza multiactor, capaces de alinear recursos, agendas y responsabilidades en torno a una visión compartida de desarrollo.

País(es)

  • América Latina y el Caribe

Contacto

Unidad de Información Pública

  • prensa@cepal.org
  • (56 2) 2210 2040

Suscripción

Reciba las notas de prensa de la CEPAL por correo electrónico.