Noticias
Un aumento en la tasa del impuesto a la renta de hasta 20% que paga el decil superior en la escala de ingresos tendría un efecto redistributivo considerable y permitiría una disminución significativa en el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad en las sociedades), según un artículo publicado en la última edición de Revista CEPAL, disponible desde hoy en el sitio web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el estudio titulado “El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina”, los expertos de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá realizan una simulación para estimar la incidencia del impuesto sobre la renta y de las transferencias monetarias públicas en la distribución del ingreso en 17 países de la región.
Los autores concluyen que uno de los grandes desafíos que enfrenta la región es mejorar el poder redistributivo de la política fiscal, tanto en lo que se refiere a los impuestos como a los gastos, con el fin de promover una mayor igualdad en la distribución del ingreso disponible y una mayor reducción en los niveles de pobreza.
Según el artículo, en promedio, 61% de la reducción del coeficiente de Gini en América Latina proviene de las transferencias públicas en efectivo y el resto del impuesto a la renta personal y el pago de las contribuciones a la seguridad social. “Esto indica que dicho impuesto sobre la renta constituye una de las principales áreas de la política fiscal que es necesario fortalecer”, señalan los autores.
Revista CEPAL N⁰ 116 incluye también el artículo “La República Popular de China y América Latina: impacto del crecimiento económico chino en las exportaciones latinoamericanas”, en el cual Daniel Perrotti, funcionario del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, analiza la preocupación respecto del impacto que tendrá en la región el desempeño de la economía asiática en el mediano plazo, dado que se prevé una desaceleración de sus tasas de crecimiento y considerando que China es el país receptor de buena parte de las exportaciones regionales.
El autor indica que el valor de las exportaciones latinoamericanas a China crecería en torno a 10% promedio anual entre 2014 y 2019, si China mantiene un crecimiento real de su producto interno bruto (PIB) cercano a 7%. Agrega que si se toma un escenario más conservador, en que se contemple un crecimiento promedio anual de la economía china de 4,5% para igual período, el aumento de las exportaciones sería cercano a 7% por año.
En el artículo “Regulación del sistema educativo y desigualdades del aprendizaje en el Uruguay” Juan A. Bogliaccini, profesor de la Universidad Católica del Uruguay, y Federico Rodríguez, del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Uruguay, examinan el sistema educativo del país a la luz de los rendimientos desiguales que obtienen los alumnos de la educación secundaria pública.
Los autores concluyen que los desafíos que enfrenta el sistema educativo nacional para superar los problemas de cobertura, calidad y equidad requieren acciones tanto a nivel de los objetivos del ciclo de educación secundaria, como en los cambios institucionales necesarios para privilegiar la educación de los alumnos por sobre los intereses de los actores del sistema.
Otros artículos de la presente edición de Revista CEPAL tratan temas como las variaciones del tipo de cambio y el índice de inflación en las economías emergentes, las repercusiones para los países en desarrollo del cambio climático y los mercados de carbono, un análisis del sector salud de Brasil mediante la matriz de insumo-producto, los distintos rostros de la inclusión y la exclusión, el alfabetismo financiero como un bien económico, un análisis de la demanda y la rentabilidad como estímulos para la acumulación de capital en Brasil, y el poder predictivo de las curvas de Phillips en Chile.
Revista CEPAL es la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL.