El propósito de este documento es abordar la dimensión territorial de la informalidad laboral en la Argentina. Se busca producir información sobre el riesgo de informalidad laboral en cada uno de los departamentos censales y analizar las estimaciones realizadas para los contextos subnacionales. Este objetivo es relevante en relación con las heterogeneidades y desigualdades estructurales que se observan tanto en las regiones como entre ellas. Para lograrlo se implementa modelos predictivos a nivel subnacional y se incorporan al análisis, en la medida que la información lo permite, los factores …
La web ha sido rediseñada por el equipo Redatam para mejorar la experiencia de los usuarios y visitantes en la descarga, procesamiento y uso de la información e indicadores, tabulados y gráficos, así como el acceso a los diferentes manuales, boletines y noticias relevantes.…
CELADE – División de Población de la CEPAL, viene desarrollando una nueva generación de la familia REDATAM (denominada RedatamX), la cual está siendo completamente reprogramada. La adopción de un motor programado en C++ estándar, basado en arquitectura de 64 bits y la incorporación de una tecnología visual moderna basada en Qt , permite que la nueva versión sea multiplataforma (de ahí viene el X del nombre), para ser usado en ambientes nativos Windows, Linux o MacOS, atendiendo uno de los requerimientos de la cada vez más creciente comunidad de usuarios.…
En el marco del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe” el CELADE- División de Población de la CEPAL, implementó el portal ODISEA con apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH que en su primera versión permite analizar el desplazamiento interno de la población (migración, movilidad y segregación residencial) a partir del procesamiento -basado en la plataforma REDATAM - de los microdatos de los censos de población y vivienda más recientes de Costa Ric…
The region’s countries reaffirmed their commitment to science, innovation and new technologies, highlighting the role they have in the post-pandemic recovery, and they advocated for a more active and systemic role for innovation and knowledge in the policies aimed at fostering Latin America and the Caribbean’s economic, productive, social and environmental development, at the close of the Third Meeting of the Conference on Science, Innovation and Information and Communications Technologies, organized under a hybrid format by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) a…
Países de la región reafirmaron hoy su compromiso con la ciencia, la innovación y las nuevas tecnologías, relevando el rol que estas tienen en la recuperación pospandemia, y propugnaron un papel más activo y sistémico de la innovación y el conocimiento en las políticas de desarrollo económico, productivo, social y ambiental de América Latina y el Caribe, al cierre de la Tercera Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, organizada de forma híbrida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Argen…
La innovación, automatización y digitalización de los procesos productivos conllevan numerosas externalidades positivas para las empresas. Entre esos efectos se incluye un aumento de la competitividad y la productividad pues se mejoran los procesos operativos, se facilita el acceso a los nuevos mercados, se fomenta la diferenciación de los productos y se optimiza toda la cadena de valor. Las tendencias de la fabricación inteligente aprovechan esos cambios y ponen de relieve las oportunidades y los retos para las empresas. Existen varios factores que condicionan la adopción de nuevas tecnología…
Os países da região reafirmaram hoje compromisso com a ciência, a inovação e as novas tecnologias, destacando o papel que desempenham na recuperação pós-pandemia, e defenderam um papel mais ativo e sistêmico da inovação e do conhecimento nas políticas de desenvolvimento econômico, produtivo, social e ambiental da América Latina e do Caribe, no encerramento da Terceira Reunião da Conferência de Ciência, Inovação e Tecnologias de Informação e Comunicação, organizada de forma híbrida pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e pelo Governo da Argentina.
Embora em vários paí…
La conectividad que proveen los servicios de transporte es uno de los factores esenciales para un crecimiento sostenible. En este contexto, los caminos rurales son parte de las condiciones necesarias para un acceso igualitario a los servicios de salud, educación y justicia, así como a otros servicios sociales y administrativos necesarios para un desarrollo con igualdad. Su existencia y adecuado mantenimiento, facilita además la provisión de otros servicios de infraestructura esenciales como la electricidad, agua y saneamiento.
La Agenda 2030 para el Desarrollo de las Naciones Unidas, contiene …
En el presente documento se caracteriza el marco normativo y de políticas que habilita el desarrollo de iniciativas relacionadas con el concepto de soluciones basadas en la naturaleza en la agricultura en la República de Corea y se analizan casos relevantes para América Latina y el Caribe.
Tomando como punto de partida un conjunto de más de 65 leyes vinculadas a los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales, y de Medio Ambiente y a la Presidencia de ese país, se analizan 13 marcos legales habilitantes que evidencian el aporte y los avance en ámbitos relacionados con las soluci…
En este documento se analiza la gobernanza de los conflictos sociales asociados a las actividades de exploración y explotación a gran escala del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú.
Los objetivos del análisis son los siguientes: i) identificar los mecanismos de respuesta del Estado en la gestión de los conflictos mineros, ii) determinar cuáles son las estrategias de actuación de los ciudadanos y las comunidades en los conflictos, iii) analizar qué tipo de acciones han utilizado las empresas mineras frente a los conflictos y iv) comprender de qué forma los conflictos pueden ser fuente de innov…
Se explotan datos censales de varias décadas de tres países de la región (Costa Rica, Perú y Guatemala), para describir patrones y tendencias de la migración interna, la movilidad cotidiana para trabajar y/o estudiar y la segregación residencial. Esta explotación se realiza, principalmente, mediante una aplicación computacional llamada ODISEA, basada en el procesador web de Redatam, la que permite el procesamiento fluido de microdatos censales y posterior visualización cartográfica de sus resultados, en particular localización y flujos migratorios y de movilidad de la población.
Los resultados…
En este documento se resume brevemente la evolución de las brechas salariales entre varones y mujeres en el Uruguay, con énfasis en los años de crisis económica. En los años alrededor de la crisis de 2002 se constata una disminución de la brecha salarial que no debería interpretarse necesariamente como una buena noticia en materia de igualdad de género. De este análisis preliminar se concluye que la caída de la brecha salarial observada durante la crisis estuvo impulsada por los cambios en el mercado de trabajo que sufrieron los trabajadores de menor educación. En particular, los cambios vincu…
En este estudio se busca conocer el papel de la heterogeneidad territorial como factor condicionante de la evolución de la productividad territorial en Chile. Se utilizaron bases de datos del Servicio de Impuestos Internos y de las Encuestas de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) entre 2006 y 2014.
A partir de la definición de territorios funcionales, estos se agruparon en dos conjuntos según su población superara o no los 50.000 habitantes en 2006. A través de métodos estadísticos, se especificaron los determinantes de la evolución de la productividad para cada conjunto de territo…
El interés de aumentar la participación femenina en áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) responde a la necesidad de transformar los estilos de desarrollo de los países con igualdad y sostenibilidad, junto con favorecer la autonomía económica de las mujeres.
Los programas de estudio de la Educación Técnico Profesional (ETP) impartida en el sistema escolar, se visualizan como un espacio prometedor de formación en competencias STEM, considerando que cerca de la mitad de las ocupaciones en estas áreas demandan cualificaciones técnico-profesiona…
1O años de colaboración CONEVAL-CEPAL en la instauración del Sistema de Monitoreo de la Política Social en México documenta el trabajo de cooperación entre el CONEVAL y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Gracias a su experiencia en temas de monitoreo y evaluación, se ha logrado incorporar a la política social de México, la Metodología de Marco Lógico como una herramienta central para el diseño y seguimiento a los programas sociales. Mediante un trabajo conjunto, cuya con…
Science, technology and innovation (STI) are crucial not only for facing the COVID-19 pandemic, but also for moving towards a transformative recovery with equality and sustainability in the region, authorities and international officials indicated today during the inauguration of the Third Meeting of the Conference on Science, Innovation and Information and Communications Technologies, organized under a hybrid format by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Government of Argentina.
The event, which will conclude on Wednesday, December 15, was inaugurated i…
La ciencia, tecnología e innovación (CTI) son cruciales no solo para enfrentar la pandemia del COVID-19, sino también para avanzar hacia una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad en la región, plantearon hoy autoridades y funcionarios internacionales durante la inauguración de la Tercera Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones organizada de forma híbrida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Argentina.
El evento, que concluye el miércoles 15, fue inaugurado de ma…
A ciência, a tecnologia e a inovação (CTI) são fundamentais não só para enfrentar a pandemia da COVID-19, mas também para avançar rumo a uma recuperação transformadora com igualdade e sustentabilidade na região, afirmaram hoje autoridades e funcionários internacionais durante a abertura da Terceira Reunião da Conferência de Ciência, Inovação e Tecnologias de Informação e Comunicação organizada de forma híbrida pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e pelo Governo da Argentina.
O evento, que termina na quarta-feira, 15, foi inaugurado de forma presencial em Buenos…
Claudio A. Castillo, MA
Associate Professor, Institute of Nutrition and Food Technology, University of Chile; and Professor, Centre for Public Health, University of Santiago de Chile
Despite the achievements of past decades, the future of children and adolescents today is more uncertain. The pandemic exposed inequities —tolerated by our societies until now— not only in terms of health, but also in social and economic areas, which have resulted in a greater impact on vulnerable populations.
Before COVID-19, in Latin America and the Caribbean this group was already harder hit by multidime…