Ministros, ministras y autoridades máximas de la vivienda y el urbanismo de América Latina y el Caribe (Minurvi) instaron a transformar y humanizar la vivienda, la ciudad y el territorio, durante la clausura de la XXXI Asamblea General del foro regional, que culminó hoy en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.
En la Declaración de Santiago, suscrita por 17 países, las autoridades se comprometieron a generar un rol activo de los estados en la implementación de políticas de planificación y regulación de la vivienda y el urbanismo, …
En este documento se reúne un conjunto de análisis sobre temas vinculados al desarrollo regional que tienen como propósito orientar el trabajo de especialistas y encargados de diseñar políticas de desarrollo territorial en los países de la región.
Si bien en el documento se hace referencia específica a la experiencia en Costa Rica, el camino allí recorrido permite contar con insumos que contribuirán a acortar las curvas de aprendizaje sobre políticas de desarrollo regional en otros países. El caso de Costa Rica se complementa con experiencias europeas y latinoamericanas que pueden constituir u…
ECLAC and ITC’s online tool provides a region-wide analysis of almost 3,000 websites representing about 900 goods-oriented marketplaces across 33 countries.
LACME is the first dashboard that monitors retail e-commerce marketplaces in the region. This free tool shows the user dynamics of goods-oriented marketplaces across 33 countries from 2019 to 2022 and a country-by-country benchmarking. The tool tracks visitor traffic and shows key features of almost 900 marketplaces and 2,900 marketplace websites, together with data on the e-commerce ecosystem in the countries.
During the last two years, t…
La herramienta en línea de la CEPAL y el ITC proporciona un análisis regional de casi 3.000 sitios web que representan alrededor de 900 plataformas e-commerce orientados a productos en 33 países.
LACME es el primer tablero (dashboard) que monitorea los mercados minoristas de comercio electrónico en la región. Esta herramienta gratuita muestra la dinámica de los usuarios de las plataformas orientados a productos en 33 países desde 2019 hasta 2022 y una comparación país por país. La herramienta rastrea el tráfico de visitantes y muestra las características clave de las plataformas, junto con dat…
La CEPAL está trabajando en una asistencia técnica enfocada solicitada por la Semarnat en un innovador estudio transectorial sobre los potenciales efectos positivos, neutrales y negativos del uso del agua en la biodiversidad en México.…
El propósito de este trabajo, elaborado de manera conjunta por autoridades nacionales y provinciales, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es identificar oportunidades de transformación productiva para la provincia del Chaco (Argentina). A partir de sus capacidades productivas, tecnológicas e institucionales, se consensuaron lineamientos para la implementación de políticas públicas dirigidas a aumentar la competitividad de la producción local y generar más empleo de calidad. Históricamente, los motores de la economía chaqueña han sido las acti…
La economía circular constituye un cambio profundo en las formas de producción y consumo. Plantea la necesidad de dejar atrás la lógica lineal del extraer producir consumir botar, para avanzar hacia un modelo en que los residuos y la contaminación se eliminan desde la etapa de diseño, los productos y los materiales que entran en el ciclo económico se aprovechan durante el mayor tiempo posible o incluso de forma indefinida, y los procesos económicos regeneran los sistemas naturales en lugar de degradarlos. Chile ha progresado en varias áreas para avanzar hacia una economía circular. En los últi…
Este documento se basa en las ponencias y presentaciones de la XXX Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI), que se realizó los días 22 y 23 de noviembre de 2021 en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.
Este encuentro ofreció un espacio para el intercambio de experiencias, estudios y programas sobre vivienda y desarrollo urbano con el objetivo de: transformar las condiciones de habitabilidad de los países latinoamericanos y caribeños y de poner a la vivienda y el hábitat como pilares para alcanzar …
La Biblioteca de la CEPAL organizó el jueves 24 de noviembre el seminario en línea sobre el proyecto euroCRIS y la integración de los sistemas CRIS (Current Research Information Systems) en Europa.…
En la biblioguía “Desde el gobierno digital hacia un gobierno inteligente”, funcionarios públicos e investigadores puedan encontrar, en un solo lugar, información que aborda aspectos fundamentales en la preparación de los gobiernos para avanzar hacia un gobierno inteligente.…
In Latin America and the Caribbean, the most urbanized developing region on the planet, housing and the city are engines for economic reactivation and for narrowing social and environmental gaps and are instruments for a transformative recovery, according to the authorities gathered at the XXXI General Assembly of the Forum of Ministers and Highest Authorities of Housing and Urbanism of Latin America and the Caribbean – MINURVI, which was inaugurated today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
The meeting was inaugurated …
En América Latina y el Caribe, la región en desarrollo más urbanizada del planeta, la vivienda y la ciudad son motores para la reactivación económica, la disminución de brechas sociales y ambientales e instrumentos para una recuperación transformadora, coincidieron autoridades reunidas en la XXXI Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (Minurvi), que se inauguró hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile.
La reunión fue inaugurada por Carlos Montes, Ministro…
Las medidas fiscales expansivas adoptadas para atenuar los impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) forzaron a los países que contaban con una regla a revisar sus límites cuantitativos, apelando a la utilización de cláusulas de escape incluidas en las reglas fiscales vigentes, a la suspensión temporal de la aplicación efectiva de las reglas fiscales o bien a la revisión de los objetivos fiscales, manteniendo las reglas y el marco fiscal vigente, entre otras medidas. A partir del estudio de las experiencias recientes, en el presente documento se plantean una serie de rec…
En este estudio de impacto económico, social, ambiental y financiero de la incorporación de autobuses eléctricos en Costa Rica se incluyen simulaciones que muestran el comportamiento futuro de la flota de autobuses ante el avance de la electrificación en diferentes escenarios, así como una evaluación de su rentabilidad financiera y económica mediante el análisis convencional de rentabilidad —con el costo total de la propiedad— y una innovadora modelización que incorpora la variable regulatoria para precisar las particularidades del caso de Costa Rica. El estudio simula y muestra los niveles re…
En este estudio se ofrece una descripción sistémica general de las principales brechas estructurales horizontales y verticales existentes en Guatemala, con especial atención a las brechas espaciales y territoriales. Representa un aporte metodológico al análisis de la desigualdad con una perspectiva más amplia e integral. En el marco del diagnóstico de brechas horizontales, se observa que los indicadores de desarrollo socioeconómico del país presentan un rezago relativo con respecto al promedio, tanto del resto de los países de América Latina y el Caribe como de los países en desarrollo y desar…
Este documento identifica políticas y mecanismos para aumentar la participación de las energías renovables en la red eléctrica atendiendo a la información entregada por organismos especializados y publicaciones académicas, entre otras fuentes de información. El objetivo central es identificar las condiciones que potencien la configuración de un sector eléctrico capaz de responder con fuentes renovables a la eventual demanda energética que surgirá tras el esperado incremento de la flota de vehículos eléctricos (VE). En este sentido y según las estimaciones de la compañía financiera estadouniden…