The Executive summary of Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2022, accessible format, has four chapters. Chapter I presents the relevant macroeconomic background in terms of the evolution of per capita GDP, employment, household income distribution and the consumer price index, and looks at how income inequality and poverty have changed over the past two decades (2002–2021). The chapter also discusses changes that occurred in social stratification during the pandemic.
Chapter II addresses the worrying silent crisis of education as another of the pandemic’s major consequences, as…
En la edición en formato accesible del Resumen ejecutivo del Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 se analiza, entre otros, la llamada crisis silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en su transformación como base para el desarrollo sostenible en la región. El documento se organiza en cuatro capítulos. El capítulo I, junto con presentar antecedentes macroeconómicos relevantes en materia de evolución del PIB per cápita, el empleo, la distribución del ingreso de los hogares y la evolución del índice de precios al consumidor, aborda la evolución de dos décadas de desigual…
Desde el año 2020, ante los impactos de la pandemia de COVID-19, los países de la región han enfrentado una crisis social prolongada con inéditos desafíos para garantizar niveles de bienestar básicos para la ciudadanía, con un acceso garantizado a la protección social y a la salud como un derecho fundamental y un bien público esencial (CEPAL, 2022c). Las crisis gatilladas por la pandemia de COVID-19 han profundizado problemáticas estructurales de América Latina y el Caribe, que tienen un impacto directo sobre la seguridad social y que ya venían intensificándose: altos niveles de informalidad e…
El acelerado envejecimiento poblacional de América Latina y el Caribe moldea y moldeará la capacidad de los países y sistemas de salud de dar respuesta a las demandas concretas de la población. Por ello, a fin de diseñar sistemas inclusivos y sostenibles, es necesario contar con información actualizada que favorezca la toma de decisiones, plantea una nueva publicación elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El documento Perspectivas demográficas del envejecimiento poblacional en la Región de las Américas, fo…
En un contexto donde ciertos problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad y la informalidad se hacen evidentes en América Latina y el Caribe, y tras los devastadores impactos sociales de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), los sistemas de protección social son, por una parte, reflejo de grandes deficiencias y desigualdades, y por la otra, una oportunidad para reconsiderar el papel del Estado y abordar la recuperación de las múltiples crisis con igualdad. Las familias con niñas, niños y adolescentes de la región se enfrentan a importantes brechas de cobertura en mat…
El presente número del Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores se centra en un evento de enorme relevancia para la región en lo que respecta a la agenda de derechos humanos de las personas mayores, como fue la QuintaConferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y elCaribe, celebrada del 13 al 15 de diciembre de 2022 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago.
La Conferencia, que se reúne cada cinco años y cuya Presidencia ejerce actualmente Chile, se realizó en …
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El número 115 de esta publicación, de gran tradición en la región, rinde homenaje a Carmen Miró, principal exponente de la demografía crítica latinoamericana de todos los tiempos y fundadora en 1973 de la revi…
Considerar los asuntos de población con una óptica de derechos humanos resulta central en la labor de investigación, la propuesta de políticas nacionales y la definición de acuerdos internacionales. En este sentido, el análisis de Carmen Miró como principal precursora de este enfoque en América Latina y el Caribe resulta germinal. En el lenguaje de la época, a comienzos de los años ochenta, se refirió a las políticas de población; en el lenguaje contemporáneo, sus ideas pueden aplicarse a los derechos, la población y el desarrollo en sus diversas dimensiones. Como se señala en este artículo de…
Considerar los asuntos de población con una óptica de derechos humanos resulta
central en la labor de investigación, la propuesta de políticas nacionales y la definición
de acuerdos internacionales. En este sentido, el análisis de Carmen Miró como principal
precursora de este enfoque en América Latina y el Caribe resulta germinal. En el lenguaje
de la época, a comienzos de los años ochenta, se refirió a las políticas de población; en
el lenguaje contemporáneo, sus ideas pueden aplicarse a los derechos, la población y
el desarrollo en sus diversas dimensiones. Como se señala en este artículo de…
Este trabajo tiene por objeto dilucidar la manera en que la conceptualización del derecho a
la seguridad social (su papel, prioridades y características) y a la protección social de las
personas mayores se ha ido configurando y modificando en los instrumentos de derecho.
Para ello, se analiza el contenido de los instrumentos de derechos humanos, desde los
primeros hasta los más recientes. El propósito es conocer cómo se han transformado las
concepciones acerca de quién es el sujeto de derecho, qué derecho se debe garantizar
y cuál es el criterio de justicia distributiva que ha de orientar el d…
En este documento se analizan los principales retos de los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe en relación con la garantía de los derechos de las personas con discapacidad, con un especial enfoque en materia de inclusión laboral. Entre las diversas problemáticas que impiden el cumplimiento regional de los compromisos de inclusión asumidos a nivel internacional, en particular de los que surgen de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se encuentran los escenarios de pobreza y desigualdad, las barreras en el acceso a los sistemas de protección …
This paper addresses the emergency non-contributory social protection measures announced in Latin American and Caribbean countries in 2020 and 2021 in response to the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. The rapid reaction of the region’s governments and the innovations implemented were key to reaching a large percentage of those affected and containing the adverse effects on poverty and inequality of the measures adopted to contain the pandemic. This process yielded fundamental lessons to advance in the development of mechanisms to provide efficient emergency social protection. The aim is…
En este estudio se analizan diferentes alternativas para la estimación del impacto distributivo de las jubilaciones en Uruguay y se realiza una estimación de su impacto utilizando el enfoque de comparar el valor presente de prestaciones esperadas netas de contribuciones (directas) con el caso hipotético en el cual no existe un programa de jubilaciones y las mismas contribuciones son ahorradas en un fondo individual a partir del cual se contrata una renta vitalicia al momento de retiro.…
Esta edição do Panorama Social da América Latina e do Caribe, correspondente a 2022 da série anual publicada pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), aborda como tema central a educação e seu lugar no debate das políticas para a recuperação na região. Embora desde 2015 se observasse na região uma deterioração nos níveis de bem-estar, estagnação nos avanços do desempenho educacional e leve aumento da pobreza, a pandemia de COVID-19 gerou uma crise social significativa que se prolonga pelo terceiro ano. Apesar de se esperar o fim da pandemia, a região não conseguiu avanç…
Se encuentran disponibles las presentaciones de la actividad organizada por la sede subregional de la CEPAL en México, con el apoyo financiero de FIDA.…