Search
The climate emergency in Latin America and the Caribbean: The path ahead – resignation or action?
This book presents the results of more than a decade of work carried out by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the economics of climate change. It analyses the conclusive global data and the impact of climate change in the region, examining sectors such as agriculture, health, transport and energy. In particular, it addresses the effects of climate change on the two most vulnerable subregions, Central America and the Caribbean, and gives an account of the agreements reached in the region to tackle the problem of global warming. The book discusses the advance…
La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?
En este libro se presentan los resultados de más de un decenio de trabajo realizado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con relación a la economía del cambio climático. Se analizan los datos concluyentes a nivel mundial y el impacto del cambio climático en la región, examinando sectores como la agricultura, la salud, el transporte y la energía. En particular, se abordan los efectos del cambio climático en las dos subregiones más vulnerables, Centroamérica y el Caribe, y se hace un recuento de los acuerdos logrados en la región para enfrentar el problema del calenta…
Alicia Bárcena: Necesitamos de una recuperación multicolor, que incluya a las mujeres, al medioambiente y al financiamiento con igualdad y sostenibilidad
Para que el futuro post pandemia no sea igual al que teníamos antes, debemos pensar en una reactivación diferente. Para ello, la CEPAL propone dinamizar sectores claves para la infraestructura y la sostenibilidad de la vida. Uno de ellos es la economía del cuidado y otro, la potencialización de sectores bajos en emisiones de carbono, donde las mujeres debieran tener una participación muy activa, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en el seminario virtual La incorpo…
Alicia Bárcena Calls for Moving towards a New Development Paradigm that Closes the Social Gap with a Rights-based Approach and that Respects the Planet’s Limits
The old development paradigm is insufficient and obsolete. It is not enough to grow, we need a new paradigm that not only aims to make incomes converge but also to close the social gap with a rights-based approach while respecting the planet’s limits, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), affirmed today. The senior United Nations official participated in the event Sustainable Revolution: Dialogues for Recovery, Resilience and Equity, organized by the Mexico office of the World Resources Institute (WRI Mexico) in conjunction …
Alicia Bárcena llama a avanzar hacia un nuevo paradigma del desarrollo que cierre la brecha social con un enfoque de derechos y respete los límites del planeta
El viejo paradigma del desarrollo es insuficiente y está obsoleto. No alcanza con crecer, necesitamos un nuevo paradigma que no sólo apunte a la convergencia de ingresos, sino también al cierre de la brecha social con un enfoque de derechos, y que respete los límites del planeta, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en el evento Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad organizado por la sede en México del Instituto de Recurso…
Advancing the Decade of Action for Sustainable Development in the Caribbean
The Hummingbird Vol.7 No.6
Iniciativas para transparentar los aspectos ambientales y sociales en las cadenas de abastecimiento de la minería: tendencias internacionales y desafíos para los países andinos
La nueva generación de estándares de sostenibilidad para la minería, muchos de ellos aún en desarrollo, dan un tratamiento más integral a las temáticas ambientales y sociales, ampliándose hacia aspectos tales como las emisiones de gases de efecto invernadero, los impactos sobre la biodiversidad y el uso de agua, entre otros. Asimismo, comienzan a abrazarse más decididamente herramientas como la trazabilidad, hasta ahora un desafío importante considerando la gran cantidad de actores que forman parte de la cadena productiva de los metales y minerales. En este documento se describen las tendencia…
Resilient, Inclusive and Low-Carbon Economy as the Guiding Axis for the Post-Pandemic Economic Recovery: Alicia Bárcena
The COVID-19 pandemic has exposed structural problems of the current economic model, confirming the need to rethink development. Thus, a resilient, inclusive and low-carbon economy must be the guiding axis for the post-coronavirus economic recovery, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), sustained today during a virtual meeting on the role of climate action in the recovery from the COVID-19 crisis. Participating in the meeting’s opening segment, along with Alicia Bárcena, were Selwin Hart, Special Advisor to the Secretary-Gen…
Economía resiliente, inclusiva y baja en carbono, eje orientador de la recuperación económica post pandemia: Alicia Bárcena
La pandemia del COVID-19 ha hecho visibles problemas estructurales del modelo económico confirmando la necesidad de repensar el desarrollo. Por ello, una economía resiliente, inclusiva y baja en carbono debe ser el eje orientador de la recuperación económica post coronavirus, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante una reunión virtual sobre el papel de la acción climática en la recuperación de la crisis del COVID-19. Junto a Alicia Bárcena, en la inauguración de la reunión participaron Selwin Hart, Asesor especia…
CEPAL organiza webinar sobre las potencialidades de las políticas públicas sectoriales para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París
En el webinar la CEPAL presentó los prinicipales desafíos en cuanto a la generación de políticas públicas contra el cambio climático en América Latina y el Caribe para el cumplimiento del Acuerdo de París.…
The Hummingbird Vol.7 No.4
Primera Conferencia Regional Científica para el Cambio Climático de América Latina y el Caribe
Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la inauguración de la Primera Conferencia Regional Científica para el Cambio Climático de América Latina y el Caribe 12 y 13 de marzo, 2020 Santiago, Chile Andrés Couve, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Thelma Krugg, Vice-Chair del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Eve Crowley, Representante Regional Adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe y Representante de la FAO en Chile, Francisca Cortés, Presidenta Ejecutiva de Filantropía Cortés Solari (FCS), R…
Alicia Bárcena reafirma urgencia de transitar hacia un modelo de desarrollo más sostenible que permita aumentar la productividad y alcanzar la igualdad en la región
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reafirmó hoy la urgencia de transitar hacia un modelo de desarrollo más sostenible que permita aumentar la productividad y alcanzar la igualdad en los países de la región, durante la primera Conferencia sobre Evidencia Científica y Políticas Públicas, Cambio Climático en América Latina y el Caribe, celebrada en Santiago, Chile. La actividad fue co-organizada por la CEPAL a través del programa Euroclima+, proyecto financiado por la Unión Europea, y en el marco del apoyo a la Presidencia de …
COSEFIN, ECLAC and SDC present new project on public investment, disaster risk reduction, and sustainable and inclusive adaptation to climate change
The Executive Secretariat of the Council of Finance Ministers of Central America, Panama, and the Dominican Republic (Spanish acronym: SE-COSEFIN), along with the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), and the Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC) officially launched the project Capacity Building for the Incorporation of Disaster Risk Reduction and Sustainable and Inclusive Adaptation to Climate Change in Public Investment in COSEFIN/SICA Member Countries in San Salvador, El Salvador. The goal of the project is to contribute to the reduction of losses an…
COSEFIN, CEPAL y COSUDE presentan proyecto sobre inversión pública, reducción de riesgo de desastres y adaptación sostenible incluyente al cambio climático
La Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SE-COSEFIN), junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la Cooperación Suiza de América Central realizaron en San Salvador, El Salvador el lanzamiento oficial del proyecto denominado: Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la reducción de riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático de la inversión pública en los países miembros del COSEFIN/SICA.…
The Hummingbird Vol.7 No.3
The enhancement of resilience to disasters and climate change in the Caribbean through the modernization of the energy sector
The Caribbean region is prone to disasters due to its geographic location. The exposures and resulting impacts of these disasters are aggravated by persistent social, economic and environmental vulnerabilities. Compounded with the region’s current dependence on imported fossil fuels and financial constraints, this study seeks to stimulate discussions around the complementarity of energy with every societal sector as well as its links with disaster risk management, and promote government-wide management that integrates energy policies, disaster management and climate change impacts.…
Synthesis of the Caribbean subregion midterm review report of the Small Island Developing States (SIDS) Accelerated Modalities of Action (SAMOA) Pathway
The Small Island Developing States (SIDS) Accelerated Modalities of Action Pathway (hereafter referred to as the SAMOA Pathway) was adopted in 2014 at the United Nations Third International Conference on SIDS. The SAMOA Pathway builds on the 1994 Barbados Programme of Action for SIDS (BPOA) and the 2005 Mauritius Strategy of Implementation (MSI) for the Further Implementation of the BPOA. This document is a synthesis on the Caribbean Region- SAMOA Pathway Midterm Review Report prepared by ECLAC and in support of United Nations General Assembly (UNGA) Resolution 72/217.…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- …
- Next page
- Last page