Este trabajo proporciona información acerca de la situación laboral de los jóvenes en la última década y los principales desafíos que enfrentan en la sociedad del conocimiento.
En este marco se analiza en primer lugar, la evolución de las tendencias internacionales y latinoamericanas de la inserción laboral de los jóvenes, y los factores asociados al alto desempleo juvenil En segundo lugar, se examina la trayectoria que los jóvenes realizan entre el mundo de la educación y el del mercado de trabajo, describiendo los mejoramientos en los niveles educacionales de los jóvenes en América Latina. A…
Resumen En este documento se aborda la importancia de las pequeñas y medianas empresas y la necesidad de potenciar ciertos factores para equiparar los niveles productivos de estas unidades con aquellos que presentan las grandes empresas. Uno de esos elementos es la capacitación y formación de recursos humanos, en el entendido que al mejorar las habilidades y competencias para el trabajo, se está dando un paso hacia el incremento de la productividad. Se examina el comportamiento del sistema chileno de capacitación y se pone el énfasis en los programas sociales, especialmente el de formación …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), en su carácter de organismos de cooperación multilateral, se han dado a la tarea de realizar este informe iberoamericano de juventud, en atención a los mandatos de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud y a las líneas de investigación que la CEPAL desarrolla en relación con la situación social, económica y demográfica de los jóvenes. Para tal propósito, ambas instituciones acordaron potenciar el enfoque del joven como sujeto de derechos y adoptar el concepto de ciud…
Factores tanto de la oferta (tendencias demográficas y educativas); como de la demanda (un sesgo en favor de las personas con mayores niveles educativos); hacían esperar que la posición relativa de los y las jóvenes en el mercado de trabajo mejorara durante los años noventa. Sin embargo, para las nuevas cohortes entrantes al mercado de trabajo la inserción laboral llegó a ser cada vez más difícil. Por otra parte, la situación laboral relativa de los y las jóvenes respecto a los adultos parece no haber cambiado mucho, de manera que el empeoramiento absoluto fue más que todo el resultado de la e…
Este documento presenta los trabajos seleccionados en el concurso Capital social de los y las jóvenes. Propuestas para programas y proyectos , convocado por la División de Desarrollo Social de CEPAL en diciembre del año 2002 y enero del año 2003, a jóvenes investigadores latinoamericanos que se encuentran realizando estudios en áreas vinculadas al capital social y a la juventud. Dicho concurso representa una iniciativa novedosa de fomento de campos de investigación vinculados a los problemas que afectan en la actualidad a los jóvenes y constituye un medio de promoción de redes entre jóven…
Resumen En este libro se presenta una reflexión sobre la experiencia y las lecciones recogidas en el diseño e implementación de pequeños proyectos que tienen como protagonistas a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social y económica de áreas rurales y urbanas. La reflexión se nutre de las presentaciones y discusiones de cuarenta jóvenes de cuatro países (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay) que representan 20 proyectos destinados a ellos realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Santiago de Chile, el 8 al 11 de noviembre de 199…
Resumen Este documento ha sido preparado en el marco del Convenio CEPAL/GTZ para investigar la gestión de los programas sociales de América Latina. Presenta una síntesis del estudio sobre el Proyecto Joven de Argentina, iniciado en 1994 con el propósito de contribuir a la inserción laboral de los jóvenes desocupados en condiciones de vulnerabilidad y brindar capacitación en áreas donde existe demanda de mano de obra.…
Resumen Se aborda la temática adolescente y juvenil en tres aspectos fundamentales para someter a la consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno. Primero se analiza la situación del crecimiento y maduración de los adolescentes, exponiendo los problemas, oportunidades y desafíos a que se enfrentan actualmente. A continuación se menciona un conjunto integrado de políticas públicas sectoriales en lo concerniente a educación, salud e inserción laboral y social. Por último se formulan proposiciones articuladas, y centradas en el terreno estratégico y de la gestión, con vistas a mejorar susta…
The 1999-2000 edition of the Social Panorama of Latin America examines the growing social vulnerability of the population, the main features of the pattern of occupational stratification associated with newly emerging modes of development, the living conditions of children and adolescents and of older adults, which are two particularly vulnerable groups, and the institutional and social implications of drug production, trafficking and use in the region. Social vulnerability is manifested in the feelings of being at risk and unsafe and the sensation of helplessness that have overtaken a…
En la edición 1999-2000 del Panorama social de América Latina se examinan la creciente vulnerabilidad social que afecta a la población, los principales rasgos del patrón de estratificación ocupacional que surge de las nuevas modalidades de desarrollo, las condiciones de vida de los niños y adolescentes y los adultos mayores, dos grupos especialmente vulnerables, y las consecuencias institucionales y sociales de la producción, tráfico y consumo de drogas en la región. La vulnerabilidad social se manifiesta en la sensación de riesgo, inseguridad e indefensión que actualmente alberga a la mayoría…
Presentación
Los jóvenes latinoamericanos tienen por delante un enorme desafío: ser conductores de un proceso de desarrollo económico y social que permita, a la vez, reducir la pobreza y los abismantes índices de desigualdad socioeconómica que atentan contra la estabilidad y la convivencia, promover un crecimiento económico basado en fundamentos sustentables a largo plazo y competitivos en el contexto mundial, y mejorar la calidad de vida en los países de la región.
Se trata, sin duda, de un objetivo difícil de lograr y que, de hecho, ha sido esquivo para las generaciones anteriores. Sin embar…
Bajo el título Educación secundaria y oportunidades de empleo e ingreso en Chile este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas a la tercera mesa redonda del Seminario-taller Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y 12 de abril de 1995.
La primera mesa redonda del seminario se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda, en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver con la calida…
Pagina nueva 1
Este libro recoge dos investigaciones realizadas en la Oficina de CEPAL en Montevideo en el
marco del Convenio que esta Oficina mantiene con el Ministerio de Economía y Finanzas de
Uruguay desde 1985. El tema referido tiene en estos momentos un especial interés en virtud de
que el análisis de la estructura socio-ocupacional y la situación del mercado de trabajo se impone
ante el inminente impacto que el proceso de integración económica tendrá en el país. El
conocimiento en profundidad de la conformación de la ocupación es necesario para evaluar
adecuadamente los recursos humanos…
Examina la situacion y las necesidades de la juventud en America Latina desde tres puntos de vista: la juventud como una categoria de analisis y objeto de politica y planificacion; la insercion de la juventud en la fuerza laboral y la interaccion entre las posibilidades de educacion y empleo.…
Examina la situacion y las necesidades de la juventud en America Latina desde tres puntos de vista: la juventud como una categoria de analisis y objeto de politica y planificacion; la insercion de la juventud en la fuerza laboral y la interaccion entre las posibilidades de educacion y empleo.…
8 June 2016, 06:30 - 08:30
|
Event (Otros eventos)
La investigación fue realizada por CEPAL Montevideo y contó con el apoyo técnico y financiamiento de UNFPA en coordinación con INJU y DINEM de MIDES. El documento surge de un proyecto de investigación del cálculo en GPSJ comparado a cuatro países (Colombia, México, Uruguay y El Salvador).
En esta instancia se presentarán los resultados solamente para nuestro país, en la publicación Mirada Joven.
Estarán presentes Marina Arismendi y Álvaro García. La presentación la realizarán Victoria Tenenbaum, Maira Colacce y Pilar Manzi, consultoras de CEPAL, y los comentarios estarán a cargo de…