1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía mexicana completó en 2002 un bienio de virtual estancamiento y se encamina a un tercer año de escaso dinamismo, después de que entre 1996 y 2000 registrara un crecimiento promedio anual de 5%. El producto interno bruto (PIB) se elevó 0,9% en 2002 (apenas la mitad de la meta del gobierno), lo que se tradujo en una nueva caída del empleo y del ingreso por habitante. En este resultado se conjugaron la pausada evolución del consumo, el retroceso de la inversión por segundo año consecutivo y la debilidad de la demanda estadouni…
This publication provides an assessment of the region's economic performance during the first half of 2003 and of its prospects for the remainder of the year. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy, including its external sector, macroeconomic policies, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment. A statistical appendix consisting of 25 tables with data series up to 2002 is also furnished. The document, which is being published simultaneously in Spanish and English, corresponds to the first chapter of the Economic Survey of L…
Este documento contiene una evaluación de la economía de la región al término del primer semestre de 2003 y de las perspectivas para el resto del año. Se incluye un análisis de los principales aspectos de la economía regional: sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. El documento va acompañado de un anexo estadístico que contiene 25 cuadros con series de datos que abarcan hasta el 2002. Con la distribución de este documento se procura suplir la función cumplida anteriormente por el Panorama económico de América Latina, publicación d…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2002 la actividad económica de Costa Rica mostró signos de recuperación, tras dos años consecutivos de notoria pérdida de dinamismo. El producto interno bruto (PIB) real aumentó 2,8%, impulsado tanto por la expansión de la demanda interna como por la recuperación de las exportaciones de bienes y servicios. Las ventas externas de las empresas que operan bajo el régimen de zona franca, de productos agropecuarios no tradicionales y de servicios, contribuyeron al repunte de las exportaciones (4,1%), después de dos años de retroceso.…
(*);Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Hubert Escaith, Oficial a cargo de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La coordinación técnica y la realización del estudio estuvo a cargo de André Hofman, Jefe del Centro de Proyecciones Económicas. Gunilla Ryd elaboró el capítulo sobre el marco internacional y André Hofman preparó el capítulo sobre el desempeño reciente y las perspectivas regionales. Esteban Pérez colaboró en el análisis del Caribe. Participaron en la elaboración del estudio y en la preparación del t…
La Unidad de Desarrollo Agrícola de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica (1990-2001) sobre el sector agropecuario d los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Con la difusión de este material se procura dar respuesta a la demanda de información, en lo que la CEPAL se suma a otros esfuerzos regionales, así como facilitar datos recientes y, en la medida de lo posible, des…
This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2002. It shows a 0.5% decline in regional economic activity, leading to a fall in per capita gross domestic product below 1997 levels and thus completing half a lost decade for the region as a whole. South American economies, particularly Argentina, Uruguay and Venezuela, weighed heavily in the regional aggregate, but the lack of dynamism was widespread throughout the region. An adverse external environment was key …
En esta publicación se hace un análisis de la
evolución de la economía regional en el año 2002, desde una perspectiva
comparativa e individual por países. En él se consigna una caída de 0.5% de la
actividad económica en América Latina y el Caribe, con lo que el producto interno bruto
por habitante se situó por debajo del nivel de 1997 y se completó media década
perdida . El promedio regional estuvo muy influido por la situación de las
economías de América del Sur, especialmente Argentina, Uruguay y Venezuela, pero el bajo
dinamismo fue generalizado en prácticamente toda la región.
U…
1. Caractéristiques générales de l'évolution récente L'économie d'Haïti a montré pour deuxième année consécutive une évolution défavorable. En 2001 le produit interne brut (PIB) a présenté une baisse de 1,2%, qui s'est traduite par une réduction du PIB par habitant (-3%) et du revenu réel (-2,2%). Les principaux indicateurs macroéconomiques se sont détériorés. Ainsi, l'inflation a nettement augmenté (16,8%), le déficit fiscal s'est maintenu élevé (2,7% du PIB), tandis que le déficit en compte courant de la balance des paiements a atteint 1,5% du PIB. De même,…
Foreword This publication provides an assessment of the region's economic performance and economic trends during the first half of 2002 and of its prospects for the remainder of the year within the context of the previous year's performance. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy -its external sector, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment, and macroeconomic policy-, accompanied by a statistical appendix containing 13 tables with data series through 2001. The document, which is being published simultaneously in…
Presentación Este documento contiene una evaluación de la economía de la región al término del primer semestre de 2002 y de las perspectivas para el resto del año, en el contexto de lo acontecido en el año anterior. Incluye un análisis de los principales aspectos de la economía regional: sector externo, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro, inversión y política macroeconómica. Va acompañado de un anexo estadístico compuesto de 13 cuadros con series de datos hasta el 2001. El documento fue presentado a la prensa el 1 de agosto de 2002 por José Antonio Ocampo, Secretario Ejecu…
1. Rasgos generales de la evolución reciente Por segundo año consecutivo las exportaciones costarricenses acusaron una fuerte contracción, y ello ejerció un considerable impacto adverso sobre la economía. El producto interno bruto (PIB) creció 0.9%, luego de haberse expandido 2.2% en 2000, con lo que se sumaron dos años sucesivos de resultados negativos en el producto por habitante. La demanda interna mostró un repunte moderado, originado principalmente en la reposición de inventarios y el mayor dinamismo de la construcción, pero este avance no fue suficiente para evitar que el…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2001 continuó la desaceleración de la economía salvadoreña. Así, el producto interno bruto (PIB) sólo aumentó 1.8%, frente a 2.2% del año anterior, por lo que la participación por habitante prácticamente no creció por segundo año consecutivo. En la coyuntura de 2001 confluyeron diversos factores desfavorables. La adversa situación de la economía estadounidense se tradujo en un debilitamiento de las exportaciones del sector maquilador y una drástica caída de los precios internacionales del café, que deterioraron los términos del intercambio.…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2001 la Republica Dominicana interrumpió la trayectoria de alto crecimiento que venía observando en los años previos. El producto interno bruto (PIB) creció 2.7%, frente a la tasa promedio de 7.2% de los últimos cinco años, por lo que el PIB por habitante apenas se elevó 0.4%. La caída de la demanda externa, producto del debilitamiento de la economía mundial, significó un considerable choque que impactó negativamente a la actividad productiva. Frente a ello, el gobierno adoptó medidas de política de carácter anticíclico que dieron como resultado …
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. La fuente principal para la preparación de las series, que abarcan el período 1980-2000, son las estadísticas y estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia C…
This is the fifty-third edition in this series. The first part of the Survey covers the regional economy. It begins with a chapter dealing with the situation in the first half of 2001 and the prospects for the year as a whole. This was previously published separately with the title 2001: Current Conditions and Outlook. The analysis of the various aspects of the regional economy in 2000 consists of three chapters on macroeconomic policies and reforms, the performance of the internal economy and the external sector. The second part contains analysis of the economic performance of the 20 …
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2000-2001 corresponde al número 53 de esta serie e incorpora nuevos cambios de presentación, destinados a ampliar la cobertura del análisis regional y facilitar la lectura del documento.
El Estudio se publica nuevamente en un solo volumen, en cuya primera parte se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe.
La primera parte, sobre la economía de la región, tiene una nueva estructura, más compacta, que se inicia con …
Resumen
En el año 1998, el Instituto
Nacional de Estadística (INE); incorporó tres tipos de cambios en el relevamiento de la
Encuesta Continua de Hogares (ECH);. Por un lado, los datos obtenidos con el Censo de
Población y Viviendas de 1996 permitieron actualizar el marco muestral. En particular,
ello significó incluir la periferia de Montevideo y las localidades conurbadas con las
ciudades grandes del Interior del país. Por otro lado, el INE optó por excluir a las
localidades pequeñas de la muestra, pasando de cubrir los centros poblados con al menos
900 personas a las localidades con 5.000 h…
(*) Gunilla Ryd es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La actividad económica mundial fue elevada durante el año 2000, lográndose la mayor tasa de crecimiento en casi dos décadas. Este fue el reflejo de un crecimiento bastante generalizado, que se apoyó, entre otros factores, en la expansión del comercio internacional. Si bien la expansión abarcó tanto…