Search
The Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement: a Latin American perspective
In March 2010, negotiations aimed at enlarging the Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement (TPP) were launched. Nine countries from Asia, Oceania and the Americas currently participate in them. The United States, which in practice has assumed a leading role, has stated that this process has the ultimate goal of transforming the TPP in a platform for large-scale trans-Pacific economic integration. It has also expressed that the enlarged TPP should be a high-quality, 21st century agreement. For the current two Latin American participants (Chile and Peru), as well as for…
The United States and Latin America and the Caribbean: highlights of economy and trade
This publication is a contribution by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the analysis of trade and investment relations between the United States of America and Latin America and the Caribbean, on the occasion of the visit of President Barack Obama to Brazil, Chile and El Salvador in March 2011. The early years of this new decade have brought good news for Latin America and the Caribbean. The region weathered the international crisis with unprecedented resilience and emerged from it sooner and more strongly than the developed economies. It grew by 6%…
The United States and Latin America and the Caribbean: highlights of economy and trade
Esta publicación es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); al análisis de las relaciones comerciales y de inversiones entre los Estados Unidos y América Latina y el Caribe, con motivo de la visita del Presidente Barack Obama al Brasil, Chile y El Salvador en marzo de 2011. Los primeros años de esta nueva década han sido portadores de buenas noticias para América Latina y el Caribe. La región ha demostrado una capacidad de recuperación sin precedentes frente a la crisis internacional, de la que ha salido antes y con más pujanza que las economías des…
Boletín estadístico de comercio exterior de bienes en América Latina y el Caribe. Primer trimestre de 2011 (Nro. 2)
Manual del usuario del Observatorio de Comercio e Integración de Centroamérica
Este manual presenta el diseño de un Prototipo de Observatorio de Comercio e Integración de Centroamérica , construido en primera instancia para el conjunto de los países miembros de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana. El manual incluye, además de indicadores comerciales, un primer apronte al análisis de las estadísticas de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMEs);, aprovechando las estadísticas disponibles del VII Económico de El Salvador, país que mantiene un detallado Sistema de Información sobre agentes económicos a nivel microeconómico. En lo funda…
Balance de inserción internacional de las cadenas agroindustriales argentinas
“Los mercados internacionales son y han sido relevantes para las producciones agroalimentarias argentinas, como asimismo la oferta argentina es relevante en estos mercados mundiales”. El trabajo apunta a dilucidar diversas facetas de esta afirmación. Las importaciones mundiales para el total de los productos abarcados por las principales 32 cadenas agroalimentarias analizadas en este trabajo superaron, en promedio, para los años 2006-2008, los 930.000 millones de dólares; del total el 50%, unos 469.000 millones de dólares, corresponde a productos de segunda transformación, el 30,6% (287.000 mi…
Panorama da inserção internacional da América Latina e Caribe 2010-2011: A região na década das economias emergentes. Documento informativo
Síntese A. Crise e convergência no cenário internacional B. As relações entre a América Latina e o Caribe e seus principais sócios extrarregionais C. Os desafios da América Latina e Caribe para melhorar sua inserção na economia mundial…
Estimating the effects of United States food safety and agricultural health standards on agro-food exports from Latin America and the Caribbean
Food safety and agricultural health standards have become a mayor challenge for food exports from developing countries in the past few years (Jaffe & Henson, 2005; OECD, 2003; Josling, Roberts & Orden, 2004; Maskus & Wilson, 2001). As tariff rates were negotiated down in the context of the World Trade Organization (WTO) and in regional and bilateral trade agreements, international trade in agro-food products increased substantially and so did concerns over food safety and agricultural health in food importing countries. Several countries, including the U.S, started to pay closer at…
Caribbean trade and integration: trends and future prospects
This paper analyses recent trends and future prospects in the Caribbean Community (CARICOM), an incomplete customs union of 15 States in the Caribbean that includes most English speaking countries in the region plus Haiti and Suriname. In these small economies, the promotion of exports is of utmost importance, as in the medium term these are the only means to pay for the import of capital goods, intermediate inputs and technology necessary to build up their economic infrastructure. This study reviews first the progress made with reforms to complete the CARICOM Single Market and Economy (CSME) …
Brazil and India: two BRICs as a "building bloc" for South-South cooperation
Given the risks the world economy is still facing and the ascendancy of Brazil and India as major growth poles of the global economy, government authorities in Latin America and the Caribbean should redouble their efforts to identify and capitalize upon the potential complementarities created by greater integration with the BRICs. In view of the inter-industrial nature of trade between India and Latin America including Brazil, the region should seek to create partnerships between its firms and successful Indian companies, in order to gain access to supply chains that produce more complex, tech…
Indicadores de comercio exterior: Subregión Norte de América Latina, 2010
En este documento se presentan estadísticas e indicadores sobre comercio exterior de los países del Istmo Centroamericano.Los cuadros, gráficos y mapas fueron elaborados por Martha Cordero, asistente de investigación de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y supervisados por Claudia Schatan, jefa de la misma Unidad. La información se obtuvo de distintas fuentes, como las instituciones oficiales de cada uno de los países, organismos regionales como la Secretaría Permanente del Tratado d…
La industria cinematográfica en México y su participación en la cadena global de valor
En México el sector servicios ha adquirido una importancia creciente tanto en el producto nacional bruto como en las exportaciones. En la búsqueda por diversificar nichos exportadores, la industria cinematográfica aparece como un sector importante de explorar. La larga y cambiante historia de la cinematografía en México, muy relevante en ciertos períodos (época de oro de los años cuarenta y cincuenta) frente a otros de perfil más bajo, consecuencia de las grandes dificultades enfrentadas (1995-2005), dejan un saldo de fortalezas y debilidades que pueden servir de orientación para futuras…
Incentivos agrícolas, crecimiento y pobreza en América Latina y el Caribe: evidencia de corte transversal para el período 1960-2005. ¿La liberalización comercial incrementó los ingresos de los más pobres?
Este estudio se centra en el vínculo entre la apertura del comercio agrícola y el desempeño del sector, cuya mejora podría tener impactos significativos en la reducción de la pobreza. Se pone el acento en América Latina, durante el período 1960-2005, utilizando una base de datos de Tasas Nominales y Relativas de Asistencia (TNA y TRA) de apoyo agrícola recientemente construida, que incluye información para diversos países en desarrollo, más allá de la región. La principal pregunta abordada es ¿el régimen comercial influye en el crecimiento sectorial? A partir de la respuesta a esta pregunta se…
Integración comercial con la Unión Europea e impactos sobre la pobreza en el Ecuador
Esta investigación propone medir los efectos de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE); sobre la pobreza en Ecuador. Tanto la pobreza como la negociación de un acuerdo comercial con la UE son temas que se debaten en el Ecuador. Ecuador tiene interés en negociar un acuerdo comercial con la UE debido a su comercio complementario: la UE es un mercado importante para los productos agrícolas y pesqueros ecuatorianos, mientras que Ecuador importa principalmente productos manufacturados de la UE. En particular, la UE es el principal mercado para el principal producto de exportación agrícola d…
Políticas alternativas y estrategias para el Estado Plurinacional de Bolivia tras el fin de las preferencias arancelarias ATPDEA: evaluación de un acuerdo comercial con la Unión Europea
La principal conclusión de esta investigación es que un acuerdo comercial CAN - UE que incluya a Bolivia es una alternativa superior a mantener el status quo. Esta conclusión surge del uso combinado de un enfoque de simulación macro-micro, que consiste en utilizar un modelo de GCE como 'Generador de precios' y un enfoque de micro-simulación, en forma de índices de precios de Laspeyres de ingresos y gastos, como un puente para transmitir esos cambios en los precios a nivel de los hogares, de tal forma de medir los cambios en el bienestar económico calculando la diferencia entre los ca…
Formación de capital humano y el vínculo entre comercio y pobreza: los casos de Costa Rica y Nicaragua
Combinamos diversos instrumentos analíticos para evaluar el impacto de políticas comerciales y de capital humano sobre agregados macroeconómicos y la pobreza, y cómo ambas políticas se complementan en el caso de Costa Rica y Nicaragua. Usamos un enfoque top-down con un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC) dinámico recursivo y micro simulaciones para estimar los efectos de dos acuerdos comerciales (DR-CAFTA y AA-UECA) sobre la producción y la pobreza. Adicionalmente, utilizamos un modelo satélite de capital humano para evaluar el impacto de la formación de capital humano. Combinando e…
Análisis de la apertura comercial sobre el bienestar de los hogares: una aplicación para Chile 1999-2006
Existe un consenso en la literatura de comercio internacional sobre los potenciales beneficios en términos de bienestar de la apertura al comercio respecto a la situación autárquica, siempre y cuando se supongan condiciones competitivas en los mercados y sin la presencia de asimetrías de información. Este efecto podría ser aún mayor en países pequeños con mercados internos pequeños o poco desarrollados. En el contexto de nuevos acuerdos comerciales con un número creciente de socios es natural preguntarse, ¿Cuál es el efecto de la liberalización sobre la pobreza y la distribución del ingreso? P…
El Arco del Pacífico Latinoamericano: construyendo caminos de complementación e integración con Asia
El presente documento es una contribución del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la sexta Reunión Ministerial del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano, a realizarse en octubre de 2010 en Cusco (Perú). De este modo, se da seguimiento a la solicitud que los Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio del Arco plantearan a ambos organismos durante su quinta Reunión Ministerial, efectuada en Puerto Vallarta (México) en noviembre de 2009. En tal ocasión, se les encomendó constituir un comité bipartito para la imp…
Latin America and the Caribbean in the World Economy 2009-2010: A crisis generated in the centre and a recovery driven by the emerging economies
The 2009-2010 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy, which discusses the crisis generated in the developed world and the recovery driven by the emerging economies, is divided into five chapters. Chapter I undertakes a short- and medium-term analysis of the post-crisis international economic situation, concentrating on its implications for international trade prospects in Latin America and the Caribbean. It examines the recovery of the global economy, which has centred mainly on the Asian economies (especially China) and other emerging economies, together with the r…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- …
- Next page
- Last page