The global trade performance in 2019 was the worst since the international financial crisis. This edition of International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean analyses that performance, as well as the mounting trade tensions and their repercussions for the region’s own trade. The heavy slowdown in global trade is the result of the build-up of trade barriers since 2018, as well as longer-standing factors, including weaker global demand, increasing import substitution in some economies, the smaller share of Chinese production going for export, the shrinking of global value chains and the emergence of new technologies that impact the very nature of trade. Chapter II analyses how international trade could contribute more to environmental sustainability. Trade has both positive and negative impacts on the environment and the net balance of that effect is uncertain. The links between trade and the environment have become more visible since the 1990s; the increase in environment-related trade disputes testifies to this, as does the fact that environmental chapters are increasingly being written into trade agreements.
Finally, the third chapter examines the situation regarding infrastructure and logistics, which are key to international trade and production. In conclusion, public policies on economic infrastructure concessions need to be re-examined, considering the crucial role played by the State in regulation, especially in overseeing competition.
Search
International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean 2019: Adverse global conditions leave the region lagging further behind
Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019: el adverso contexto mundial profundiza el rezago de la región
En 2019 el desempeño del comercio mundial de bienes sería el peor desde la crisis financiera. En esta edición de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe se analiza dicho fenómeno, así como las crecientes tensiones comerciales y las repercusiones en el comercio regional. La fuerte desaceleración del comercio mundial responde tanto a la acumulación de barreras comerciales desde 2018 como a otros factores de más larga data. Entre estos se destacan la menor demanda mundial, la creciente sustitución de importaciones por producción nacional en algunas economías, la menor proporción de la producción china que se destina a la exportación, el retroceso de las cadenas globales de valor y la irrupción de nuevas tecnologías que causan un impacto en la naturaleza misma del comercio.
En el capítulo II se analiza la forma en que el comercio internacional puede hacer un mayor aporte a la sostenibilidad ambiental. Los vínculos entre comercio y medioambiente se han hecho más visibles desde los años noventa, como muestra el aumento de las controversias comerciales vinculadas con aspectos ambientales y la creciente incorporación de capítulos ambientales en los acuerdos comerciales.
Por último, en el capítulo III se examina la situación de la infraestructura y la logística, aspectos clave para el comercio internacional y la producción. Se concluye destacando la necesidad de reexaminar las políticas públicas en materia de concesiones de infraestructura económica y el rol central de la acción regulatoria del Estado, especialmente en el ámbito de la competencia.
Strategies for increasing economic resilience in the Caribbean
Matrices de Insumo Producto como herramienta de Políticas Comerciales e Industriales en América Latina y el Caribe y su relación con Asia Pacífico
La CEPAL, a través de su División de Comercio Internacional e Integración y en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, está organizando el Seminario Internacional “Matrices de Insumo Producto como herramienta de Políticas Comerciales e Industriales en América Latina y el Caribe y su relación con Asia Pacífico”., y la mesa redonda “Dinámica de las Cadenas de Valor e Integración Intra y Inter Regional en América Latina y Asia”, actividades que se desarrollan bajo el marco de los proyectos “Matriz de Insumo Producto para la Política Industrial en América Latina y el Caribe”, y “Desarrollo de cadenas de valor para una integración más profunda entre América Latina y Asia Pacífico”. Dichas reuniones se desarrollarán en la ciudad de Santo Domingo entre el 11 y 13 de septiembre próximo.
The importance of terms of trade in the Colombian economy
Commodities represent the lion’s share of Colombia’s exports, and the terms of trade are directly determined by the prices of these commodities, making a detailed analysis of this variable’s impacts on the country’s economy essential. This paper examines the effects of terms-of-trade shocks on output, investment, consumption, the trade balance, the real exchange rate and inflation in Colombia. An extensive database comprising 129 variables of economic activity in 2001–2016 was used, along with a FAVAR model. The results suggest that terms-of-trade shocks have significant impacts on the Colombian economy, as they explain roughly 5% of the variation in the country’s economic activity, 8% in investment, 6% in the trade balance and 1% in the real exchange rate.
Importancia de los términos de intercambio en la economía colombiana
Dado que la mayoría de las exportaciones de Colombia consisten en materias primas, cuyos precios determinan directamente los términos de intercambio, se hace necesario un análisis detallado de los impactos de esa variable en la economía. En este trabajo se analizan los efectos de los choques en los términos de intercambio sobre la producción, la inversión, el consumo, la balanza comercial, el tipo de cambio real y la inflación en Colombia. Se emplea una extensa base de datos, compuesta por 129 variables relacionadas con la actividad económica correspondientes al período 2001-2016, y se estima un modelo FAVAR. Los resultados sugieren que los choques en los términos de intercambio generan efectos significativos sobre la economía colombiana, ya que explican aproximadamente un 5% de la variación de la actividad económica del país, un 8% de la inversión, un 6% de la balanza comercial y un 1% del movimiento en el tipo de cambio real.
CEPAL Review no. 128
Monetary regimes and labour institutions: an alternative interpretation of the downward trend in exchange-rate pass-through in peripheral countries / Martín Cherkasky and Martín Abeles . -- Models of the developmental state / Luiz Carlos Bresser-Pereira .-- The development of venture capital in Latin America and the Caribbean: a comparative perspective / Ernesto H. Stein and Rodrigo A. Wagner .-- The heterogeneity of effects of preschool education on cognitive outcomes in Latin America / Juan Antonio Dip and Luis Fernando Gamboa .-- Economic growth and financial development in Brazil: a flexible regression model approach / Filipe de Morais Cangussu Pessoa, Marcelo José Braga and Gabriel Alves de Sampaio Morais .-- The importance of terms of trade in the Colombian economy / Andrés Felipe Oviedo Gómez and Lya Paola Sierra Suárez .-- Short- and long-term ex post evaluation of community-based environmental initiatives in Chile / Cristian Mardones .-- A multidimensional approach to the well-being of the population of the states of Mexico / Amilcar O. Fernández Domínguez and Denise Gómez Hernández .-- Inherited and social factors explaining early skills inequality: the case of Chilean children / Ricardo Rivas.
Revista CEPAL no. 128
Estudio económico de Centroamérica y la República Dominicana en 2018 y perspectivas para 2019
En el presente documento se hace un análisis de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana en 2018 y se ofrecen perspectivas para 2019. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con información disponible al 15 de julio de 2019.
Alternativas para o desenvolvimento brasileiro: Novos horizontes para a mudança estrutural com igualdade
Ao comemorar os 70 anos da CEPAL, o Escritório em Brasília, com o apoio da Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) e da Young Scholars Initiative do Institute for New Economic Thinking, convidou jovens pesquisadores brasileiros para analisar o futuro da economia do Brasil, a partir das propostas e estruturas das análises da CEPAL. Os artigos incluídos abordam desafíos e oportunidades para o desenvolvimento do país nos próximos anos a partir de temas diversos, tais como a vulnerabilidade externa, a fragilidade das finanças públicas e do Estado, a inovação e diversificação produtiva, a necessidade de políticas sociais distributivas e o impacto da mudança climática. A leitura desse conjunto de artigos poderá formar um horizonte para o debate sobre alternativas de desenvolvimento para o Brasil, articulando uma mudança estrutural com igualdade.
Novos horizontes para o desenvolvimento com igualdade no Brasil: desafios em um mundo em transformação
Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL
El proyecto de integración centroamericana empezó en 1951 de la mano de las propuestas intelectuales y el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Desde entonces, la CEPAL ha trabajado con los países centroamericanos en la elaboración de propuestas para su desarrollo, entrelazadas con el planteamiento de integración regional.
En su septuagésimo aniversario, la CEPAL publica este libro sobre la integración centroamericana, poniendo énfasis en las áreas en las que colabora con la región, y subraya los avances más importantes y los desafíos para el futuro. En esta publicación se hace un inventario del aporte de la CEPAL al proceso de integración centroamericana y se muestra su relevancia como instrumento de desarrollo.
La CEPAL quiere contribuir a la permanente renovación de la propuesta de desarrollo e integración para Centroamérica, con énfasis en el cambio estructural progresivo que se puede impulsar desde diversos frentes que se abordan en este libro: el sector social, la energía, los retos del cambio climático, la infraestructura, la coordinación fiscal, el comercio, la integración productiva y la innovación. Estas nuevas ideas se construyen sobre la fructífera experiencia histórica y vislumbran nuevas áreas de colaboración con la integración centroamericana.
External constraints on the Cuban economy in the current environment of uncertainty
This study seeks to explore the external factors that are acting as constraints on the Cuban economy and to identify the main opportunities that are open to it and the main threats that it faces in the current context of uncertainty. In order to accomplish this, a balance-of-payments-constrained growth model is used which, unlike any other model of this type that has been used before, incorporates the effect of the different flows of foreign exchange on the short- and long-run growth paths of the Caribbean economy.
Análisis de la restricción externa de la economía de Cuba en el actual contexto de incertidumbre
La presente investigación se plantea con el doble propósito de contrastar la restricción externa de la economía cubana y de identificar las principales oportunidades y amenazas que esta enfrenta en el actual contexto de incertidumbre. Para ello, se estima un modelo de crecimiento restringido por la balanza de pagos en el que, por primera vez, se hace una estimación del efecto de los diferentes flujos de divisas en el crecimiento de corto y largo plazo de la economía caribeña.
CEPAL Review no. 127
Revista CEPAL no. 127
Nuevo número de Revista CEPAL aborda los problemas de la dependencia en recursos naturales y los retos de la innovación en la región

Los retos en la gestión de la innovación para América Latina y el Caribe, así como la evolución productiva en el desarrollo económico de Chile, y la evolución de la inserción internacional argentina ante la controversia de los recursos naturales, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 127 (abril 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 11 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de varios países de América Latina.
En el artículo “La inversión productiva en el desarrollo económico de Chile: evolución y desafíos”, los reconocidos economistas de este país, Ricardo French-Davis y Álvaro Díaz, analizan la evolución de la inversión en Chile y su vinculación con el crecimiento económico desde 1973. Destacan en su estudio el escenario actual caracterizado por un ciclo de rendimientos decrecientes en la producción y exportación de bienes y servicios basados en recursos naturales.
Señalan además, que resulta cada vez más necesario transitar desde un modelo de explotación no sostenible y de bajo contenido tecnológico, hacia un modelo de acumulación más intensivo en conocimiento e innovación.
Los autores concluyen que Chile tiene el potencial para superar el ciclo de rendimientos decrecientes, y lograr intensificar la investigación y el desarrollo científico-tecnológico para diversificar la matriz productiva nacional, pero para ello se requiere de un Estado emprendedor que impulse nuevas políticas públicas e innovaciones institucionales.
Por su parte, en el artículo “Los retos de la gestión de la innovación para América Latina y el Caribe: un análisis de eficiencia”, José G. Aguilar-Barceló y Fernanda Higuera-Cota, profesores de la Universidad Autónoma de Baja California (México), evalúan la eficiencia de gran parte de las economías que conforman la región en materia de creación de entornos favorables para la innovación.
Los autores concluyen que muchas de las economías presentan un déficit en la incorporación de conocimiento y tecnología, lo que no solo pone en riesgo el cumplimiento de las metas de desarrollo, sino que incrementa el riesgo de que la brecha de los países industrializados se perpetúe y se haga aún más amplia en el tiempo.
Asimismo, anticipan que, debido a las barreras propias de la región, será una tarea de largo aliento poder posicionar a los países que la conforman en los primeros lugares del Índice Global de Innovación, a través de una gestión eficiente de los insumos que, además, se refleje en un mayor bienestar social y crecimiento económico.
En tanto, en el artículo “La matriz de competitividad argentina: evolución de la inserción internacional del país ante la controversia de los recursos naturales”, Virginia Laura Fernández, Profesora de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), y Marcelo Luiz Curado, Profesor de la Universidad Federal de Paraná (Brasil) y Becario del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del Brasil, analizan el patrón de exportaciones argentino en el periodo de 1985 a 2010.
En su estudio, los investigadores indican que en la actualidad son los países en desarrollo los que juegan un papel determinante en la reconfiguración del comercio internacional, y, por lo tanto, del patrón de exportaciones argentino.
Agregan que la demanda de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) no viene favoreciendo el desarrollo de la economía del país trasandino. Por otro lado, los autores reconocen que todo lo contrario ocurre con las exportaciones realizadas al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), ya que estas sí han tenido un impacto positivo.
En su nueva edición, Revista CEPAL incluye además artículos sobre políticas de desarrollo económico local en Chile, la manipulación del precio del comercio internacional en productos del cobre, la dependencia de insumos importados de la industria brasileña y fluidez laboral y desempeño de los resultados laborales en Colombia, entre otros temas.
Se recuerda a los lectores que las opiniones expresadas en los artículos publicados en la revista son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL.
Argentina’s competitiveness matrix: the natural resource controversy and the country’s evolving trade position
This paper uses Fajnzylber and Mandeng’s competitiveness matrix to analyse the evolving structure of Argentine exports between 1985 and 2010. In particular, it seeks to identify links between the country’s export pattern, in which natural resources predominate, and the evolving structures of different markets: the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), the Southern Common Market (MERCOSUR), the developing countries of Asia and the world. One of the main conclusions is that, although historically it has been the developed countries that have been responsible for the dominance of commodities in Argentina’s export pattern, in recent decades it has been the developing countries of Asia. In MERCOSUR, on the other hand, there has been an improvement in the pattern of Argentine exports. The article suggests that this has been driven by the bilateral agreements between Argentina and Brazil, especially in the automotive sector.
La matriz de competitividad argentina: evolución de la inserción internacional del país ante la controversia de los recursos naturales
Se analiza la evolución de la estructura de las exportaciones argentinas entre 1985 y 2010, utilizando la matriz de competitividad de Fajnzylber y Mandeng. En particular, se busca identificar vínculos entre el patrón de exportaciones del país, en el que predominan los recursos naturales, y la evolución de la estructura de diversos mercados: la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), los países en desarrollo de Asia y el mundo. Una de las principales conclusiones es que, aunque históricamente han sido los países desarrollados los que han determinado la primarización del patrón de exportaciones argentino, en las últimas décadas han sido los países en desarrollo de Asia los responsables de esto. En el MERCOSUR, por el contrario, se observa una mejora del patrón de exportaciones argentino, determinada, según se sugiere, por los acuerdos bilaterales entre la Argentina y el Brasil, en especial en el sector automotor.
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- …
- Next page
- Last page