Durante la década de1990, en todos los países del Istmo Centroamericano se llevaron a cabo significativas transformaciones en sus respectivos sectores energéticos, las cuales han permanecido hasta la fecha. Así, se crearon entes para el subsector petrolero, tanto de nivel normativo como regulatorio. En el ámbito regional se estableció el Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC), en el que participan las instancias encargadas de la regulación del subsector. Las facultades del Estado se han determinado, en su mayoría, sobre la base de una serie de leyes, dec…
En este estudio se aborda la situación actual de la política de competencia en México. Con ese propósito se expone la evolución general de la Ley Federal de Competencia Económica y los principios económicos que le dan sustento, se presenta un panorama estadístico general de los aspectos principales de gestión de la Comisión Federal de Competencia desde su creación, se identifican y analizan las dimensiones centrales de la política de competencia sobre fusiones en México en el período 1997-2004, se aborda el nivel de vinculación y conflicto entre la autoridad de competencia y las entida…
Dispute settlement mechanisms help to create a fairly predictable and accurate environment in which economic agents can pursue their activities in the international arena. The World Trade Organization (WTO) Dispute Settlement Body (DSB) has now been in operation for 10 years and it is fitting, at this point to assess the progress achieved by Latin America and the Caribbean, the region that made most use of this mechanism during the period, and whose countries have made significant gains against protectionism in key export sectors. These successes constitute important precedents which will infl…
Los mecanismos de solución de diferencias contribuyen a que los agentes económicos puedan contar con un ambiente lo suficientemente predecible y certero para desarrollar sus actividades económicas en el ámbito internacional. En este contexto es importante evaluar, tras el cumplimiento de una década de funcionamiento del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los avances logrados por América Latina y el Caribe, región que más participó de dicho mecanismo en este período y cuyos países reunieron resultados importantes en contra del proteccionismo e…
El Órgano de Solución de Diferencias Comerciales-OSD de la OMC completó una década de funcionamiento en 2005 durante la cual fueron emitidas más de 80 decisiones, se consolidaron más de 27.000 páginas de jurisprudencia, se fomentaron diversos acuerdos y, principalmente, se logró la apertura comercial en varios sectores. En este contexto, los países de América Latina y el Caribe representan el grupo más activo durante estos diez años (1995/05) y han logrado importantes resultados en contra del proteccionismo en sectores esenciales para sus exportaciones. El propósito de este trabajo es evaluar …
El presente informe, preparado a solicitud de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL, desarrolla el tema de la propiedad intelectual (PI); en el contexto de los acuerdos de libre comercio (ALC);, específicamente en aquellos celebrados por los países de América Latina y el Caribe.1 La incorporación en estos acuerdos de última generación de la PI ha sido uno de los temas más controvertidos.
La PI ha adquirido en estos últimos años una particular importancia en el proceso de globalización y en la nueva economía del conocimiento. Con la adopción del Acuerdo sobre los Aspectos…
Resumen
El estudio tiene como objetivo analizar los múltiples acuerdos de cooperación energética que existen en la región en los ámbitos del suministro de petróleo, gas y electricidad, y la compatibilidad que existe entre ellos en la perspectiva de la integración energética regional. Se busca, asimismo, caracterizar las estrategias que impulsan los principales promotores de las iniciativas de integración energética en la región.
El trabajo comprende cinco partes. Luego de la presentación general del contenido, en el segundo capítulo se realiza un análisis de la propuesta de Integración Energét…
In the context of an economic integration agreement (EIA), the issuing and verification of certificates of origin are carried out in accordance with procedures which ensure compliance with the rules of origin. Each EIA has its own system of rules of origin with their corresponding procedures. The purpose of the rules is to define clearly the geographical provenance of a good which may benefit from preferential tariffs in the importing country. The main purpose of the rules of origin is to avoid the diversion of trade, so that preferential tariff treatment is applied only to those…
En un acuerdo de integración económica (AIE), la emisión y la verificación de las normas de origen se refieren a los procedimientos que corresponde realizar para indicar el cumplimiento de la norma de origen propiamente tal. Cada AIE posee un sistema propio de normas de origen con sus correspondientes procedimientos. Las reglas de origen determinan con precisión cuál es la procedencia geográfica de la mercancía que accedería a la preferencia arancelaria en vigor en el país importador.El sentido fundamental de la norma de origen es evitar la triangulación del comercio, a fin de que sólo se ben…
Los países del Mercosur tienen una larga trayectoria en la promoción de las actividades productivas, generalmente tratando de estimular la producción y las exportaciones de manufacturas. En la década de los noventa, hubo un cambio de enfoque y las tradicionales políticas de reserva de mercado fueron perdiendo peso en relación con otros instrumentos más horizontales orientados a la promoción del desempeño competitivo de las firmas, en un contexto de economías más abiertas. El debate sobre la funcionalidad de la integración regional, en general, y del Mercosur, en particular, también alcanzó a e…
Los países del Mercosur tienen una larga trayectoria en la promoción de las actividades productivas, generalmente tratando de estimular la producción y las exportaciones de manufacturas. En la década de los noventa, hubo un cambio de enfoque y las tradicionales políticas de reserva de mercado fueron perdiendo peso en relación con otros instrumentos más horizontales orientados a la promoción del desempeño competitivo de las firmas, en un contexto de economías más abiertas. El debate sobre la funcionalidad de la integración regional, en general, y del Mercosur, en particular, también alcanzó a e…
Despite the recovery in intraregional trade over the past three years, intra-group trade, that is trade within the Southern Common Market (MERCOSUR), the Andean Community (CAN) and the Central American Common Market (CACM), remains much weaker than that observed within similar groups in other regions of the world. This weakness is due essentially to the serious lack of complementarity in the process of eliminating tariff barriers (see chapter 3 of Latin America and the Caribbean in the World Economy 2004: Trends 2005, and the study on regional integration entitled: América Latina y El Ca…
A pesar de que en los últimos tres años se ha registrado una recuperación en el comercio intraregional, el comercio intragrupo, es decir, dentro del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común Centroamericano (MCCA) sigue siendo bajo en comparación con lo observado en otras regiones del mundo. Las principales razones se radican en carencias importantes en materia de complementariedad al proceso de desgravación arancelaria, como lo señala el Capítulo Tres del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe: Tendencias 200…
The impacts of quota elimination under the Agreement on Textiles and Clothing (ATC) applicable since 1 January 2005 are already becoming apparent on Latin American and Caribbean countries' exports to the United States ; despite vastly different performances from country to country, the region as a whole experienced a reduction in market share, in contrast to a marked increase by China . In theory, if this rhythm of growth were to be sustained, the market share of United States imports from China in this sector could increase or even surpass the 50% mark in the next three years. …
Introducción
En esta publicación se sintetizan los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto CEPAL/GTZ Indicadores socioeconómicos de la desertificación , ejecutado por la CEPAL en Argentina, Brasil y Chile.
En el capítulo I, Pobreza, desertificación y degradación de tierras , elaborado por César Morales, se abordan las relaciones de causalidad entre pobreza, desertificación y degradación de tierras en los países de la región. En este capítulo se muestran los avances en la construcción del marco teórico y metodológico que sustenta …
This article concerns Mexico's industrial policy and economic performance, focusing on an analysis of the structural changes associated with NAFTA that have occurred in the country's manufacturing sector. The purpose of the article is to improve our understanding of why the post-NAFTA evolution of the Mexican economy has been characterized by lights and shadows, with low inflation, low budget deficit and a surge in non-oil exports, and on the other hand a slower than expected expansion of economic activity and employment. The article also presents some implications of economi…
É cada vez maior o número de países que importam e exportam alimentos e a expansão e a diversificação deste comércio pode ser atribuída à inovação das técnicas de armazenamento, conservação e embalagem, fazendo com que os alimentos estejam adequados ao consumo. Neste contexto, a liberalização do comércio impõe desafios e um deles é a manutenção da segurança relativamente à inocuidade e qualidade dos alimentos comercializados, somando-se à crescente exigência por parte dos consumidores por produtos seguros, o que obriga os governos a implementarem um sistema rígido e eficiente de controle sanit…
The slow advancement of the multilateral trading system has led to a wave of preferential trade agreements (PTAs) in Latin America and the Caribbean resulting in a web of bilateral and plurilateral PTAs, with countries both within and outside the region. More than 40 trade agreements now exist in the hemisphere, in addition to other arrangements that are now being negotiated or that will be negotiated before 2006. These agreements and their negotiation processes have generated centripetal and centrifugal forces that tend to unify and divide the regional integration process. While these agreeme…
Resumen El presente trabajo es una evaluación preliminar de la conectividad en Chile a partir del análisis del despliegue de los distintos soportes de conectividad territorial nacional y de la comparación con algunas experiencias internacionales relevantes. O puesto de otra manera, es un análisis del papel que desempeña la infraestructura en la conectividad interna y externa del territorio de Chile, y, de esta manera, en la creciente competitividad de una economía que ha basado parte importante de su crecimiento en su relación con la economía mundial. De acuerdo con ello, en este trabajo …
Resumen El presente documento está dividido en seis capítulos: el capítulo I analiza el contexto en el cual se han venido desenvolviendo las tendencias sociales y económicas, en el mundo y en particular en la región latinoamericana. Este análisis explicita el contraste entre la vertiginosa transformación económica-tecnológica versus la persistencia y en algunos casos profundización de la pobreza, así como la asimetría del desarrollo en la región. Las transformaciones demográficas, por su parte, han promovido procesos de cambio social y económico, que han fortalecido a la llamada Sociedad C…