Renovar la cooperación internacional es fundamental para lograr un desarrollo más inclusivo y sostenible para todos los habitantes de nuestra región. De acuerdo con el concepto de desarrollo en transición, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto con la Comisión Europea y el Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), esta cooperación debe orientarse a las necesidades específicas de los países y a abordar las brechas estructurales del desarrollo, contribuyendo a la generación de bienes públicos regionales y gl…
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados del estudio llevado a cabo en el Ecuador, en el que se analiza la situación de la educación de nivel secundario haciendo especial hincapié en la visión y las experiencias de las y los jóvenes. Sus palabras, recorridos e historias muestran los enormes avances conseguidos en este ámbito, pero también los desafíos que aún persisten …
En este artículo se evalúa el impacto de las transferencias monetarias condicionadas, las pensiones sociales y otras transferencias no contributivas sobre distintos indicadores de pobreza y pobreza extrema en América Latina, sobre la base del análisis de las encuestas de hogares de 15 países de la región entre 2014 y 2017. Se encuentra que en 2017, gracias al efecto combinado de estos programas de protección social no contributiva, en el promedio simple regional, la pobreza se redujo 2,0 puntos porcentuales y la pobreza extrema 1,7 puntos porcentuales, lo que equivale a una disminución relativ…
The economic globalization that began in the late 1970s and early 1980s has generated job insecurity for workers. This coincides with two trends: a reduction in the wage share of income and increasingly precarious employment, both of which have been seen in most market economies since the early 1980s. This article proposes an efficiency-wage model in a demand-constrained equilibrium scenario, to explain how rising job insecurity has reduced the wage share of income and made employment more precarious. An additional virtue of this model is that it explains several features of the Mexican labour…
La globalización económica que se inició a finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980 ha generado un estado de inseguridad laboral para los trabajadores. Este estado de inseguridad laboral coincide con dos tendencias: la reducción de la participación salarial en el ingreso y la precarización del empleo, ambas observadas en la mayoría de las economías de mercado desde principios de los años ochenta. El objetivo de este artículo es ofrecer una explicación sobre cómo la creciente inseguridad en el empleo ha provocado que la participación de los salarios en el ingreso se reduzc…
According to official data (based on the income poverty line), 20% of households in Costa Rica were poor in 1994, a figure that has apparently not changed substantially since. The poverty level is currently considered to have stagnated at around 20% for more than two decades. However, the way poverty is measured has undergone
methodological changes that preclude a strict comparison of the data over time. This study offers a method for dealing with the methodological difficulties and obtaining a set of comparable poverty data for the period from 1987 to 2017. It thereby demonstrates that the le…
Según datos oficiales (basados en la línea de ingresos), la pobreza en Costa Rica llegó a afectar al 20% de los hogares en 1994 y, aparentemente, no se habría alejado de forma sustancial de ese valor. En la actualidad se considera que el nivel de pobreza se encuentra estancado en torno al 20% desde hace más de dos décadas. Sin embargo, la medición de la pobreza ha sufrido cambios metodológicos que impiden la estricta comparación de los datos en el tiempo. En esta investigación se realiza una propuesta para superar las dificultades metodológicas y obtener una serie de datos de pobreza comparabl…
This study aims to provide an approach to concepts and ways of measuring ethnicity and social exclusion that can be generalized to any context and time and, thus, make it possible to establish a statistically significant relation between these two categories. The methodology involves fuzzy sets and ordinary least squares regression, using
data obtained from the Colombian National Quality of Life Survey for 2012–2017. At the 95% confidence level, it is concluded that when ethnicity increases by 1 percentage point, the degree of social exclusion in the country rises by 7 points. Other characteri…
La presente investigación tiene por objeto ofrecer una aproximación a conceptos y formas de medir la etnicidad y la exclusión social que se puedan generalizar a todo contexto y tiempo y que, por ende, permitan establecer una relación estadísticamente significativa entre estas categorías. La información que se utiliza para implementar la propuesta metodológica proviene de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de Colombia correspondiente al período 2012-2017. Se utilizan conjuntos difusos y mínimos cuadrados ordinarios con un 95% de confianza, y se concluye que cuando la etnicidad se increment…
This article assesses the impact of conditional cash transfers, social pensions and other non-contributory transfers on different indicators of poverty and extreme poverty in Latin America, based on an analysis of household surveys from 15 countries in the region between 2014 and 2017. It is found that in 2017, the combined effect of non-contributory social protection programmes reduced simple regional averages for poverty by 2.0 percentage points and for extreme poverty by 1.7 percentage points, equivalent to relative decreases of 11.8% and 25.9%, respectively. It is also observed that survey…
En este documento se abordan las características y la vulnerabilidad de las clases medias en Chile, temática que ha cobrado gran relevancia en el marco de la doble crisis ocasionada por las manifestaciones sociales que se iniciaron en octubre de 2019 y la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) a partir de marzo de 2020. En el estudio se analiza la relativa fragilidad de las clases medias sobre la base de la noción de cohesión social y se revisan las condiciones actualmente existentes para la definición de un nuevo pacto social en el país que considere a las clases medias como uno de…
En este documento se estudia la influencia política del poder económico en México. Para ello, se presenta información empírica de cinco áreas en que la influencia del poder económico es evidente en los resultados de política pública: la falta de progresividad del sistema fiscal, la precariedad de las condiciones laborales, la discriminación por fenotipo y tono de piel, la incapacidad para contener monopolios y poder de mercado, y la regresividad del gasto público. El estudio culmina con una serie de recomendaciones para limitar la influencia de las élites económicas en las decisiones de políti…