La construcción de sistemas integrales de cuidados es un factor fundamental para el logro del empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género, y un elemento clave para la recuperación socioeconómica al convertirse en un generador directo e indirecto de empleo y un facilitador de que otros sectores de la economía funcionen adecuadamente. Por ello, ONU MUJERES y CEPAL llaman a los gobiernos de la región a colocar los cuidados en el centro de sus respuestas al COVID-19, creando paquetes de incentivos y recuperación, promoviendo sistemas integrales que aseguren el acceso al cuidado de las pe…
Na América Latina, a expansão da era digital foi acompanhada de lacunas que ampliam desigualdades existentes relacionadas ao acesso à informação e ao conhecimento. Isso dificulta ainda mais a inclusão social de parte da população, que vê limitadas as suas capacidades de desenvolver as competências básicas para a participação plena nas sociedades atuais. Com a meta de garantir a aquisição das habilidades requeridas para a cidadania do futuro, deve ser implementada uma série de medidas para melhorar o acesso à tecnologia, a qualidade e a pertinência das oportunidades de formação e capacitação ao…
Este documento presenta la institucionalidad, el gasto público y la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones en Costa Rica. En 1886, comenzó la larga tradición en pensiones de Costa Rica que alcanza un momento medular en la década de los cuarenta con la operación del seguro social, que posteriormente sería complementado con la creación del régimen no contributivo en 1975 y la promulgación de la Ley de Protección al Trabajador en 2000. La constitución del sistema con cuatro pilares se complejiza por la alta fragmentación del Pilar I donde coexisten 4 regímenes con niveles de madurez, …
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic has caused an unprecedented crisis in all areas. In the field of education, this emergency has led to the massive closure of face-to-face activities of educational institutions in more than 190 countries in order to prevent the spread of the virus and mitigate its impact. The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has argued that even before the pandemic hit, the social situation in the region was deteriorating, owing to rising rates of poverty and extreme poverty, the persistence of inequalities and growing social discontent…
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que, incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia …
The agrifood sector, has not been immune to the Coronavirus, whose string of effects has interrupted the normal operation of food chains. In the agrifood sector, unprecedented problems have led to unprecedented challenges. In Latin America and the Caribbean, food production has not stopped; the workers, although with difficulties, appear at their workplaces. Therefore, when we evaluate in detail the impacts of COVID-19 on primary production, it seems evident that these have not been critical. However, we cannot lose sight of the coming agricultural seasons and monitor, with even more zeal, the…
El sector agroalimentario, pese a cumplir una función social de primera necesidad, no ha sido inmune al novel coronavirus, cuya retahíla de efectos ha interrumpido el normal funcionamiento de las cadenas alimentarias. En el sector agroalimentario, los inéditos problemas han dado lugar a inéditos desafíos. En América Latina y el Caribe, la producción de alimentos no se ha detenido; los trabajadores, aunque con dificultades, se presentan en sus lugares de trabajo. Por lo mismo, cuando evaluamos en detalle los impactos del COVID-19 sobre la producción primaria, parece evidente que estos no han si…
Las plataformas de trabajo digitales han supuesto beneficios y desafíos para el mercado de trabajo a nivel global. Los trabajadores de plataformas presentan características que combinan las de empleados asalariados y de profesionales independientes, lo que dificulta su clasificación y la aplicación de medidas para su protección social.
En este informe se analiza el estado de situación de los trabajadores de plataformas digitales en la República Dominicana, con miras a identificar sus necesidades de protección social, así como posibles respuestas de políticas. A través de una metodología de inv…
El trabajo intermediado por empresas de plataforma virtual es una realidad tangible en el contexto de la cuarta revolución industrial. Tanto quienes ejecutan tareas en línea como los que participan en servicios geolocalizados están expuestos a precarias condiciones de trabajo que requieren mejoras. La respuesta a esta necesidad constituye un reto para el derecho laboral y las categorías jurídicas que tipifican el trabajo subordinado y el trabajo autónomo.
Aún queda mucho por debatir para avanzar en una reconfiguración del concepto de trabajo asociada al reconocimiento de una categoría jurídica…
The purpose of this document is to promote deliberation on public policies aimed at children in the digital age. Strategies that allow new generations to fully participate in their societies are vital, and they must leverage opportunities and mitigate risks for children, adolescents and young people. The analysis in this report is primarily based on the results of the Latin America Kids Online Network survey carried out in four countries: Brazil, Chile, Costa Rica and Uruguay. This research network is an offshoot of the Global Kids Online network, which was originally developed as a collaborat…
Este documento ofrece una descripción del sistema de pensiones en Argentina, su organización institucional, evolución reciente, cobertura, gasto público en sus diferentes componentes y un análisis de su sostenibilidad financiera. Teniendo en cuenta la acentuada fragmentación del sistema (donde
existe un amplio desarrollo de diversos esquemas contributivos, semicontributivos y no contributivos), el análisis se ha detenido en los rasgos y la diferente situación de cada uno de sus componentes, así como en la elevada cobertura que muestra el sistema en su conjunto. El estudio se completa con el se…
El presente estudio expone algunas de las implicaciones económicas y sociales de la transición demográfica que atraviesa el Paraguay, con una mirada especial en las transformaciones de la estructura por edades de la población y las consecuencias de este fenómeno en el desarrollo y logro de ciertos ODS, en un entorno marcado por importantes desigualdades.
De los tres mecanismos que tiene la sociedad para el financiamiento del déficit -reasignaciones al interior del hogar, las transferencias públicas financiadas con impuestos y la acumulación de activos por parte de las personas- el más importan…
Este trabajo analiza la institucionalidad del sistema de jubilaciones y pensiones en México, considerando, tanto el comportamiento global del sistema, como la situación específica de los subsistemas que lo componen. El sistema de pensiones en México cuenta con una institucionalidad compleja que incluye, a nivel
federal, siete instituciones que entregan beneficios en esquemas contributivos y no contributivos, sin contar los subsistemas creados en entidades federativas; municipios y universidades. Por tanto, es un sistema pensionario fragmentado, con reglas y requisitos dispares entre ellos y be…
Este trabajo analiza la institucionalidad del sistema de jubilaciones y pensiones en Uruguay, considerando, tanto el comportamiento global del sistema, como la situación específica de los subsistemas que lo componen. Se destaca el reciente proceso de expansión de la cobertura del sistema, fundamentalmente en el bloque principal del sistema mixto que rige desde 1996 y se discuten aspectos relativos a las políticas públicas que podrían implementarse en Uruguay para mantener el sistema sobre una trayectoria financiera sostenible.…
El presente informe estudia el gasto público en el sistema peruano de pensiones. En él, se detalla la institucionalidad del sistema, describiendo las características y parámetros de cada subsistema, tanto civiles como militares, así como contributivos y no contributivos. También se analizan las instituciones que administran y regulan cada uno, así como la evolución de la cobertura de trabajadores y pensionados en cada uno de los subsistemas. Se estudia la evolución del gasto público en pensiones para el periodo 2000-2017 y se recoge información sobre los ingresos del sistema y estudios actuari…
En este informe se estudia la evolución del sistema de pensiones de Chile en el período 2000-2017 analizando su institucionalidad, su gasto público y su sostenibilidad financiera. Forma parte de un proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que busca estudiar los sistemas pensionales de la región, especialmente en lo relacionado con sus efectos sobre las finanzas públicas y sobre su sostenibilidad futura.…
En este informe se estudia la evolución del sistema de pensiones de Colombia en el período reciente analizando su institucionalidad, su gasto público y su sostenibilidad financiera. Forma parte de un proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que busca estudiar los sistemas pensionales de la región, especialmente en lo relacionado con sus efectos sobre las finanzas públicas y sobre su sostenibilidad futura.…
En este informe se estudia la evolución del sistema de pensiones de El Salvador en el período reciente analizando su institucionalidad, su gasto público y su sostenibilidad financiera. Forma parte de un proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que busca estudiar los sistemas pensionales de la región, especialmente en lo relacionado con sus efectos sobre las finanzas públicas y sobre su sostenibilidad futura.…
A medida que el COVID-19 continúa extendiéndose por todo el mundo, América Latina y el Caribe se han convertido en un foco de la pandemia.
En un contexto en el que ya existen enormes desigualdades, niveles elevados de trabajo informal y servicios de salud fragmentados, las poblaciones y las personas más vulnerables son una vez más las más afectadas.
Las mujeres, que constituyen la mayoría de la fuerza de trabajo en los sectores económicos más afectados, ahora también deben soportar la carga de los cuidados adicionales.
Las personas de edad y las personas con discapacidad corren un riesgo mucho…