Este trabajo analiza la política industrial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI. Para ello, en primer lugar, realiza una revisión crítica de los aportes de la teoría económica a la interpretación de la política industrial, contrastando el enfoque estándar, asociado a la idea de un Estado “facilitador” que aplica políticas horizontales (o de competitividad) y resuelve fallas de mercado, con el enfoque cepalino, asociado a la llamada “síntesis estructuralista-evolucionista-schumpeteriana”, que informa una acción estatal más selectiva (o vertical), y apunta a la diversificació…
La propuesta del presente estudio es colaborar en la identificación de fuentes, mecanismos y alternativas de financiamiento de la inversión en infraestructura para facilitar la ejecución de los proyectos de integración física regional en América del Sur. El trabajo incluye un análisis de experiencias recientes relevantes con el propósito de sugerir el aprovechamiento de las fuentes disponibles para el financiamiento de la infraestructura, al mismo que tiempo que identifica fuentes alternativas para promover mecanismos más eficientes.…
El principal objetivo de este artículo es argumentar que el cambio climático es un fenómeno complejo que representa uno de los grandes retos del siglo XXI atendiendo a sus características, causas y consecuencias globales y asimétricas y que esta indefectiblemente ligado al estilo de desarrollo. Esta estrecha relación entre cambio climático y el estilo de desarrollo queda plasmada en 8 tesis: i) El cambio climático está induciendo modificaciones ya discernibles en el clima. ii) El cambio climático, consecuencia de una extemalidad negativa, es consustancial al actual estilo de desarrollo global.…
Los países de la región han avanzado en la incorporación de la protección ambiental en los procesos de toma de decisiones, en particular en términos de las instituciones ambientales y la
legislación, pero todavía hay dificultades para incorporar eficazmente los temas ambientales en las políticas públicas pertinentes. Uno de los principales desafíos de la agenda climática en el sector
agropecuario y forestal será lograr la articulación entre las políticas climáticas y las políticas de desarrollo, ordenamiento territorial y sectoriales.…
El cambio climático tendrá importantes consecuencias sobre el desarrollo urbano de los países de América Latina durante el presente siglo, y las necesidades de limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas impondrán desafíos que incidirán significativamente en las formas de desarrollo urbano y territorial en la región. En este contexto, resulta fundamental para las ciudades construir sendas de desarrollo urbano bajo en carbono, para transitar hacia economías que sean verdes y, a la vez, resilientes.
El presente estudio mira los av…
En los capítulos que integran este libro se procura incorporar la estructura institucional y productiva en el análisis de la dinámica macroeconómica de los países de América Latina. Para ello, se cubren varios de los principales temas del debate depolítica económica que ha tenido lugar en las últimas décadas en la región, desde las causas de la inflación y la lógica de los regímenes monetarios en boga hasta la relación entre el tipo de cambio, la distribución del ingreso y el crecimiento. En algunos casos desde una aproximación empírica y en otros desde una perspectiva analítica, los trabajos …
América Latina y el Caribe es una región particularmente vulnerable a las amenazas del cambio climático. Esto, entre otras razones, por la riqueza en biodiversidad y por los endemismos que alberga En este sentido el presente documento analiza y resume los principales impactos del cambio climático en la biodiversidad de América Latina y el Caribe, incluyendo especies endémicas de aves, anfibios y reptiles. Asimismo, destaca la importancia económica, social y ambiental de la conservación de la biodiversidad, considerando los servicios culturales, de aprovisionamiento, y de regulación y soporte q…
En este número de Redatam Informa se presenta un trabajo que aborda la utilización de los microdatos censales para el estudio de las privaciones habitacionales y su evolución en el tiempo en la Ciudad de Panamá utilizando los censos de 2000 y 2010. Asimismo, se evalúan los datos de defunciones ocurridas en Chile entre 2008 y 2012, según causas de muerte utilizando nuevas funciones para el manejo de variables alfanuméricas de la nueva versión de Redatam7. Finalmente, el tercer artículo narra la exitosa historia del desarrollo de la aplicación en línea del censo 2011 utilizando Redatam Webserve…
En la presente versión del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe se analiza el desempeño de las economías de la región en 2015 y sus perspectivas de de crecimiento y desafíos de política para 2016.…
By means of a meta-analysis, this article sets out to estimate average values for the income and price elasticities of gasoline demand and to analyse the reasons for the variations in the elasticities reported by the literature. The findings show that there is publication bias, that the volatility of elasticity estimates is not due to sampling errors alone, and that there are systematic factors explaining these differences. The income and price elasticities of gasoline demand differ between the short and long run and by region, and the estimation can appropriately include the vehicle fleet and…
El objetivo de este artículo es estimar, mediante un meta-análisis, el valor promedio de
las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolinas y analizar las causas de
la variación en las elasticidades reportadas en la literatura. Los resultados muestran que
existe un sesgo de publicación, que la volatilidad de las estimaciones de las elasticidades
no se debe exclusivamente a errores de muestreo y que existen factores sistemáticos que
explican estas diferencias. Las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolinas
son distintas en el corto y largo plazo, por regiones, y son su…
The oil and gas sector has led the economy of Trinidad and Tobago since the late 1970s and, more pronouncedly, since 2000, accounting for a large share of gdp, total exports and tax revenue. Its prospects in the medium term could be negatively affected, however, if oil and gas extraction expands in other countries, and if the United States attains energy self-sufficiency. This paper offers an analysis of the evolution and competitiveness of its oil and non-oil exports to both the United States and global markets, based on the revealed comparative advantage (rca) index used by eclac. Other fore…
El sector del petróleo y el gas (sobre todo a partir del año 2000) ha liderado la economía
de Trinidad y Tabago desde finales de los años setenta, gravitando fuertemente en el pib,
las exportaciones totales y los ingresos fiscales. Pero sus perspectivas de mediano plazo
pueden deteriorarse si la explotación petrolífera y gasífera aumenta en otros países, y si
los Estados Unidos de América alcanzan la autosuficiencia energética. Por ello, resulta
relevante analizar la evolución y competitividad de sus exportaciones petroleras y no
petroleras, aplicando el indicador de ventaja comparativa revela…
Drawing on data from a survey of returning migrants, this study examines the factors behind the decision to launch a business in Loja, Ecuador. The possible explanations fall under various headings: demographic characteristics, work experience abroad, reasons for returning, current situation, intention to re-emigrate, and activity before, during and after migration. The study also considers different concepts of “entrepreneur”, as own-account worker and as employer. The results are analysed, first, using univariate tests and then estimating probit models. The variables most closely associated …