El cambio climático tendrá importantes consecuencias sobre el desarrollo urbano de los países de América Latina durante el presente siglo, y las necesidades de limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas impondrán desafíos que incidirán significativamente en las formas de desarrollo urbano y territorial en la región. En este contexto, resulta fundamental para las ciudades construir sendas de desarrollo urbano bajo en carbono, para transitar hacia economías que sean verdes y, a la vez, resilientes.
El presente estudio mira los av…
El Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, participó los días 12 y 13 de noviembre en la XX Cumbre de Mercociudades en São Paulo, Brasil, donde ofreció el apoyo del organismo regional de las Naciones Unidas en temas de desarrollo urbano sostenible.
Creada en 1995 en el seno de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), Mercociudades fue ampliándose hasta agrupar en la actualidad a 293 ciudades en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia, Perú y Colombia, donde viven más de 114 millones de persona…
El evento tiene como propósito reflexionar sobre la implementación de estrategias y políticas para promover la resiliencia de los territorios frente a los impactos del cambio climático. Se aborda la discusión con una mirada holística e integral desde diferentes perspectivas como la agricultura, bosques y ciudades, entre otros.…
El Jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL, Ricardo Jordán, estuvo presente en el evento organizado por la Municipalidad de Bogotá, que se realizó el pasado miércoles 3 y 4 de junio y cuyo propósito fue debatir en torno al futuro de las ciudades en la Región y el rol de la gestión urbana en el desarrollo económico, social y ambiental.…
- El Jefe de la Unidad de Cambio Climático de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL, Luis Miguel Galindo, habló sobre desarrollo urbano y calidad de vida en el programa “Actualidad Central”, de CNN Chile.…
El próximo 8 y 9 de junio, en la Sala del Conservatório – Praça das Artes, en Sao Paulo, se realizará el II Coloquio Sudamericano sobre Ciudades Metropolitanas – MSUR, que busca definir una nueva agenda urbana en la región.…
En este artículo se explica el empleo de un enfoque bayesiano para medir la
vulnerabilidad de una población a desastres naturales utilizando información climática,
censal y administrativa. La aproximación bayesiana permite clasificar las regiones de
acuerdo con su vulnerabilidad e identificar los factores físicos y socioeconómicos que
hacen que una población sea más o menos vulnerable a una amenaza específica. Estos
resultados son útiles para formular políticas de prevención de riesgos focalizadas en
las regiones más vulnerables y en función de las características socioeconómicas más
important…
Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del Primer Coloquio Sudamericano sobre Ciudades Metropolitanas (MSUR)
Santiago, 27 de abril de 2015
CEPAL
Nádia Campeão, Vicealcaldesa de São Paulo,
Carolina Tohá, Alcaldesa de Santiago,
Florisvaldo Fier (Dr. Rosinha), Alto Representante General del MERCOSUR,
Eduardo Bitrán, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile,
Antonio Donato, Presidente de la Câmara de Vereador…
Latin America is the most urbanized developing region in the world and this process has resulted in improved economic and social indicators but it also necessitates the implementation of a new metropolitan urban agenda that strives for greater equality and sustainability, senior officials from international organizations and countries in the region agreed during a colloquium that began today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The First South American Colloquium on Metropolitan Cities was inaugurated by ECLAC’s Deputy Executive Secretary,…
América Latina es la región en desarrollo más urbanizada del mundo y este proceso ha redundado en una mejora de los indicadores económicos y sociales, pero al mismo tiempo exige la implementación de una nueva agenda urbana metropolitana que apueste por mayor igualdad y sostenibilidad, según coincidieron altos funcionarios de organismos internacionales y de países de la región en un coloquio que comenzó hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El Primer coloquio sudamericano sobre ciudades metropolitanas fue inaugurado por el Secretario Ejecutivo Adjunto …
“La atención que hoy suscita la acelerada urbanización de China evoca memorias de lo que fue y continúa siendo este proceso en América Latina”, dice el libro Urbanización y políticas de vivienda en China y América Latina, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de su trabajo conjunto con el Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS-CASS, por sus siglas en inglés) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El documento, dividido en 10 capítulos, reúne algunos de los trabajos más recientes sobre urbanización…
Between now and 30 January at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), 25 public officials from Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominican Republic, Guatemala, Paraguay, Panama and Uruguay will take part in the training programme on environmental education, which will use case studies from Chile and Japan to provide them with the tools to manage and resolve critical sustainability problems in the region’s territories.
Today the Director of ECLAC’s Programme Planning and Operations Division, Raúl García-Buchaca, opened the second international c…
Hasta el 30 de enero, veinticinco funcionarios públicos de Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Paraguay, Panamá, República Dominicana y Uruguay participarán del programa de capacitación sobre educación ambiental que, a través de la exposición de experiencias concretas en Chile y Japón, les entregará herramientas para manejar y solucionar problemas críticos de sostenibilidad en territorios de la región, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El Director de la División de Planificación de Programas y Operaciones de la CEPAL, Raúl García-Buchaca, in…
Este documento analiza el consumo de energía en el sector de agua potable y alcantarillado y propone políticas regulatorias para mejorar la eficiencia energética de los prestadores de estos servicios en América Latina y el Caribe. Está dirigido a las agencias de regulación sectorial, así como todas las demás partes interesadas del sector privado y público.…