Resumen
En Paraguay existe una clara relación inversa entre la productividad de la tierra y el tamaño de la finca. La implicancia de esta relación es la posibilidad de realizar redistribuciones eficientes, que aumenten el bienestar de la población en general, disminuya los niveles de pobreza y permita compensar adecuadamente a los dueños de las tierras a ser reasignadas.
Las dificultades de acceso a la tierra y los niveles de pobreza crecientes han generado un gran número de conflictos rurales a lo largo de los noventa. Estos conflictos de tierra implican gastos en seguridad que podrían eventu…
Resumen Este documento da cuenta del desarrollo explosivo de las temáticas en el campo de los centros históricos. El tema ha alcanzado una complejidad, que hace necesario una recapitulación de los principales aportes conceptuales y metodológicos, con el propósito de postular esquemas renovados y viables de activación y desarrollo de estos lugares en el marco de procesos de globalización crecientes de los países de la región. Esta proliferación de temas y de enfoques vinculados a los centros y lugares centrales de las ciudades, ha puesto asimismo en relieve a la conformación de un universo vari…
El desarrollo del municipio de Caranavi está íntimamente ligado al de su gobierno municipal y a la inserción de éste en una propuesta de desarrollo de la región. En la creación de condiciones, materiales y subjetivas, para el cambio en el territorio municipal, se presenta el principal desafío que debe asumir una institución que ha guiado su comportamiento alrededor de la tarea de administrar servicios para las áreas donde se concentra la mayor presión.
Hoy el gobierno municipal se halla atrapado en prácticas y herencias que no sólo comprometen su eficiencia sino también su gobernabilidad. Más …
Resumen Este trabajo presenta un diagnóstico de la cuantía y características del problema de la pobreza urbana en América Latina, como también algunas consecuencias de política social para los programas del sector asentamiento humano. El documento está compuesto de cuatro secciones y las conclusiones. El primer capítulo describe la trayectoria reciente de la pobreza urbana en América Latina y su perfil actual. Conforme a los estudios de CEPAL (1999), a 1997, la pobreza urbana compromete a mas de 125 millones de personas y a 35 de cada 100 hogares, existiendo estrechas asociaciones de dicha con…
Resumen La producción del espacio urbano realizada por las acciones e interacciones de diferentes actores públicos y privados se ha modificado sustancialmente en los últimos años, resultado de los cambios estructurales en el plano económico, social y político. Los nuevos procesos generan formas y magnitudes de la segregación, aun escasamente estudiadas, en las áreas urbanas/metropolitanas históricamente segmentadas socioespacialmente. La ciudad posee una configuración territorial más compleja que en décadas anteriores y los agentes que la producen son múltiples, perteneciendo a los sectores má…
Resumen Este documento se basa en estudios de caso sobre servicios urbanos en América Latina, especialmente agua y saneamiento y también energía eléctrica y residuos sólidos. Desde un planteamiento conceptual que coloca el tema en relación a la gestión urbana y la equidad, propone un esquema analítico para identificar modelos de gestión de servicios teniendo en cuenta sus principales actores (estatales, privados y sociales) y el nivel estatal de articulación (central o local). Analiza cuatro modelos de gestión: estatal, descentralizado, privado y mixto o estatalmente controlado con participaci…