Este documento reúne los hallazgos de tres estudios desarrollados por CEPAL entre 2007-2009, basados en el análisis de los vacíos y discrepancias estadísticas que se dan entre los valores de los indicadores ODM reportados por fuentes nacionales e internacionales, e indaga en el proceso de producción estadística de indicadores ODM en algunos países de la región. Los hallazgos generales demuestran que al 2009 si bien subsiste una baja producción de estadísticas en temas emergentes, se ha avanzado de forma importante en la disminución de los vacíos estadísticos, lo que se manifiesta en mayor cant…
PRESENTACION: Este libro fue preparado en conjunto por la CEPAL y Latinobarómetro, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).La CEPAL promueve una agenda de desarrollo en la cual se enfatizan los vínculos y las sinergias entre el crecimiento económico, la equidad social, la consolidación de la democracia, y la sustentabilidad ambiental, teniendo en perspectiva los requerimientos de transformación productiva que enfrentan los países de América Latina para integrarse a la economía global.A estos elementos se ha agregado, en los últimos años, una …
Esta publicación responde a la reciente rehabilitación de la política industrial como herramienta para promover la transformación económica y las altas tasas de crecimiento en países en desarrollo. Se sostiene que los países que aplicaron el fundamentalismo de mercado que surgió del Consenso de Washington y que tuvieron un magro desempeño, entre ellos algunos de los países latinoamericanos, deberían conocer y practicar el arte de la política industrial sistémica, que requiere para su aplicación una perspectiva estratégica de mediano y largo plazo e intervenciones inteligentes y proactivas en e…
The financial and economic crisis of 2008 had multipleconsequences in Latin American and Caribbean countries. It disruptedeconomic performance and called into question the paradigms that hadsteered economic policy in most countries; and it also exacerbatedthe growing divergences in points of view that were emerging beforethe crisis, some of which are ideological, while others reflect differentapproaches to economic strategies. The differentiating factors include:the role of the State and its relation to the market; and the nature andscope of participation in the global economy. This article ad…
This article examines the effects of globalization on the trade unionmovement in developing countries (the South );. It concludes, first, thatglobalization has been asymmetrical: much further-reaching for tradein goods than for capital flows, weak for technology transfer and verylimited in migratory flows. Second, it examines the role and economicrepercussions of labour unions. It finds that, contrary to the orthodoxview, these have little negative impact on employment but do significantlyreduce wage inequalities. In view of the shift in the South since the 1980saway from developmen…
La crisis financiera y económica de 2008 tuvo múltiplesconsecuencias en los países de América Latina y el Caribe. Trastocóel desempeño de las economías y puso en duda paradigmas quehabían orientado la política económica en la mayoría de los países.Asimismo, exacerbó crecientes divergencias entre puntos de vistasurgidos incluso antes de la crisis. Algunas de esas divergencias sonde carácter ideológico, pero otras obedecen a enfoques antagónicossobre estrategias económicas. Entre los factores de diferenciación seencuentran, primero, el papel del Estado y su relación con el mercado, ysegundo, la …
Aquí se examina el efecto de la globalización en el sindicalismoen los países en desarrollo (el Sur );. Se concluye, primero, que laglobalización ha sido asimétrica: mucho más intensa en el comerciode bienes que en flujos de capital; débil en transferencia tecnológicay escasa en flujos migratorios. Segundo, se examinan el papel yla repercusión económica de los sindicatos. Se constata que, encontradicción con la ortodoxia, estos tienen escasa incidencia negativaen el empleo, pero reducen significativamente las desigualdadessalariales. En vista del viraje registrado en el Sur a partir…
La edición de 2009 del Panorama social de América Latina vincula las dinámicas de pobreza y distribución del ingreso con los sistemas de protección social, poniendo especial atención en cómo estos sistemas responden al impacto social de la actual crisis y sus proyecciones en el mediano y largo plazo. En este marco se presta especial atención al impacto de las transferencias públicas, la dinámica del gasto social, los mecanismos de reproducción de la vulnerabilidad social y los cambios en las relaciones de género y generación. Estos cambios plantean desafíos significativos en la combinación del…
The social partnership process is acknowledged by most independent observers as an important cornerstone underpinning the rapid economic growth of Ireland. It is seen as a virtuous circle in the economy between government, employers, labor, farmers and voluntary groups encompassing pay, profitability, investment, employment and tax reform. It means that all groups in Irish society have a stakeholding in economic and social progress and in the strengthening of social cohesion. The real secret behind the success of the Irish social partnership model can be summarized in one phrase - a shared u…
El presente documento tiene como objetivo principal es conocer el papel de las IMFs en la actividad microfinanciera y extraer lecciones que sirvan de base para la formulación de políticas públicas que permitan un mejor desarrollo a las microfinanzas en Honduras. En una primera parte, se hace relación a las microfinanzas y su situación actual, describiendo estadísticamente el comportamiento de las actividades de la IMFs, sus indicadores principales, factores y análisis socioeconómico presente, datos estos, que permitirán formarse una idea clara de lo que son actualmente la IMFs en Honduras. Se …
Una de las características de la evolución económica de América Latina y el Caribe es que, aún en los años de bonanza -que permitieron acumular reservas y disminuir el endeudamiento externo, evitando así una transmisión directa de la crisis internacional por el canal financiero-, los países de América Latina y el Caribe siguieron presentando durante los 2000 una relativa elevada volatilidad del producto.
Por otra parte, entre las funciones asignadas generalmente a la política fiscal, una de las más importantes consiste en asegurar la estabilidad macroeconómica.
En este marco, el presente docum…
Despite the macroeconomic and fiscal bonanza experienced by the region from 2003 until mid-2008, the spread of the international crisis necessitated a fiscal response to the challenges it created. This situation has put the increased fiscal-policy space achieved in previous years to the test. An important aspect to consider in this context is the limited flexibility of public budgets in the region.The emergence of fiscal rigidities (which affect budget flexibility) cannot be explained by any single factor, but is rather a reflection of societal decisions about the role of the State, numerous p…
Este documento tiene como propósito describir y analizar la trayectoria del programa de transferencias monetarias condicionadas denominado Avancemos , sus alcances y las perspectivas que tiene su desarrollo futuro en un marco institucional como el del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Se discute asimismo cuán novedoso o no es este programa en un país como Costa Rica, cuya principal característica histórica en materia de política social ha sido la aplicación de un enfoque universal, que ha buscado garantizar un conjunto básico de derechos y resultados sociales para todos los ciudadan…
Las visiones dominantes en el análisis económico resultan incompletas y sesgadas cuando se las interroga desde la mirada de la igualdad entre mujeres y hombres. Esto deriva de la incapacidad de las perspectivas teóricas más difundidas para dar cuenta del rol que le cabe en el funcionamiento del sistema económico a las relaciones de género. El propio estudio de la cuestión del desarrollo, y de las estrategias competitivas de las economías nacionales, no escapa a esta consideración. Este trabajo se propone dos objetivos simultáneos que se orientan en la dirección señalada. En primer lugar, poten…
Las reglas fiscales impulsadas por Argentina hasta la salida del régimen de convertibilidad se orientaron a aumentar la credibilidad del país en los mercados internacionales de crédito. Sin embargo, las metas dispuestas para contener el gasto público eran rígidas y difíciles de alcanzar, especialmente en una etapa recesiva con sucesivas caídas del producto. La crisis de fines de 2001 generó un fuerte ajuste fiscal en las Provincias, que comenzaron desde el 2003 a incrementar sus ingresos públicos a medida que se reactivaba la economía, lográndose superávits fiscales por primera vez desde 1983.…
This document sets out the main findings of a review of the countries' progress towards achievement of the Millennium Development Goals contained in the 2010 inter-agency regional report on the Goals in Latin America and the Caribbean. The main policy messages, analyses and conclusions included in the report, which was coordinated by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, are the outcome of a joint effort by specialized agencies, programmes and funds of the United Nations operating in the region.…
Este documento recoge los principales resultados de un examen del progreso de los países hacia el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio contenidas en el informe regional interinstitucional de 2010 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Los principales análisis, conclusiones y mensajes de política que se incluyen en ese informe son el resultado de un esfuerzo conjunto de los organismos especializados, los programas y los fondos del sistema de las Naciones Unidas con presencia en la región, que fue coordinado por la Comisión Ec…