Este trabajo tiene por objeto analizar la situación actual y la evolución seguida por la banca de desarrollo y el sistema financiero en general, en la última década, en el Ecuador, con el objeto de identificar sus principales características, tipo de intermediarios financieros que operan en el mercado, capacidad de llegar a usuarios tradicionalmente marginados del crédito, metodologías crediticias instrumentadas, costos financieros y otros elementos que permitan visualizar la contribución del sistema financiero en general y de la banca de desarrollo en particular, al desarrollo económico, así …
La evidencia muestra que en promedio, en los países de América Latina y el Caribe, el acceso al financiamiento se ha visto afectado por las históricamente bajas tasas de ahorro nacional y por la poca profundidad de sus sistemas financieros. Los bancos que operan en la región se caracterizan por brindar créditos de corto plazo y participar en mercados de capitales con un escaso desarrollo. Por otra parte, las pequeñas y medianas empresas (pymes) que juegan un papel importante en la generación de empleos, enfrentan importantes restricciones al acceso del crédito bancario, tanto de corto como de …
América Latina y el Caribe es una de las regiones con menor nivel de acceso a servicios financieros tradicionales en el mundo en desarrollo, situación que se hace más patente cuando se analizan los sectores más vulnerables de la sociedad, aquellos de menor nivel de ingreso y los que habitan en zonas rurales. En virtud de este hecho, los hogares excluidos del sistema financiero tradicional se ven en la necesidad de recurrir a métodos informales de financiamiento, que tienden a tener elevados costos financieros, plazos muy reducidos y suelen exigir alguna forma"…
Los objetivos del trabajo son elaborar un diagnóstico de la capacidad de los sistemas financieros de América Latina el Caribe para contribuir al aumento del ahorro y proponer lineamientos para una estrategia de desarrollo financiero orientada al financiamiento de la inversión y, por esa vía, al fortalecimiento de la capacidad de crecimiento sostenido en la región. La orientación general es hacia la generación y demanda de recursos financieros de largo plazo. Se argumenta, por la naturaleza de los mercados financieros en relación a los aspectos de escala de mercado, liquidez, diversificación y …
Este artigo tem por objetivo fazer uma revisão da literatura teórica e empírica recente a respeito da rela ção entre desenvolvimento financeiro e crescimento econômico. A literatura sobre o tema em considera ção estabelece, em primeiro lugar, que um maior desenvolvimento do setor financeiro, notadamente dos bancos comerciais, tem um impacto positivo sobre o crescimento econômico ao aumentar a eficiência da aloca ção de recursos. O efeito do desenvolvimento financeiro sobre a poupan ça e a acumula ção de capital é tido como negligenciável, ou até mesmo negativo. Um segundo ponto ressaltado pela…
El objetivo del presente trabajo es analizar las fuentes de financiamiento de la inversión en Uruguay con especial énfasis en la de las micro, pequeñas y medianas empresas. A lo largo del trabajo se insiste que en Uruguay no existen problemas de financiamiento ni del capital de trabajo -activos denominados corrientes-, ni de la inversión -concretada en bienes de uso o activos no corrientes-, para las grandes empresas ni a través del sistema bancario ni en el mercado de capitales -el que de todos modos es poco usado por razones que se verán-. Tampoco es problema el financiamiento para los mismo…
Para hablar de la banca de desarrollo en El Salvador hay que comprender la historia reciente del sistema financiero. Los últimos veinte años han sido cruciales en la economía salvadoreña, la cual ha reconstruido casi en su totalidad el sistema financiero nacional. Influenciado por las tendencias de los noventa, El Salvador dio marcha atrás al proceso de nacionalización de la banca desarrollado en la década de los ochenta, procediendo a sentar las bases para transformar el sistema financiero en instituciones atractivas para la inversión privada. A la par de dicho proceso, ha coexistido la banca…
El presente documento analiza el grado de acceso al crédito por parte de las pequeñas y medianas empresas en Argentina. A tal efecto, el estudio revisa críticamente diversos preconceptos de amplia difusión entre los encargados de política e incluso entre especialistas en el tema. En particular, se cuestiona el real alcance de la demanda insatisfecha de crédito y el proceso de selección de deudores y la transparencia de los programas públicos. A partir de este diagnóstico, fundamentado en argumentos teóricos y en distintas fuentes de evidencia para Argentina y otros países, se brindan recomenda…
El crédito es una variable relevante en el proceso de inversión al movilizar los recursos que necesitan determinados proyectos y al constituirse en un filtro inicial para los mismos, a partir de la evaluación previa que se hace para determinar la viabilidad financiera del proyecto de inversión, su rentabilidad y su riesgo. Cada vez que una empresa logra acceso a una fuente de financiamiento, debe interpretarse que existen las condiciones que hacen funcionar con eficiencia el proceso de intermediación financiera y que se ha iniciado un nuevo círculo entre el ahorro y la inversión que posteriorm…
El objetivo de esta investigación es evaluar las distintas fuentes de financiamiento de las pymes en México en la última década y su impacto en el desempeño de estas empresas, a fin de establecer propuestas para una mayor disponibilidad, así como para un mejor uso y canalización de los recursos. El análisis parte de un diagnóstico del estado actual de las pymes mexicanas para detectar sus limitaciones de crecimiento, con énfasis en las restricciones financieras, se adentra posteriormente en las fuentes de fondos actuales y potenciales de estas empresas y su razón de ser, y finaliza con un diag…
Este documento tiene como propósito describir y analizar la trayectoria del programa de transferencias monetarias condicionadas denominado Avancemos , sus alcances y las perspectivas que tiene su desarrollo futuro en un marco institucional como el del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Se discute asimismo cuán novedoso o no es este programa en un país como Costa Rica, cuya principal característica histórica en materia de política social ha sido la aplicación de un enfoque universal, que ha buscado garantizar un conjunto básico de derechos y resultados sociales para todos los ciudadan…
O Relatório de Estabilidade Financeira do Banco Central do Brasil (Bacen) de maio de 2009 afirma que a crise das subprime deflagrada em 2007 nos Estados Unidos da América (EUA) alastrou-se pelo mundo e indica que, apesar das melhorias constatadas durante 2009 em relação ao funcionamento dos mercados, os desdobramentos da crise ainda são incertos. Essa opinião é compartilhada por muitos outros, por exemplo, Roubini (2009), que acredita que o pior ainda está por vir. Este estudo visa a discutir o impacto dessa crise sobre o financiamento das empresas brasileiras de capital aberto com ações…