Introducción
La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
Introducción (primeros párrafos de la introducción) Hasta finales de la década de 1950, la economía costarricense se caracterizó por la existencia de un importante sector agropecuario que constituía el motor del desarrollo económico y social. El sector agrario absorbía la mayor parte de la mano de obra, llegando al 55% de la población económicamente activa. La producción de los principales productos, café y banano, aportaba mas del 40% del PIB y conformaba casi el 90% de las exportaciones. Además, el sector agropecuario era el principal generador de ingresos fiscales. Sin embargo, la dependenc…
Resumen Las reglas se definen como restricciones formales y observables al comportamiento de las autoridades económicas, que deben permanecer por un período prolongado y con cambios no triviales de las circunstancias.En la conducción de las políticas económicas en general, y de las políticas cambiaras, monetarias y fiscales en particular, la imposición de reglas deterministas en un mundo estocástico no puede más que introducir rigideces innecesarias. En cambio, la discrecionalidad dentro de normas, que se propone la aplicación de reglas anticíclicas en tiempos normales, pero que pres…
Introduction The last two decades have witnessed the implementation of liberal economic reforms throughout the developing world, but particularly in Latin American and the Caribbean. It is now a stylized fact of reform programs that income distribution worsens in the immediate aftermath of the implementation of such reforms (Cornia, et. al., 1987; Morley, 1995; Beccaria, 1998). In 11 of 14 Latin American countries included in his survey, Morely (1994) found that inequality had worsened in all but four of them during the 1980s when reform programs were implemented. In that regard, Jamaica has b…
Summary During the 1980's, the Dominican Republic made attempts at macroeconomic reform that saw little success. A decade later a stabilization and structural reform package was implemented. This package included, among other aspects, inflation control through monetary restraint and a tax and tariff reform which sought to increase the efficiency of the prevailing tax structure and eliminate its relative price distortion while maintaining fiscal equilibrium. Price stabilization was achieved, nominal import tariff rates were reduced and the economy started on a growth trajectory th…
Summary Following a period of economic growth, political stability and poverty reduction spanning two decades (1960-1979), Costa Rica experienced at the beginning of the 1980´s the worst recession in its most recent history. In 1981 and 1982 gross domestic product (GDP) fell by -2.3% and -7.3%. Analysts pinpoint to short term economic factors and long run structural problems as the main causes of the recession. Short term economic factors comprise the end of the coffee price bonanza and the second oil shock. Long run structural factors are rooted in the economic imbalances generated b…
Resumen
El
presente documento constituye el informe final del proyecto Remesas y economía
familiar, II fase, cuyo principal objetivo es estudiar el uso productivo de
las remesas en los países centroamericanos y promover fórmulas concretas para
ampliar y mejorar dicho uso.
Esta
segunda fase comprendió varias etapas de trabajo. Primero, se realizó una
investigación general orientada a examinar las tendencias más recientes de las
remesas en Centroamérica, y en particular los estudios y planteamientos sobre
su uso productivo, incluyendo también algunas otras experiencias
internacionales selecciona…
Prólogo El impacto, de las reformas económicas emprendidas por los países de América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas se encuentra en el centro del debate sobre las políticas económicas de la región a medida que entramos a una nueva década. La apertura del comercio, la liberalización financiera y la privatización han cambiado radicalmente las reglas del juego de acuerdo con las cuales operan empresas y trabajadores. Los cambios en las políticas macroeconómicas, que acompañaron o precedieron a las reformas, reforzaron algunos objetivos de las mismas, sobre todo el aumento de las ex…
Resumen Este trabajo analiza las crisis bancarias de un grupo de países del Hemisferio Occidental, Europa, África y Asia. El tema de las crisis bancarias ha cobrado particular relevancia en la literatura en los años recientes, debido a los altos costos que las mismas han tenido sobre la estabilidad macroeconómica. En los últimos 17 años, las crisis en los sistemas bancarios se han generalizado en el contexto internacional. Durante ese periodo, por lo menos 120 países han experimentado algún tipo de crisis bancaria. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo recopilar la evidencia empír…