Resumen Durante 1999 se realizaron diversas reuniones ordinarias y extraordinarias de los mandatarios centroamericanos en las que se abordaron temas de la integración formal como la vulnerabilidad de las economías ante los desastres naturales, la necesidad de aprovechar de manera productiva los fondos para la reconstrucción tras el huracán Mitch y los criterios para sentar las bases de un desarrollo futuro sustentable. La integración comercial, en cambio, enfrentó diversas trabas y la persistencia de diferencias en la puesta en marcha de los acuerdos intrarregionales. Asimismo, en las …
Resumen
En el último trimestre de 1985, el Gobierno de Bolivia ha ejecutado uno de los más ambiciosos programas de ajuste estructural en América Latina con la finalidad de desarrollar una economía de mercado y estabilizar sus precios. Después de 13 años de aplicación de los programas se han superado los altos niveles de inestabilidad económica y política que caracterizaron el período 1980 a 1985. Es más, el plan de estabilización alcanzó logros significativos como la reducción de la hiperinflación, la liberalización del mercado laboral, cambiario, financiero y de bienes y servicios.
En este se…
Resumen El objetivo del presente trabajo es examinar el estado en el que se encuentra el proceso de coordinación de las políticas macroeconómicas de los países centroamericanos a la luz de las nuevas dinámicas de la integración regional, las reformas estructurales impulsadas después de la pacificación y las nuevas pautas de inserción internacional que se registran en cada país y para el conjunto de Centroamérica en el marco de la globalización. El punto de partida del análisis es una revisión de las principales consecuencias del proceso de pacificación regional en materia de compromi…
Introducción En este trabajo se desarrolla un análisis de la inversión y el crecimiento en Costa Rica para el período 1962-1998. El objetivo de la investigación ha sido establecer la forma en que el proceso de ajuste estructural ha afectado los procesos de formación de capital y expansión económica. El documento consta de 7 secciones. En la siguiente se presentan algunas consideraciones generales en cuanto la interpretación del proceso de crecimiento del país en el período 1962-98, incluyendo una explicación de las características de cada uno de los períodos a analizar. También se examina la f…
La edición 1999 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica
y social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. uarios en forma oportuna.
La primera parte comprende indicadores
socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento,
proporciones o coeficientes), que representan una visión
resumida…