This is the fifty-third edition in this series. The first part of the Survey covers the regional economy. It begins with a chapter dealing with the situation in the first half of 2001 and the prospects for the year as a whole. This was previously published separately with the title 2001: Current Conditions and Outlook. The analysis of the various aspects of the regional economy in 2000 consists of three chapters on macroeconomic policies and reforms, the performance of the internal economy and the external sector. The second part contains analysis of the economic performance of the 20 …
Summary This paper analyzes the impact of globalization on developing countries over the last several decades. The first section examines the components and mechanisms of globalization. The second turns to financial globalization –considered to be the most important aspect of a multifaceted process– and looks in more detail at the changing trends in finance for developing countries. The third analyzes the impact of the new pattern of finance in terms of growth, equity, and government autonomy. The concluding section offers policy recommendations for making globalization a more positiv…
Abstract In the relatively short history of Mercosur, the countries of the region have gone through wide macroeconomic fluctuations. Macroeconomic turbulence is not a novelty for Argentina, Brazil and their partners, but it has shown different features in recent years, particularly concerning the strength and nature of regional spillovers. Despite the asymmetries in size among the economies of the area and the low starting levels of trade, the rapid growth of intra-regional commerce until the last few years, and the feeling that there was a 'mercosur component' in the intern…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2000-2001 corresponde al número 53 de esta serie e incorpora nuevos cambios de presentación, destinados a ampliar la cobertura del análisis regional y facilitar la lectura del documento.
El Estudio se publica nuevamente en un solo volumen, en cuya primera parte se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe.
La primera parte, sobre la economía de la región, tiene una nueva estructura, más compacta, que se inicia con …
La versión original de este documento (sigla LC/G.2117(CONF.89/3)/E) fue entregada por la CEPAL en la Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento del Desarrollo, que tuvo lugar en Bogotá, Colombia, en noviembre de 2000. PRESENTACIÓN En contraste con la 'década perdida', durante los años noventa América Latina y el Caribe se vio beneficiada por un renovado acceso a los mercados internacionales de capitales. Dicho acceso, unido al compromiso con el logro de equilibrios macroeconómicos básicos, se manifestó en una reducción de los déficit fiscales y de…
Foreword This publication corresponds to the first chapter of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 2000-2001, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an assessment of the region's economic performance during the first half of 2001 and of its prospects for the remainder of the year. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy -its external sector, macroeconomic policy, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment- together with a statistical appendix containing 14 tables with data s…
Este es el primer capítulo del Estudio económico de América Latina y el Caribe 2000-2001, que se divulga por separado. Contiene una evaluación de la economía de la región durante el 2000 y los primeros meses de 2001; incluye así un resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico referentes al sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañado de un anexo estadístico que contiene 14 cuadros con series de datos por lo menos hasta el 2000.
Con la distribución de este documento se procura suplir la…
Resumen Durante los últimos años, la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones han constituido dos piedras angulares del proceso de globalización. La creciente integración mundial ha otorgado un gran impulso a los flujos de IED y, por ende, a la presencia de las empresas transnacionales en la economía. Los patrones comerciales en tanto han representado una gran oportunidad para los países en desarrollo, y en particular para materializar exportaciones de manufacturas no basadas en recursos naturales. El comercio internacional en los últimos años se ha ido focalizando en las exporta…
Resumen
Este informe estudia el impacto de los precios del petróleo en el mercado internacional, con especial énfasis en los países de América Latina, constatándose una significativa alza del 300% desde 1998 hasta comienzos del año 2001. En términos reales, sin embargo, el alza de los precios del petróleo sólo significa que se han alcanzado los mismos precios que el crudo tenía en 1995 y 1996. Asimismo, se establece que los mayores ingresos se produjeron en el 'upstream', es decir, en la explotación y venta del crudo, lo que ratifica la importancia de la renta diferencial del petróle…
Resumen El actual gobierno ecuatoriano optó por impulsar el turismo como sector básico y estratégico del desarrollo económico nacional dado que contribuye sustancialmente a mejorar el ingreso de divisas, disminuir el déficit fiscal y, sobre todo, a generar nuevos empleos. Ha declarado al turismo como eje central de las políticas del Estado y propone la formulación de políticas integrales y intersectoriales y la movilización de recursos de varias instancias estatales en coordinación con la empresa privada y otras organizaciones de la sociedad civil. Por su parte, tanto la CEPAL como el Consejo …
The concern with a gender dimension of macroeconomic policy stems from the mandate of the Beijing conference to review and implement policies aimed at achieving equitable access to economic resources. This paper examines some of the macroeconomic policies pursued in the Caribbean within the context of economic adjustment in order to understand the rationale for these polices to see whether and how gender analysis could contribute to a more equitable outcome. The aims and goals of macroeconomic policy are explained, against the background of the economic problems faced by the region since 1970.…
(*) Arturo O'Connell es Consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La última versión de este trabajo terminó de efectuarse en septiembre de 2000, antes de concretarse el acuerdo para la industria automotriz y el reciente referido a la definición de metas macroeconómicas comunes para los países miembros del MERCOSUR. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El MERCOSUR, la unión aduanera esta…
El presente trabajo recoge las reflexiones surgidas durante la primera fase del proyecto CEPAL/PNUD Aplicación de Instrumentos Económicos en la Gestión Ambiental de América Latina y el Caribe (CEPAL/PNUD 2000, publicación en preparación). Este proyecto consistió en la elaboración de estudios de caso nacionales en países de la región que han ensayado la aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental y están en posición de documentar las lecciones acumuladas de esta experiencia.…
Prólogo Este libro es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado por la CEPAL con el apoyo de la Fundación Ford. El texto incluye cinco artículos, enfocados al análisis de economías emergentes, generalmente calificadas como casos 'exitosos' en los informes de las instituciones financieras internacionales y en la prensa financiera, durante episodios iniciados con una oferta de fondos externos muy abundantes. Incluimos los casos de Chile, la República de Corea y México en sus años críticos de los noventa, ya Chile con su profunda crisis de los setenta, y los contras…
Escrito en un estilo ágil y sencillo, el libro proporciona una perspectiva crítica pero constructiva sobre las políticas económicas del país, con abundancia de datos. Consta de cuatro secciones. En la primera se revisa el desarrollo económico de Chile, desde la posguerra hasta el gobierno militar y el retorno a la democracia. Las políticas neoliberales adoptadas en la década del setenta hasta la crisis de 1982, y sus consecuencias en cuanto a crecimiento, inversión y equidad se analizan en la segunda sección. Luego, se aborda la crisis de los años ochenta y los principales problemas relacionad…