Sociology's contribution to our understanding of the Latin American development process has been closely linked to studies on the social structure and stratification of the region and to analyses and interpretations of the various social groups' characters and behaviour. This investigative effort has been directed towards ascertaining the specific forms taken by the structure of social groups and classes in the regi n, since it had been postulated that these traits -which are an inherent part of Latin America- were determinants of the patterns which the development process would foll…
This article provides an overview of a number of changes that have taken place in the region's economy, together with their effects in terms of its social stratification, and analyses the different social sectors' options for political action. A series of economic changes have altered both the traditional heterogeneity of the Latin American economy and the relative weight of its various sectors; this is reflected, for example, 9n the heightened importance of agribusiness and the reciprocal penetration of the services and production sectors. Today a generic distinction between i…
En el primer capítulo se presentan algunas digresiones teórico-metodológicas
en relación a los indicadores e hipótesis propuestos. En el segundo capítulo, se
presentan los resultados de un análisis comparativo de las características
personales de los empresarios de PYMES metalmecánicas entrevistados en Rosario,
vinculándolos con las trayectorias evolutivas de sus firmas.
Finalmente se plantean algunas reflexiones generales, a modo de conclusión y en
un apéndice se incluyen los cuadros estadísticos que sustentan este trabajo.…
El presente Boletín Demográfico tiene por objeto actualizar la información sobre fecundidad publicada en el Boletín Demográfico 41 de enero de 1988. Desde la publicación del Boletín 41 han sido revisadas 14 proyecciones de población en las cuales se incorporan nuevas estimaciones de fecundidad para el período 1950-1990, como también se modifican las hipótesis de evolución para el período 1990-2025…
Pagina nueva 1
El presente trabajo analiza el comportamiento y características del mercado de trabajo del
Uruguay Urbano en los últimos años, continuando la línea de los estudios que la Oficina CEPAL
de Montevideo ha venido realizando al respecto.
En términos generales se han encontrado como características destacables con respecto
a la oferta de trabajo en el período que se inicia en 1984: el crecimiento de la participación de la
mujer y de los jóvenes, y un mayor aumento de los activos y ocupados en el Interior Urbano
respecto a Montevideo. En los últimos semestres se observan algunos cambio…