Países de América Latina y el Caribe avanzan en el fortalecimiento de capacidades sobre precios al carbono y mecanismos del Artículo 6 del Acuerdo de París

23 May 2025 | Briefing note

Concluyó en Ciudad de Panamá el “Taller sobre Precios al Carbono, Artículo 6 y REDiCAP 2025”, que se realizó entre el 19 y el 22 de mayo de 2025, y fue organizado por la Plataforma de Precios del Carbono en las Américas (CPA), en colaboración con la CEPAL y diversos socios internacionales.

Taller sobre Precios al Carbono, Artículo 6 y REDiCAP 2025 CEPAL
Taller sobre Precios al Carbono, Artículo 6 y REDiCAP 2025 CEPAL

El encuentro que reunió a representantes de siete países de la región, cinco jurisdicciones subnacionales y diez organizaciones internacionales, se desarrolló en el marco de la Semana del Clima organizada por la CMNUCC y el Gobierno de Panamá, y contó con el apoyo del Banco Mundial, el Centro para Políticas y Análisis de Clima (CCAP), los Centros de Colaboración Regional (RCC) de la UNFCCC, el Programa Euroclima de la Unión Europea y el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá.

Durante cuatro días, representantes de siete países de la región (Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México, Panamá y República Dominicana), cinco jurisdicciones subnacionales y diez organizaciones internacionales participaron en capacitaciones y diálogos técnicos sobre instrumentos de tarificación del carbono. Se abordaron temas como el diseño de impuestos al carbono, su coherencia con otros mecanismos, la medición, reporte y verificación, así como las oportunidades de los mercados internacionales de carbono y la implementación de los artículos 6.2 y 6.4 del Acuerdo de París.

La inauguración de alto nivel contó con la participación de Angel Ureña, Subdirector de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de Panamá; Izabela Matusz, Embajadora de la Unión Europea en Panamá; Carlos de Miguel, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL; y Mark Sippola, co-presidente de la CPA y representante de la Junta de Recursos del Aire de California. En su intervención, la Embajadora Matusz subrayó que la tarificación del carbono es un pilar central de la política climática de la Unión Europea y un instrumento clave para reducir emisiones de manera costo-eficiente y orientar inversiones hacia sectores sostenibles.

El encuentro fue también una oportunidad para presentar avances del “Panorama de las políticas de precios al carbono en América Latina y el Caribe 2025”, publicación que la CEPAL prepara en el marco del programa Euroclima. Entre sus principales conclusiones preliminares, se destaca que los precios explícitos al carbono (impuestos y sistemas de comercio de emisiones) siguen siendo limitados en la región, y que persiste una fuerte contradicción entre los objetivos climáticos y la política fiscal: entre 2021 y 2022, en América latina y el Caribe, por cada dólar invertido en acción climática, se destinaron 6,1 dólares a subsidios a los combustibles fósiles.

En la clausura del Diálogo Regional sobre fijación de precios al carbono (REDiCAP 2025), Carlos de Miguel, en representación de la CEPAL, destacó que los instrumentos de fijación de precios del carbono dan señales de precios a los inversionistas y consumidores y contribuyen a alinear las políticas públicas con las NDC, necesarios para avanzar hacia la descarbonización de las economías de la región. Los participantes del REDiCAP coincidieron en la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas y políticas de los países, generar más información sobre la efectividad de los instrumentos fiscales y avanzar en la coordinación con otras políticas públicas. Asimismo, subrayaron la importancia de integrar al sector privado en la implementación de los sistemas de comercio de emisiones y en los mecanismos de acreditación del Artículo 6, con miras a acelerar la transición hacia economías bajas en carbono en América Latina y el Caribe.

 

 

 

 

Related project(s)

Subscription

Get ECLAC press releases by e-mail.