Este trabajo parte del debate sobre la seguridad alimentaria que
ha tenido lugar después de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
realizada en 1996. Se analiza la viabilidad de un tipo de propuesta
programática que deriva de la Declaración de Roma y del Plan de Acción
suscritos por los gobiernos de 148 países, y se sugiere que para
llevarlo a cabo se requiere de un vínculo estructural entre la población
que se encuentra en condiciones de inseguridad alimentaria, generalmente
desprovista de voz y de capacidad de presión, y las diversas instancias encargadas de impulsar intervenciones públicas…
El crecimiento del empleo de calidad necesario para disminuir el
empleo informal y el desempleo en Perú, depende de que se acelere y
diversifique la inversión privada en el sector transable. Una de las principales restricciones para acelerarla es la débil competitividad del sector transable no extractivo. En 1990-2003, la mejora de su competitividad se basó esencialmente en el descenso de los costos laborales, enfoque socialmente injusto y económicamente ineficaz. Para elevar la competitividad es indispensable un régimen macroeconómico con un
tipo de cambio real competitivo y estable —cuya apl…
En este artículo se examinan los intentos fallidos de introducir el
mercado de aguas en Perú, en la década de 1990. Esta reforma fue
frustrada al identificarse la operación del mercado con la privatización
del recurso, aunque es posible introducir el mercado a base de derechos
no privados con dominio pleno del Estado sobre el recurso. Se
plantea que, corrigiendo estas deficiencias, es deseable crear el mercado
de aguas para mejorar el sistema de asignación y gestión de este
recurso y enfrentar dificultades cada vez más graves vinculadas al sistema
administrativo de acceso al agua, bajos incent…
Este trabajo realiza una aportación metodológica y analítica a la
línea de investigaciones abocadas a construir índices representativos de
las capacidades tecnológicas de las empresas manufactureras
mexicanas. Asimismo, examina la distribución de estas capacidades en
una muestra de estos establecimientos y su asociación con variables de
desempeño con base en una muestra de 1.818 empresas. Mediante el
análisis factorial se identificaron cuatro factores que expresan las principales fuentes de aprendizaje en la empresa manufacturera: i); política de formación de personal, ii); innovación de mejor…
Productive development in open economies OPINION by José Luis Machinea Regional integration will improve international participation Countries of Latin America and the Caribbean have three speed economies Public-private alliance proposed to improve regional infrastructure Latin America and the Caribbean are behind in research and development New social cohesion covenant for the region Industrial legacy key to Puerto Rico's economic development Statistical Appendix Recent Titles Calendar…
Los organismos financieros internacionales están mostrando un
renovado interés por lograr que las economías emergentes mejoren la
gestión del presupuesto nacional y fortalezcan la integridad de las finanzas públicas. Asimismo, están redescubriendo el papel de los parlamentos nacionales y las entidades fiscalizadoras superiores en la supervisión de los procesos presupuestarios y la rendición de cuentas en las finanzas públicas. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID); otorga a
tales instituciones, para consolidar su contribución al proceso presupuestario, préstamos multilaterales con potenc…
Demographic change in Latin America has been driven by the behaviour of the middle and upper strata. Given that fertility and mortality in these groups are now relatively low, future changes will mainly come from the behaviour of less advanced sectors. This paper analyses the contribution of these less advanced groups to the decline in fertility, distinguishing between the distribution effect and the rates effect . In less advanced sectors the desired number of children is lower than the actual number, with early marriage and limited use of modern contraceptives continui…
In the 1990s, rural development specialists became increasingly interested in rural non-farm employment (RNFE); and the factors determining it. Ideas about the subject gradually made their way into the political debate and some development programmes. Location is one of the aspects mentioned in many studies as a factor influencing the characteristics of RNFE. Some others include scale, type, generated income and participating household members. This article looks at what has been written on the subject and suggests that location, and the various distances that go with it, are a vit…
This paper stems from the debate on food security that has been under way since the World Food Summit of 1996.
It discusses the viability of a type of programmatic proposal deriving from the Rome Declaration and Plan of Action
signed by the Governments of 148 countries, and it suggests that the implementation of the Plan of Action requires
the establishment of a structural link between the population affected by food insecurity -usually unable to make its
views known or exert pressure- and the various authorities responsible for initiating public action. The central
hypothesis of this paper is…
The growth of high-quality employment needed to reduce the share of informal
occupation and open unemployment in Peru will require an acceleration
and diversification of private investment in the tradable sector. One of
the main constraints faced is the uncompetitiveness of the
non-extractive tradable sector. In 1990-2003, competitiveness improved
in this sector essentially as a result of lower labour costs, a socially unjust
and economically ineffective route to follow. To raise competitiveness,
it is essential for the macroeconomic regime to include a competitive
real exchange rate (to which…
This article examines the unsuccessful attempts made in the 1990s to introduce a market for water in Peru. This reform was thwarted because market operations were identified with water rights privatization, even though a market can perfectly well operate on a basis other than that of private rights, with the State retaining full ownership of the resource. The argument made here is that if these shortcomings were corrected, the creation of a water market would be desirable to improve allocation and management of water and to deal with the increasingly serious difficulties associated with the ad…
International financial institutions are showing a renewed interest in measures to enhance national budget management and strengthen the integrity of public finance in emerging economies. The role of national parliaments and supreme audit institutions in the governance of the budget and the accountability of public finances is being rediscovered. To strengthen the contribution these institutions make to the budget process, the Inter-American Development Bank (IDB); is providing them with multilateral loans whose potential remains unexplored and whose effectiveness could be improved. Besides in…
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); y la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE); realizan en sus países miembros revisiones entre pares para las condiciones ambientales y el esfuerzo efectuado para alcanzar los objetivos ambientales nacionales y cumplir sus compromisos internacionales. Estas revisiones permiten, entre otras cosas, evaluar el trabajo realizado por el país para reducir sus niveles de emisión de contaminantes y residuos y gestionar sosteniblemente sus recursos naturales; para integrar las políticas ambientales y socioeconóm…
Este estudio se enmarca en el proyecto Políticas laborales con enfoque de género , que ejecuta La Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ);. El proyecto pretende fomentar la implementación de medidas a favor de la equidad de género en las políticas laborales, tanto a nivel nacional como local, a la vez que fortalecer la capacidad de diálogo, negociación y concertación, en estas materias, con las Oficinas de la Mujer y los Ministerios Sectoriales, así como de otros actores institucionales gubernamentales y de la sociedad civil.
En est…
Resumen A fines del año 2000 y principios del 2001, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Agencia Internacional de Energía realizaron una serie de talleres sobre la reforma de los subsidios a la energía. Éstos se llevaron a cabo en París (noviembre de 2000), Durban (diciembre de 2000), Bangkok (enero de 2001), Nairobi (enero de 2001) y Santiago de Chile (marzo de 2001). Dichos talleres contaron con la participación de representantes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, medios académicos y diversos interesados. Dada la necesidad de una mayor…
En este documento se presentan lineamientos de acción conceptuales y metodológicos para programas y proyectos sociales en América Latina, desde el enfoque del capital social, lo que constituye un esfuerzo de sistematización de lo avanzado hasta ahora respecto de los aportes de este concepto para la comprensión de la pobreza en el nivel local y el mejor funcionamiento de los programas sociales. En su línea conceptual, esta guía entrega criterios básicos para la formulación de programas de superación de la pobreza y recomendaciones generales para su diseño y ejecución. Estos lineamientos se basa…
El presente trabajo pretende avanzar en el análisis y en la discusión sobre la forma como están estructurados y vienen operando los Sistemas Nacionales de Inversión Pública en América Latina y el Caribe (SNIP), con el objeto de identificar sus principales fortalezas y debilidades y con base en ello, promover los cambios y las reformas necesarias. En esta oportunidad, el estudio se focaliza en los Sistemas de los países Centroamericanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Varias son las características de esta investigación: En primer lugar, se ha hecho …
Las políticas públicas son un factor común de la política y de las decisiones del gobierno y de la oposición. Así, la política puede ser analizada como la búsqueda de establecer o de bloquear políticas públicas sobre determinados temas, o de influir en ellas. A su vez, parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas.
La búsqueda recíproca de la política y las políticas públicas representa una modernización de la esfera pública. En torno a políticas públicas se puede: acotar las discusiones políticas, diferenciar problemas y soluc…