Autoridades y expertos llaman a sumar esfuerzos para alinear las políticas comerciales con objetivos de sostenibilidad
Topic(s)
Durante seminario de alto nivel realizado en la CEPAL, líderes de pensamiento en temas de comercio y sostenibilidad de toda América Latina se reunieron para abogar por un sistema comercial internacional fortalecido y un mejor alineamiento del comercio global con el compromiso de la comunidad mundial por un desarrollo sostenible. Varios expositores insistieron en el valor de la cooperación en torno a ideas para rehacer el sistema comercial y adecuarlo a sus fines, especialmente en tiempos de crisis como los actuales.

Autoridades de gobiernos de varios países de la región, junto a expertos en la reforma del sistema comercial mundial, se reunieron en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en un evento destinado a debatir, desde una perspectiva latinoamericana y caribeña, sobre cómo lograr una mayor articulación entre el comercio internacional, la sostenibilidad ambiental y la transición verde.
El encuentro de alto nivel titulado “Buscando una mayor alineación entre el comercio y la sostenibilidad: una perspectiva latinoamericana” se realizó el 20 y 21 de marzo de 2025 y fue organizado por la CEPAL, en conjunto con el proyecto Remaking Global Trade for a Sustainable Future y el Centro de Tecnología e Industrialización para el Desarrollo de la Universidad de Oxford (TIDE).
Contó con la participación de viceministros de comercio de la región, así como de académicos, representantes de la sociedad civil, ejecutivos empresariales y expertos provenientes de diversos países. La conferencia incluyó paneles sobre comercio y geopolítica, sostenibilidad, economía digital, biodiversidad y cadenas de valor, entre otros. Los participantes analizaron los desafíos y oportunidades derivados de los cambios en las dinámicas del comercio global, abordando temas como el aumento del proteccionismo, el desacoplamiento tecnológico y los crecientes requisitos de sostenibilidad en el comercio internacional. También exploraron estrategias para aprovechar la cooperación e integración regional, diversificar las alianzas comerciales y posicionar a América Latina como líder global en la transición verde.
El evento fue inaugurado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Dan Esty, Profesor de la Universidad de Yale (Estados Unidos) y co-líder del Remaking Trade Project; y Baptiste Albertone, representante de TIDE, de la Universidad de Oxford. Incluyó también presentaciones principales de Marcela Otero, Directora de Asuntos Económicos Multilaterales en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; Tatiana Prazeres, Secretaria de Comercio Exterior en el Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil; y Francisco Rivadeneira, Director Ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) y ex Ministro de Comercio de Ecuador, entre otras personalidades.
“Vivimos tiempos sin precedentes. El sistema comercial mundial está sometido a una inmensa presión debido al aumento de las tensiones geopolíticas, la fragmentación de las cadenas de suministro y el debilitamiento del orden internacional basado en normas. Este momento de crisis nos obliga a reevaluar no solo el funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), sino también la eficacia de otras organizaciones internacionales, bancos de desarrollo e instituciones de las Naciones Unidas para responder a estos retos cambiantes”, destacó José Manuel Salazar-Xirinachs en sus palabras de bienvenida.
“Nuestro objetivo con esta actividad es reflexionar, desde la perspectiva de América Latina y el Caribe, sobre cómo lograr una mayor articulación entre el comercio internacional y la búsqueda de un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Nuestra región tiene mucho que aportar aquí, dada su gran biodiversidad, su matriz energética relativamente limpia y sus grandes reservas de minerales estratégicos, entre otros activos”, agregó el alto funcionario de la ONU.
Junto con reconocer los retos políticos del momento actual, el profesor Dan Esty declaró que “nunca ha sido mayor la necesidad de cooperación internacional y de intensificar los esfuerzos para garantizar que el sistema comercial apoye el desarrollo sostenible”.
Por su parte, Babtiste Albertone explicó que “ante la consolidación de un nuevo momento mercantilista global, es crucial que el mundo en desarrollo en general, y América Latina en particular, sea consciente de su poder para influir en el futuro del multilateralismo y el desarrollo sostenible”.
Durante la primera jornada del evento (jueves 20 de marzo), el Secretario Ejecutivo de la CEPAL realizó una presentación del diagnóstico que el organismo ha hecho sobre los desafíos del desarrollo que enfrenta América Latina y el Caribe. Indicó que los países de la región se encuentran sumidos en tres trampas: una de baja capacidad para crecer; otra de alta desigualdad, limitada movilidad y débil cohesión social; y una tercera de instituciones frágiles y gobernanza poco efectiva.
“Escapar de la trampa de baja capacidad para crecer requiere avanzar hacia una nueva generación de políticas de desarrollo productivo que aceleren el paso de la transformación económica y productiva en dirección a un modelo socialmente más inclusivo y medioambientalmente sostenible, y al mismo tiempo, que aumente la tasa de crecimiento y creación de empleo”, enfatizó Salazar-Xirinachs.
“Hemos señalado una serie de sectores dinamizadores y transformadores que, en el caso de lo que llamamos ‘gran impulso ambiental’, incluyen áreas como la transición energética; movilidad eléctrica; la economía circular; la bioeconomía, agricultura sostenible y bioindustrialización; manejo sostenible del agua; y el turismo sostenible, entre otras… Este enfoque implica la adopción de políticas de desarrollo productivo que integren estratégicamente al comercio, la inversión extranjera directa (IED) y los objetivos de sostenibilidad”, añadió.
Related content

Country(ies)
- Latin America and the Caribbean