Búsqueda
Mecanismos de focalización de los programas de transferencias monetarias en América Latina: el caso del Uruguay
El objetivo de este trabajo es analizar los mecanismos de focalización utilizados por los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) en Uruguay y la región. Con este propósito se realiza una sistematización de los PTC de América Latina y el Caribe, profundizando en la información sobre su población destinataria, el mecanismo de selección de beneficiarios, los criterios utilizados para la actualización de su información socioeconómica y los principales resultados de sus evaluaciones.…
Gasto público social: un análisis territorial
El gasto público social se distribuye siguiendo diferentes pautas, que pueden ser explícitas o no. Las personas de diferentes características (sexo, edad, zona de residencia, nivel socioeconómico, entre otras) se apropian en diferentes proporciones del gasto. Por lo tanto, resulta fundamental analizar si la apropiación del gasto se corresponde con la matriz de riesgo de la población. En este trabajo se evalúa la distribución territorial del gasto público social en Uruguay entre 2006 y 2015, utilizando como unidad territorial los departamentos.…
La ciudad y los derechos de niñas, niños y adolescentes
América Latina y el Caribe es la segunda región más urbanizada a nivel global y la que presenta los índices más altos de desigualdad. Por ello la relevancia de considerar distintos aspectos sobre las posibilidades de desarrollo que el entorno urbano otorga a las niñas, niños y adolescentes que viven en ciudades. El artículo central de este boletín se centra en la precariedad habitacional que caracteriza a los más de 80 millones de niñas, niños y adolescentes que enfrentan algún tipo de precariedad relativa a los materiales de construcción, a condiciones de hacinamiento y falta de acceso a agua…
Infancia y desigualdad habitacional urbana en América Latina y el Caribe
MONICA RUBIO Asesora Regional de Políticas Sociales en la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe [1] América Latina y el Caribe es la segunda región más urbanizada a nivel global y la que presenta los más altos índices de desigualdad. Las ciudades de la región que, por un lado, son fuente de oportunidad, innovación, dinamismo y de generación de economías de escala son también, por el otro, espacios que reproducen formas de crecimiento desigual que se expresan en exclusión social, segregación, desigualdad y pobreza. La infancia y adolescencia de la región no es ajena a este…
Universal Social Protection in Latin America and the Caribbean. Selected texts 2006-2019
Social protection is the first axis of the Regional Agenda for Inclusive Social Development, which was recently adopted at the third session of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean, held in Mexico City in October 2019. This Agenda, through which the countries aim to make progress with the implementation of the social dimension of the 2030 Agenda for Sustainable Development, acknowledges the progress the region has made since the turn of the century, when most of the governments of Latin America and the Caribbean —at different times, according to thei…
Panorama Social da América Latina 2019. Resumo executivo
Esta edição do Panorama Social da América Latina retoma a análise das tendencias na evolução da desigualdade de renda, pobreza e gasto social na América Latina e inclui uma análise da migração, fenômeno que adquiriu importância na agenda política e social da região. Além disso, destacam-se três grandes temas. Em primeiro lugar, mostra-se que a renda do 1% mais rico da população continua crescendo e que a estimativa da desigualdade que combina a participação do 1% mais rico com base em registros fiscais e informação das pesquisas domiciliares é significativamente mais elevada do que aquela obti…
Claves de la CEPAL para el desarrollo Nº 7: Panorama Social de América Latina 2019
En este número de “Claves de la CEPAL para el Desarrollo” se presentan los mensajes claves de la edición 2019 del Panorama Social de América Latina, publicado por la Comisión en diciembre de 2019.…
Inauguración de la reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
Palabras de Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la inauguración de la reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) Ciudad de México, 8 de enero de 2020 Estimado Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores Estimadas y estimados Ministros de Relaciones Exteriores aquí presentes, Honorable Cuerpo Diplomático acreditado en México Amigas y amigos, América Latina y el Caribe atraviesa un complejo escenario. Por una parte, el PIB regional se ha contraído 4% entre 2014 y 2019 y este año presentará un crecimiento promedio de 0.1%, en do…
The Hummingbird Vol.7 No.1
Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe
En el presente documento se realiza una revisión de los principales hallazgos en la literatura sobre las juventudes rurales en América Latina y el Caribe (ALC), así como una sistematización de los datos disponibles para este grupo poblacional, abordando el período comprendido entre 2008 y 2018. Las juventudes rurales de la región, si bien son un grupo heterogéneo, enfrentan importantes desventajas y presentan niveles de pobreza superiores a los adultos rurales, así como a los jóvenes urbanos, lo que los sitúa como un grupo especialmente vulnerable, situación que se agrava aún más si se es muje…
Regional progress report on the Montevideo Strategy for implementation of the Regional Gender Agenda within the sustainable development framework by 2030
The countries of Latin America and the Caribbean have made great strides towards achieving gender equality and women’s autonomy in recent years, especially on the regulatory and institutional fronts. However, although progress is undeniable and all the countries have rolled out initiatives relating to these themes, gender inequalities remain a structural feature of the region and there are still significant obstacles to the achievement of substantive equality. Given the persistence of inequality and its strong link with the unsustainable prevailing development pattern, ECLAC has worked with La…
Informe regional sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030
Los países de América Latina y el Caribe han realizado grandes avances en materia de igualdad de género y autonomía de las mujeres durante los últimos años, especialmente en el ámbito normativo e institucional. Si bien dichos avances son indiscutibles, y en todos los países se han puesto en marcha iniciativas vinculadas al tema, las desigualdades de género continúan siendo un rasgo estructural de la región y aún existen importantes desafíos que obstaculizan el logro de la igualdad sustantiva. Dada la persistencia de la desigualdad y su fuerte vinculación con la insostenibilidad del estilo de d…
Report of the Seventeenth Meeting of the Regional Council for Planning of the Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES)
Report of the Seventeenth Meeting of the Regional Council for Planning of the Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES)
Indicadores Sociales Básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe: edición 2018-2019
En este documento se presenta la información más reciente disponible sobre las principales variables demográficas, sociales, socioeconómicas, de género, tecnología y seguridad de la subregión norte de América Latina y el Caribe, con particular énfasis en los vínculos, aportes y pertinencia de los indicadores seleccionados para contribuir al monitoreo de avances de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además de haber modificado algunos indicadores e incluido otros, para cada uno de ellos se agrega una nota en la base de cada cuadro que muestra si el indicador en cuestión est…
CEPAL Review no. 129
Competitiveness and its determinants: a systemic analysis for developing countries / Victor Medeiros, Lucas Gonçalves Godoi and Evandro Camargos Teixeira .-- The gross domestic product (GDP) shares of the agriculture sector and the hydrocarbon and mining sector in the countries of South America between 1960 and 2014 / Pedro Henrique de Abreu Paiva and Carlos José Caetano Bacha .-- Green jobs in Argentina: opportunities to move forward with the environmental and social agenda / Christoph Ernst, Ana Sofía Rojo Brizuela and Daniele Epifanio .-- Income elasticities and inequality of poverty in urb…
Revista CEPAL Nº 129
Green jobs in Argentina: opportunities to move forward with the environmental and social agenda
The Argentine economy has been becoming greener because of a new political orientation, international commitments (the Paris Agreement and the 2030 Agenda for Sustainable Development) and private sector initiatives. This transition is having economic and social impacts. The aim of the present article is to determine the potential of the economy to create green jobs that protect workers and the environment. In 2015, 7% of formal jobs were green and presented better average employment conditions than the rest. They were predominantly in goods production and the provision of urban services, such …
Empleos verdes en la Argentina: oportunidades para avanzar en la agenda ambiental y social
La economía argentina se vuelve más verde por una nueva orientación política, resultado del cambio climático, de los compromisos internacionales (Protocolo de Paris, Agenda 2030) y de las iniciativas privadas. Esta transición tiene impactos económicos y sociales. Este estudio quiere identificar el potencial de la economía para crear empleo verde, que protege al ambiente y al trabajador. En 2015, el 7% de los empleos formales son verdes y, en promedio, presentan mejores condiciones laborales. Predominan en actividades de producción de bienes y servicios urbanos, como saneamiento y transporte. L…