Más de mil millones de personas pobres y vulnerables viven en las zonas áridas del planeta, donde las actividades encaminadas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio tropiezan con dificultades particulares, y por ello se han quedado rezagadas.
Casi las tres cuartas partes de las zonas de pastoreo muestran síntomas de desertificación. Durante los últimos 40 años, casi un tercio de las tierras cultivables del mundo han dejado de ser productivas y en muchos casos han quedado abandonadas. La pertinaz presión causada por la sequía, el hambre y el agravamiento de la pobreza amenaza con de…
Abstract:
The global financial crisis that emerged in developed countries' markets revealed the shortcomings of an economic policy approach which believed in the self-regulation of markets and minimized the role of the State. The post-crisis reality demands a reformulation of the role of the State. Latin America and the Caribbean countries face this challenge in a context of ongoing changes in the world production structure that threaten its position in the global economy. Although many Latin American and Caribbean countries were successful in overcoming the crisis, four key areas of policymak…
(Brasilia, 1 June 2010) The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) concluded its Thirty-third Session today in Brazil, welcoming the comprehensive approach to development centered on equality proposed by the Executive Secretariat and requesting that it draft proposals of public policies under that perspective.
The representatives of ECLAC's 44 member and nine associate States met in Brasilia from 30 May to 1 June to review the activities of the Commission during the ongoing biennium and set the priorities of its programme of work for the following two years.
One of the…
(Brasilia, 1 de junio 2010) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) concluyó hoy su Trigésimo tercer período de sesiones en Brasil, acogiendo el enfoque integral de desarrollo centrado en la igualdad propuesto por la Secretaría Ejecutiva y solicitando la elaboración de propuestas de políticas públicas con ese eje.
Los representantes de los 44 Estados miembros y nueve asociados de la CEPAL se reunieron en Brasilia entre el 30 de mayo y 1 de junio para revisar las actividades del actual bienio y fijar las prioridades de su programa de trabajo para los dos años siguien…
(Brasília, 1º de junho 2010) A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) concluiu hoje seu Trigésimo terceiro período de sessões no Brasil, acolhendo o enfoque integral de desenvolvimento centrado na igualdade proposto pela Secretaria Executiva e solicitando a elaboração de propostas de políticas públicas nesse sentido.
Os representantes dos 44 Estados membros e nove associados da CEPAL se reuniram em Brasília de 30 de maio a 1º de junho para revisar as atividades do atual biênio e fixar as prioridades de seu programa de trabalho para os próximos dois anos.
Em uma das r…
(Brasilia, 31 May 2010) Government representatives and prominent international experts participating in the Thirty-third Session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) discussed today the Commission's proposals set forth in its document Time for Equality. Closing Gaps, Opening Trails.
The main working document in the meeting was presented by ECLAC Executive Secretary Alicia Bárcena during a high-level seminar attended by government officials and representatives of ECLAC member States and international bodies.
Bárcena stressed the need to establish a new fiscal c…
(Brasilia, 31 de mayo, 2010) Representantes de los gobiernos y destacados expertos internacionales que participan en el Trigésimo tercer período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) debatieron hoy sobre las propuestas presentadas en el documento La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir.
El documento principal de la reunión fue presentado hoy en Brasilia por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, durante un seminario de alto nivel en el cual participan autoridades de gobierno, representantes de los países miembros de la …
(Brasília, 31 de maio de 2010) Representantes dos governos e destacados especialistas internacionais que participam do Trigésimo terceiro período de sessões da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) debateram hoje as propostas apresentadas no documento A hora da igualdade. Brechas por selar, caminhos por abrir.
O documento principal da reunião foi apresentado hoje em Brasília pela Secretária Executiva da CEPAL, Alicia Bárcena, durante um seminário de alto nível no qual participam autoridades de governo, representantes dos países membros da Comissão e de organismos internac…
El propósito de este texto es describir y examinar algunos aspectos de la experiencia colombiana de promoción del desarrollo regional con base en el estudio de tres departamentos colombianos: Santander, Caldas y Risaralda. Este trabajo se inscribe en el marco de las reflexiones planteadas en el documento Economía y Territorio (ILPES, 2009), en el cual se examinan las tendencias de las desigualdades regionales en América Latina y se analizan las políticas de promoción del desarrollo económico local en varios países. En este estudio se realizó una clasificación del desempeño económico de las …
En este estudio se proporciona una visión general del rol del sindicalismo y de la negociación colectiva, frente al funcionamiento de los mercados de trabajo, en las actuales coyunturas de crisis económica mundial. En esta perspectiva, se consideran las experiencias sindicales frente a las nuevas características que asume la institucionalidad laboral, específicamente los procesos de negociación y los impactos que dichos cambios ejercen en la eficiencia y equidad de los mercados de trabajo. Se rescatan las carencias y debilidades que han tenido los sindicatos para adecuarse a esta nueva institu…
El presente estudio es parte del proyecto Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe dirigido por la Sede Subregional de la CEPAL en México y la Oficina de Estudios Económicos y Sociales de Naciones Unidas en Nueva York. El proyecto busca analizar el efecto de choques macroeconómicos y de política social en la pobreza y desigualdad en siete países de América Latina: el Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, México y Colombia.El prin…
Los cambios en el entorno económico internacional, principalmente las crisis económicas, el resurgimiento de la inflación en la región, la variabilidad en el precio del petróleo, la fluctuación de monedas importantes como el dólar y el euro y las políticas económicas adoptadas por otros países tienen efectos importantes en la economía boliviana. Asimismo, distintas políticas económicas y de protección social son generalmente utilizadas para aminorar los efectos perversos de este tipo de choques. Con base a la implementación de un Modelo de Equilibrio General Computable (MACEPES) calibrado para…
Nicaragua cuenta con una economía pequeña y abierta, que la convierte en vulnerable ante los eventos de la economía internacional. Luego de una revisión de datos históricos, un análisis de equilibrio general y la aplicación de una metodología de microsimulaciones, se concluye que los choques externos que han tenido un mayor impacto en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad de los hogares nicaragüenses, han sido los referidos a la reducción del flujo de remesas, el incremento del precio mundial del petróleo y la menor entrada de capitales, siendo el primero el más importante. Adicion…
Este estudio analiza las principales tendencias observadas en la composición y características del empleo asalariado de la agricultura de exportación y las tensiones asociadas a la relación entre vida familiar y laboral desde una perspectiva que busca poner atención en la incidencia del modelo productivo en el mercado de trabajo, en las formas de organización de las familias, las relaciones de género en su interior y el reparto de las actividades de cuidado, en un contexto en que se han mantenido prácticamente inalteradas las normas relativas a la división sexual del trabajo doméstico.…
Neste estudo, que tem por objetivo analisar indicadores de saúde reprodutiva na America Latina e no Caribe, optou-se por trabalhar com os seguintes países: Brasil, o Estado Plurinacional da Bolívia, Colômbia, Cuba, Jamaica, México e Nicarágua, que ,por sua diversidade geográfica, ofereciam uma perspectiva mais acurada sobre o universo em questão. Neste trabalho foram analisados os seguintes indicadores de saúde reprodutiva: mortalidade materna, gravidez na adolescência, planejamento familiar e HIV/AIDS. Optou-se também por incluir o aborto como um indicador de saúde reprodutiva posto que trans…
Ces dernières années, les questions de protection sociale, surtoutcelles liées aux systèmes de pensions, ont gagné en importance dansl'agenda économique et politique des pays développés et en développement,à mesure que la viabilité financière de beaucoup de plans de pension enplace semble menacée dans les projections démographiques. Toutefois,dans les Caraïbes, ces systèmes n'ont encore fait l'objet d'aucune réformeen profondeur. Il se peut que ce soit dû en partie au manque de rechercheen la matière, raison pour laquelle les autorités ne disposent pas d'étudesconcerna…
Le document Quel genre d'État pour quel genre d'égalité? analyse les progrès de l'égalité entre les sexes dans la région, 15 ans après l'adoption du Programme d'action de Beijing, 10 ans après la formulation des objectifs du Millénaire pour le développement et 3 ans après l'adoption du Consensus de Quito à la dixième Conférence régionale sur les femmes de l'Amérique latine et des Caraïbes qui s'est tenue en 2007. Il examine en outre les succès et les défis auxquels sont confrontés les gouvernements à la lumière de l'interaction entre l'État, le…
The document What kind of State? What kind of equality? analyses the progress of gender equality in the region 15 years after the approval of the Beijing Platform for Action, 10 years after the drafting of the Millennium Development Goals and 3 years after the adoption of the Quito Consensus at the tenth session of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, held in 2007. It also examines the achievements made and challenges faced by governments in light of the interaction between the State, the market and families as social institutions built on the foundation of poli…