(7 September 2011) Today, at ECLAC headquarters in Santiago, Chile, authorities and representatives of 28 countries in Latin America and the Caribbean, international experts and members of the civil society initiated discussions to agree on a joint stance for the United Nations Conference on Sustainable Development (Rio+20), which will be held in Rio de Janeiro, Brazil, in June 2012.
The Latin American and Caribbean Regional Meeting Preparatory to the United Nations Conference on Sustainable Development, Rio+20, which is taking place until Friday 9 September, was opened by Alicia Bárcena, Exec…
(7 de septiembre, 2011) Autoridades y representantes de 28 países de América Latina y el Caribe, expertos internacionales y miembros de la sociedad civil, comenzaron hoy en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, los debates para acordar un posición común de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), que se realizará en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 2012.
La Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, que se extenderá hasta el viernes 9 de septiemb…
(7 de setembro de 2011) Autoridades e representantes de 28 países da América Latina e Caribe, especialistas internacionais e membros da sociedade civil, começaram hoje na sede da CEPAL em Santiago, Chile, os debates para entrarem em acordo sobre uma posição comum para a Conferência das Nações Unidas sobre o Desenvolvimento Sustentável (Rio+20), que será realizada no Rio de Janeiro, Brasil, em junho de 2012.
A Reunião Regional Preparatória para a América Latina e Caribe da Conferência das Nações Unidas sobre Desenvolvimento Sustentável, Rio+20, que se estenderá at…
El actual escenario mundial caracterizado por la confluencia de distintas crisis -financiera, económica, alimentaria y climática-- pone de manifiesto la necesidad de transitar hacia un nuevo paradigma de desarrollo, un "nuevo trato" que permita derrotar la pobreza y la desigualdad en nuestros países, pero conservando los ecosistemas para no hipotecar a las generaciones futuras.
En la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) creemos que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20, que se realizará en junio de 2012 en Río de Janeir…
Este trabajo tiene dos objetivos complementarios. Por una parte, evaluar a partir de las últimas encuestas de hogares cómo ha evolucionado el uso de los servicios de salud por parte de los diferentes grupos de ingreso. Con esto se pretende indagar hasta qué punto se ha revertido la tendencia hacia la segmentación del sistema público de salud, lo cual fue uno de los objetivos de la reforma de la atención primaria implementada en los años noventa. Por otra parte, realizar una proyección del uso de los servicios de salud en los próximos 40 años, con el fin de alertar sobre las consecuencias que l…
Chile tiene una larga trayectoria en materia de políticas sociales para el combate a la pobreza y la expansión del acceso a los servicios sociales de su población. En este tránsito, es posible identificar una serie de elementos relevantes que dan cuenta de la progresiva ampliación de los sectores sociales cubiertos por la política social y que se vuelven sujetos de derecho para el Estado chileno. La protección social en Chile emerge como eje de la acción política, con un fuerte énfasis en la población más pobre y vulnerable en el país, durante la década pasada, y se expande en la dirección de …
Este documento contiene dos partes. En la primera sección se presentan de manera sintética las principales referencias internacionales sobre las obligaciones de los Estados con respecto a los derechos de las personas mayores. En este apartado se desarrollan el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas y el interamericano. Junto con ello, se realiza una revisión de las políticas mundiales y regionales a favor de las personas mayores, las que a pesar de ser parte del derecho blando (soft law), tienen un evidente valor jurídico para su protección. En la segunda parte se presenta un análi…
En el primer informe del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, incluido en el documento ¿Qué Estado para qué igualdad?, presentado durante la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se analizaron los logros alcanzados por los gobiernos de los países de la región y los desafíos que enfrentaban para dar respuesta a las persistentes condiciones de desigualdad social y de género en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres y su capacidad para decidir sobre los bienes materiales, los activos familiares y los ingresos. En…
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han ido integrando a los sistemas educativos de América Latina y el Caribe (ALC) con la intención de no permanecer al margen de las tendencias internacionales al respecto. Pero, además, porque en ellas se cifran grandes expectativas en cuanto a su efecto en el mejoramiento de la calidad, eficiencia y equidad de los sistemas educativos de la región. Los esfuerzos realizados tanto en términos de infraestructura y conectividad como de reformas curriculares y capacitación de docentes en servicio, se han focalizado principalmente en los n…
La preocupación en ámbitos vinculados al concepto contemporáneo de protección social ha estado presente de diversas formas en el debate político y social a lo largo de la historia de Argentina. Pese a lo anterior, el análisis de las características de la matriz de protección social en la Argentina enfrenta algunas limitaciones. En primer lugar, debido a que el mismo concepto de protección social ha comenzado a ser re-discutido recién en los últimos años y aún coexisten diversos enfoques en su abordaje. En otros términos, los enfoques teóricos que han venido ganando paulatino lugar en el debate…
A fin de alcanzar un impacto efectivo de las políticas sociales, una gestión de calidad es fundamental. En este marco, desde el año 2007 la CEPAL ha trabajado en el desarrollo de metodologías que permitan avanzar en la medición del gasto social, con el objetivo de mejorar su medición y avanzar hacia estimaciones de gasto que sean más comparables entre los países de la región. Así, es primordial contar con un sistema de evaluación de las políticas que permita asociar los impactos esperados a ciertos programas y planes, de forma de hacer la política más efectiva y eficiente en la consecución de …
This document represents a contribution made by the Tripartite Committee comprising the Organization of American States (OAS), the Inter-American Development Bank (IDB) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the fourth Ministerial Meeting of the Pathways to Prosperity in the Americas Initiative, in Santo Domingo, on 5 October 2011. This initiative for promoting growth and prosperity provides a forum for countries to learn from each other's experience and for them to share lessons learned and best practices as they seek to put broader opportunities withi…
El presente documento es una contribución del Comité Tripartito a la cuarta Reunión Ministerial de la iniciativa Caminos a la Prosperidad en las Américas, que se realizará en la ciudad de Santo Domingo, el 5 de octubre de 2011. El objetivo de este documento es poner al servicio de los países participantes de Caminos a la Prosperidad en las Américas un conjunto de experiencias exitosas en los temas relacionados con la iniciativa y su capacidad para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región. El eje de la información proporcionada en este documento son las pequeñas y medianas…
Nunca ha habido un año sin crisis humanitarias, y dondequiera que haya personas necesitadas, hay quienes las ayudan: hombres y mujeres que se unen para aliviar el sufrimiento y llevar esperanza. Del Japón al Sudán, del Pakistán al Cuerno de África, los trabajadores de asistencia humanitaria ayudan a la gente que ha perdido su vivienda, sus seres queridos y sus fuentes de ingresos.
Estos trabajadores que prestan asistencia humanitaria a menudo afrontan graves peligros, muy lejos de sus hogares. Trabajan largas horas en las condiciones más difíciles. Sus esfuerzos salvan vidas en situaciones de …