29 de septiembre de 2022, Cuenca, Ecuador - En un contexto de mayor incertidumbre, en que la región continúa sintiendo los efectos de la pandemia del COVID-19 y de conflictos geopolíticos, se inicia hoy el XIV Foro Ministerial sobre Desarrollo de América Latina y el Caribe: “Recalibrando… Cómo retomar el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, un esfuerzo por analizar cómo a través de la protección social, la gobernanza efectiva y el financiamiento para el desarrollo se puede volver a la senda de los ODS en la región.
En el marco del Foro se realiza la Quinta Reunión …
In 2015, the United Nations General Assembly approved the 2030 Agenda for Sustainable Development. This agenda, through Sustainable Development Goal 4, defines the importance of an inclusive, equitable and quality vision for education. This publication takes stock of the implementation of SDG4-E2030 in Latin America and the Caribbean in the 2015-2021 cycle, analyzing the achievements and recognizing the challenges for the fulfillment of educational goals in the region. The report identifies the educational trends of the period, and highlights that, even before the COVID-19 pandemic, the achiev…
En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta agenda, a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, definió la importancia de una visión inclusiva, equitativa y de calidad para la educación. Esta publicación realiza un balance de la implementación del ODS4-E2030 en América Latina y el Caribe en el ciclo 2015-2021, analizando logros e identificando los desafíos para el cumplimiento de las metas educativas en la región. El informe identifica las tendencias educativas del período, y destaca que, incluso antes de la pandemia de la COVI…
The Caribbean faces multidimensional vulnerabilities driven by climate change and aggravated by Small Island Developing States’ natural and economic characteristics (SIDS). A critical natural feature of SIDS is the extreme vulnerability to climate-change-induced events. Economically, the Caribbean has followed the global trend of seeing its urban areas swell during the last decades. Moreover, the region’s coastal areas expose human settlements, infrastructure, and businesses to external shocks, such as climate change-induced extreme weather events. In addition, the 2019 novel coronavirus disea…
Economic difficulties and the devastating effects of the COVID-19 pandemic have contributed to the slowdown and stagnation in the progress made towards SDG4 and educational achievements seen between 2015 and 2021. This is revealed in Education in Latin America at the Caribbean at a Crossroads. The SDG4-Education 2030 Regional Monitoring Report, launched this 8 September 2022 in the framework of International Literacy Day.
A result of collaboration among the Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean (OREALC/UNESCO Santiago), the UNICEF Regional Office for Latin America an…
Las dificultades económicas y los devastadores efectos de la pandemia de la COVID-19 contribuyeron a la desaceleración y el estancamiento en el avance de los logros educativos entre 2015 y 2021 respecto a las metas del ODS4 de la Agenda de Educación 2030. Así lo revela La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030, lanzado este 8 de septiembre de 2022 en el marco del Día Internacional de la Alfabetización.
El reporte, fruto de la colaboración entre la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UN…
Este documento persigue tres objetivos: i) estimar la brecha de pobreza por género de
17 países de América Latina, antes de la pandemia de enfermedad por coronavirus
(COVID-19) y compararla con la registrada una década antes; ii) ajustar la brecha,
controlando por unidad de análisis y características sociodemográficas diversas, y
iii) analizar los factores asociados a la disparidad encontrada. Los resultados muestran
que la brecha de pobreza por género existe y es desfavorable a las mujeres. Asimismo,
la disparidad de tasas de pobreza por género disminuyó a lo largo de la década, con
cierta in…
En las recientes migraciones internacionales en América Latina, la Ciudad de México se
ha perfilado desde 2018 como un territorio de establecimiento de poblaciones migrantes
centroamericanas, caribeñas y sudamericanas. La llegada de migrantes en tránsito
hacia los Estados Unidos con proyectos obstaculizados, migrantes en búsqueda de
protección internacional y migrantes con el interés de vivir en la ciudad es una muestra
de la heterogeneidad de experiencias recientes de establecimiento en la capital del país.
El presente trabajo tiene el objetivo de mostrar cómo son los procesos de establecimie…
Los datos indican que la homogamia educativa aumenta cuanto mayor es la
desigualdad económica. Una mayor desigualdad podría incrementar la importancia
de los aspectos económicos al elegir pareja, así como las barreras entre los grupos
sociales. Los datos provienen sobre todo de contextos donde la desigualdad ha
aumentado. Sin embargo, ¿qué sucede cuando disminuye? En este trabajo se examina
el caso del Ecuador en el período comprendido entre 2000 y 2017, con el objetivo de
analizar los cambios en los niveles y los patrones de homogamia educativa cuando la
desigualdad en los ingresos disminuye.…