En este artículo se plantea que la propuesta de la CEPAL de transformación productiva con equidad debe considerar los rasgos culturales de las sociedades de la región. El artículo examina la propuesta de la CEPAL en una perspectiva cultural, con especial consideración del vínculo entre ciudadanía, desarrollo económico y modernidad (sección II );. Analiza los procesos de internacionalización de la cultura, la relación entre identidad cultural y ciudadanía y el impacto de los procesos de internacionalización de la cultura en la región (sección III);. Examina uno de los problemas más persistentes…
Informal economic activities are an important source of jobs in the region. The question as to how this phenomenon should be interpreted and the nature of its implications are, however, a subject of controversy. Some analysts regard the existence of the informal economy as a consequence of insufficient economic growth; they contend that it represents a survival strategy and, as such, an involuntary refuge for the poor. Others argue that it is the result of changes in the labour market brought about by government regulation and see it as offering attractive job alternatives that may yield a hig…
This article argues that the ECLAC proposal for changing production patterns with social equity should take account of the cultural features of the region's societies. It therefore examines the ECLAC proposal from. a cultural standpoint, with special attention to the links between citizenship, economic development and modernity (section II);. It then analyses the processes of internationalization of culture, the relation between cultural identity and citizenship, and the impact of the processes of internationalization of culture on the region (section III);. It goes on to examine one of t…
El estudio aborda los rasgos centrales de las políticas educacionales del gobierno de la transición en Chile (1990-1994) referidas al sistema escolar. Previo la descripción del marco general de las políticas y de los objetivos sectoriales, al análisis releva las políticas de calidad y equidad, distinguiendo los niveles primario y secundario, así como las líneas de acción y programas de inversión convencionales de los innovativos. Al mismo tiempo, se examinan los criterios orientadores de dichas políticas y la relación de los mismos con el cambio en las categorías de pensamiento sobre el papel …
Resumen
Alrededor de un tercio de la población centroamericana, es decir más de 12 millones de habitantes, no tenía acceso permanente a los servicios de salud en 1990, y se calcula que otros 10 millones se están incorporando en esta década como demandantes de servicios básicos. Esta situación impone el inmenso reto de extender la cobertura a más de 22 millones de personas adicionales en el año 2000, lo que significaría duplicar en 10 años la capacidad de atención de 1990.
Correlativamente a su grado de desarrollo socioeconómico y a la estrechez de sus finanzas públicas, los sistemas de salud …
La revisión de los estudios sobre la capacidad redistributiva de la acción del Estado en la región permite identificar como enfoques centrales el de la incidencia fiscal, que busca determinar el efecto neto de la acción del Estado; el de la medición del efecto redistributivo de los impuestos, sea la incidencia efectiva o la incidencia formal; el del gasto público, orientado a determinar cómo éste se distribuye según tramos de ingreso. Este último enfoque es el predominante y su análisis releva los aspectos conceptuales y metodológicos, las características de los estudios sobre el impacto del g…
La construcción de un nuevo orden industrial internacional dominado por un núcleo de grandes empresas transnacionales por lo general dificulta la vida de la gran mayoría de los países en desarrollo que, por no estar en condiciones de competir eficazmente, enfrentan una marginalización todavía mayor. Hoy las empresas transnacionales pueden influir considerablemente en la competitividad internacional y, por lo tanto, en la índole de la incorporación de los países en desarrollo en el nuevo sistema productivo internacional en vías de integración. El país de origen y la forma que toman la inversión…
La industria manufacturera de América Latina ha experimentado diversas transformaciones en los últimos años. Se percibe un desempeño favorable en sus exportaciones, pero un lento crecimiento de la producción y la inversión ante la débil recuperación de la demanda interna y la mayor competencia externa. También se registra una mayor especialización en los bienes intermedios de producción basada en recursos naturales y caracterizada por la importancia de las economías de escala, el tiempo de maduración relativamente largo de las cuantiosas inversiones y la presencia de empresas privatizadas y tr…
En la segunda mitad del siglo XX, los diversos estamentos de la sociedad rural se han visto enfrentados a grandes cambios. Entre éstos se hallan las reformas (y contrarreformas); agrarias; la modernización tecnológica y de la sociedad; la presión demográfica; el aumento del trabajo temporal en desmedro del trabajo permanente; las migraciones; el reemplazo de regímenes autoritarios por regímenes democráticos (y viceversa);; los procesos de descentralización; el acceso a los medios de comunicación masiva, y la influencia de estos medios. Este artículo bosqueja algunos de los efectos que han teni…
Numerosos dirigentes e intelectuales indígenas de la región se preguntan actualmente qué efectos tendrá en su cultura la rápida expansión actual de los principios de libre mercado y la integración de una sola economía mundial. La respuesta depende de qué entendemos por cultura y por modernidad. Las culturas no son conjuntos rígidos de normas y valores tradicionales, sino que tienen una lógica profunda, y una constelación de procesos alternativos que, como un programa computacional en constante cambio, da a cada una de ellos flexibilidad y una gran capacidad de adaptación a las modificaciones e…