Búsqueda
Marco regulatorio, privatización y modernización del Estado: documento del Proyecto ILPES
Marginalidad e integración social en Uruguay
En el panorama latinoamericano, Uruguay se destaca por su igualitaria distribución del ingreso, la solidez de su democracia y su nivel de integración social. En la última década, la opinión pública contribuyó a encender luces rojas advirtiendo sobre señales de fisuras en dicha integración que enrarecen la convivencia ciudadana. Con el objeto de proveer antecedentes útiles para el diseño de programas efectivos de apuntalamiento del tejido social, este documento rastrea algunos de los determinantes más inmediatos de esas fisuras e identifica acciones que pueden ayudar a cerrarlas. Las fisuras se…
Dos facetas del desarrollo económico y local: fomento productivo y políticas frente a la pobreza
Políticas de inversión y recursos humanos en empresas industriales
RESUMEN En la década de los años ochenta, la Oficina de CEPAL en Montevideo realizó diversos estudios para caracterizar y analizar el proceso de cambio económico y social en Uruguay. Esos trabajos permitieron identificar a las políticas de Inversión y de Recursos Humanos como dos de los instrumentos más relevantes de la estrategia de competencia de las empresas. También se pudo constatar que el examen conjunto de ambas políticas es un modo muy fructífero de avanzar en el conocimiento de la articulación entre el marco macro y las singularidades a nivel micro. Tales antecedentes llevaron a encar…
Economic policy, institutions and productive development in Latin America
ECLAC has submitted an overall assessment of the economic reforms implemented during the past 15 years to the Governments of the region and, based on that assessment, a proposal for strengthening the development process. The central message that emerges from this analysis is that the region needs to work towards forming closer linkages among its macroeconomy, microeconomy and institutional structure by reinforcing the complementarities between macroeconomic and microeconomic sources of competitiveness and fortifying the institutional framework for the development of production activity. Withou…
Education in basic skills and training for productive work
The success of global policies and strategies aimed at training for productive work depends to a large extent on the level of development of basic skills among the work force and, likewise, training costs will vary according to the level of general preparation of those entering on the process. In view of the close relationship between the structure of the school system, the development of basic skills and actual training, different options are available for attempting to resolve imbalances between training for productive employment and previous basic education. These range from expanding and u…
Social investment funds in Latin America
This article deals with various aspects relating to social investment funds, especially their financing, the sustainability of the resulting projects, and the role of funds vis-à-vis ministries and the political authorities. The links between such funds and non-governmental organizations and the role played by external cooperation are also examined. Social investment funds were set up in order to relieve poverty and soften the effects of the adjustment policies of the 1980s. They have proved to be effective means of channelling flows of external finance and ensuring that they result in concret…
Política económica, instituciones y desarrollo productivo en América Latina
La CEPAL ha presentado a los gobiernos de la región un balance de las reformas económicas acaecidas en los últimos quince años y, derivado de él, una propuesta para fortalecer el proceso de desarrollo. De tal balance surge como mensaje central la necesidad de avanzar hacia una mayor articulación entre macroeconomía, microeconomía e institucionalidad, reforzando la complementariedad entre las fuentes macroeconómicas y microeconómicas de la competitividad y fortaleciendo la institucionalidad del desarrollo productivo. Sin afectar a las fuentes macroeconómicas de la competitividad inflación baja …
La formación de habilidades básicas y la capacitación para el trabajo productivo
El éxito de las políticas globales y de las estrategias focalizadas de capacitación para el trabajo productivo está estrechamente vinculado con el nivel de desarrollo de las habilidades básicas de la fuerza laboral, y los costos de la capacitación dependerán también de la preparación general que posean los que acceden al proceso. Dada la estrecha relación que existe entre la estructura del sistema de educación escolar, el desarrollo de las habilidades básicas y la capacitación propiamente tal, se ofrecen diferentes opciones cuando se trata de resolver desequilibrios entre la formación para el …
Los fondos de inversión social en América Latina
En este artículo se examinan diversos aspectos relacionados con los fondos de inversión social, en especial aquéllos de su financiamiento y la sustentabilidad de los proyectos resultantes, y el papel de los fondos en relación con los ministerios y la autoridad política. También se examina la vinculación entre los fondos y las organizaciones no gubernamentales y el papel que desempeña la cooperación externa. Los fondos de inversión social se crearon para mitigar la pobreza y aminorar los efectos de las políticas de ajuste de los años ochenta. Han demostrado ser mecanismos eficaces para canaliza…
CEPAL Review no.59
Revista de la CEPAL no.59
Las transferencias intergubernamentales y la equidad distributiva: el caso argentino
Prefacio La Serie Política Fiscal tiene el propósito de divulgar los resultados de trabajos impulsados por el Proyecto Regional de Política Fiscal CEPAL/PNUD y por el Proyecto Regional sobre Descentralización Fiscal CEPAL/GTZ Ambos proyectos operan de manera coordinada, con objetivos y actividades que cubren una vasta gama de temas relativos a las finanzas públicas y a la política fiscal de los países de América Latina y el Caribe. El trabajo aquí presentado se inscribe dentro del campo de actividades desarrolladas por el Proyecto Regional sobre Descentralización Fiscal CEPAL/GTZ. Es de espera…
Violencia de género: un problema de derechos humanos
Resumen Si bien las violaciones de los derechos humanos afectan tanto a los hombres como las mujeres, su impacto varía de acuerdo con el sexo de la víctima. Los estudios sobre la materia permiten afirmar que toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite identificarla como violencia de género. Esto significa que está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalo-rización de lo femenino y su subordinación a lo masculino. Lo que d…
Contexto y prioridades de la cooperación internacional para el desarrollo sustentable en América Latina
El contexto macroeconómico y la inversión: América Latina a partir de 1980
Indicadores de la política fiscal: diseño y aplicaciones para Chile
Social policy paradigms in Latin America
In recent years, a new development model has arisen in Latin America whose spread has been facilitated by the changes which have taken place in the world economy (globalization, technological innovation); and their repercussions on the region. A consensus has been generated in respect of the model's economic tenets, and there is also widespread agreement --which is gradually being reflected in concrete measures-- on the role that should be assigned to the State. With regard to social policies, an awareness has been growing --with some difficulty-- of the limitations of the traditional way…
Virtues and limitations of census maps for identifying critical deficiencies
Critical deficiency maps, conceived as objective, uniformly applicable technical tools that could be employed to make social expenditure more efficient and effective, constitute the most ambitious and successful method devised to date for using census data for social planning in Latin America and the Caribbean. Nevertheless, while their importance and potential as a policy tool have gained increasing recognition, questions have arisen concerning their virtues and limitations and on how they could be made to serve the need for more complex social information or to reveal the changing forms that…